Soluciones prácticas para situaciones emergentes con posterior aplicabilidad. Familia y Docencia. Buscando el máximo acceso a la Comunicación efectiva.

Familia y docencia luchan a brazo partido y contrarreloj para dinamizar la enseñanza de una forma que se preveía, pero no tan súbitamente. Con la entrada de esta situación, cuyo horizonte temporal no se veía nada claro, ofrecí unos post dedicados a facilitar técnicas de estudio. Una dotación de estrategias de apoyo a las familias. Un tour de force iniciado desde ese complejo rol dual de ser pariente-docente. Contemporizar el estado de conmoción laboral y doméstico, con la súbita arrancada en el emprendimiento. Este desafío, forzado, la verdad sea dicha, insta a las familias a convertirse en tiempo récord en una extensión efectiva del rol del profesorado. Todo ello siempre reconociendo el valor que la complejidad de este fenómeno supone en los hogares y en las circunstancias más duras.

Cuando el punto 2 es el punto 1.

Paralelamente al suministro de estas estrategias de alta funcionalidad para garantizar la integración profunda de los contenidos a estudiar, publiqué: Luz entre muros. Se trata de un post dedicado a realizar una proyección mental más allá de la recluida realidad que vivimos. Poniendo el foco en centrar la energía para aplicarnos en lo que el youtuber ciclista Ibon Zugasti postula como #menosesmas. Era precisamente el starter, la chispa que inicia la combustión moral para que entre en ignición esta ambiciosa pretensión de co-lateralizar, más que nunca, actividad docente a distancia, con la docencia presencial familiar en casa.

Si las familias que asumen ese pulso no disponen de recursos y planteamientos que les ofrezcan la luz, la visión y la consistencia necesarias, el motor se gripa antes de engranar primera velocidad y no habremos hecho nada.

Sencillas rutinas de aplicación mental y física se convierten por hábito en pilares fundamentales de posibilidad.

Luz entre muros era y es el presupuesto inicial.

Las familias tenían que concienciarse del panorama que se avecinaba y aplicarse en hábitos de cuidado personal, ampliciación de conocimientos, así como la idea clara de que la verdadera luz, la preclaridad de que saldremos bien librados de esto, se halla en nuestro interior. Era una buena ocasión para plantearse cambios, de reverdecer viejos laureles por una noble misión. Hablé de pasión, de esperanza, de mantener las relaciones sociales, de no saturarse de noticias y mantenerse relativamente escépticos con la sobreinformación, ser selectivos.

También es importante evitar discusiones en casa,

Ahora más que nunca es vital relativizar la importancia de ciertas cosas, establecer espacios de descanso y serenarse cuando la temperatura social asciende en el hogar. De este modo se aprecia que empezamos desde el punto 2 y que ahora estamos en el 1, ya dispuestos para seguir la secuencia de trabajo.

Ahora ustedes, madres, padres, abuelas y abuelos, tíos y tías, son el puente entre nuestros alumnos y nosotros y a su vez son los agentes en el terreno.

La capacidad para iniciar el proceso con consciencia y solidez, queda íntimamente vinculada al factor moral. Familia y docencia deben esforzarse al máximo para sobreponer la solución al problema.

Esto es una carrera de resistencia. Las previsiones hablan de mediados de mayo. ¿Y si nos plantamos a junio? Piensa lo peor y espera lo mejor, reza la dicha. La mala noticia es a la vez una buena. Y es que el pesar de cada día, es a la vez una resta en la cuenta atrás. Cada semana que transcurra el rodaje en el manejo de las herramientas, es ahí donde empezamos a sumar, mayor será el beneficio de todos los aprendizajes que los alumnos habrán podido salvar.

Ustedes, el último bastión de esta encrucijada, serán los verdaderos ganadores en un éxito que bien podrán celebrar llegada la hora.

De poco servirá que desde nuestra función docente reglada les enviemos propuestas. Tiene que haber predisposición moral y una garantía de acción. No cabe ser o no ser. Toca actuar. ¡Y lo están haciendo!

Familia y docencia se van sincronizando. Falta acabar de acomodar el suministro de recursos necesarios para hacer posible la convergencia educativa en el hiperespacio.

Al principio era un caos. Familia y docencia estábamos un poco en una zona de negación funcional. Pero nos organizamos.

Nos llegaban instrucciones al peso. Todo lo que está ocurriendo era nuevo para todos/as. La incertidumbre añadida a la fabricación espontánea del peor escenario posible colapsa emocionalmente al más humano. Ahora los centros escolares e institutos de secundaria se están batiendo el cobre por facilitar todos los canales de transmisión y feedback posibles para garantizar la máxima accesibilidad del alumnado: Correo electrónico, plataforma gubernamental, depósitos de archivos (i-Cloud como Dropbox, Google drive), chats, webs y blogs corporativos de centro. Todo vale con tal de establecer el nexo de reencuentro. Trabajando toda cuanta solución permita garantizar la mayor accesibilidad posible de los materiales didácticos a las familias. No renunciamos a nada.

Las Universidades funcionan de otra manera.

El alumnado tiene ya adquirida una autonomía de estudio. Hay una preparación para proponer vías propias de construcción del aprendizaje, así como una capacidad para ampliar las fuentes de conocimiento. Las facultades tienen habilitadas plataformas de examen y sellado virtual de pruebas y trabajos. Los alumnos están muy rodados en la nube y en las app’s, de manera que saben trabajar en equipo mediante vídeo-conferencia.

El debate estriba en fijar qué medio garantiza la mayor accesibilidad.

En mi opinión y desde la experiencia, las instrucciones deberían adaptarse al contexto sociocultural en que vivimos y realizamos nuestra tarea docente. Así las cosas, desde el momento en que se utiliza una plataforma versátil y novedosa, por revolucionaria y funcional que sea, prima el aspecto del acceso al soporte. Cuando no puede llegar a ese medio la totalidad del alumnado y digo la totalidad, ya se está estableciendo de por sí una diferencia.

Mi sugerencia al caso es:

1-Lanzar un cable institucional de captación de correos electrónicos desde todos los centros escolares e institutos hasta localizar y validar todas las direcciones de e-mail conocidas.

Validar las que constaban en los registros y actualizando las que han quedado en desuso, reemplazándolas por las nuevas

2- Si los e-mails no responden, vía telefónica siempre con la debida autorización.

Ya sabéis, tema de LOPD. No llaméis ni enviéis llamadas telefónicas ni “whas” sin una autorización de la inspección. Ahí ha habido un guiño a la inteligencia por parte de las administraciones: se contempla que su uso sea voluntario una vez se autoriza oficialmente.

3-Establecer un medio centralizado de acceso a los contenidos didácticos a transmitir para la semana establecida como período de trabajo:

Por ejemplo, una web/blog corporativa/o. Tened en cuenta la aseveración del célebre economista Warren Buffet respecto de la diversificación y su analogía con un fenómeno inversamente proporcional en cuanto a productividad, en el sentido de la confusión que genera una multiplicidad de oferta informativa.

-El handicap de abrir muchos canales.

Supone el cuidado de asegurar que la información transmitida en todos y cada uno de los medios debe ser la misma.

El factor tiempo.

Unidades de tiempo que se pierden en deriva creando en verdad una confusión descomunal en el público receptor cuando se publica simultáneamente en varias plataformas.

-Un dispendio en el despliegue de los RRHH.

(Recursos Humanos) para algo que se podría hacer fácilmente, utilizando un mismo depósito de difusión al que se puede acceder desde un teléfono móvil, una tableta o un PC.

-Un tema sensible que pone en cuestión el principio de igualdad desde la posibilidad de accesibilidad.

Ya se han movilizado acciones desde asociaciones y organizaciones que proveen de red wi-fi a hogares que no disponen de acceso a internet, reforzando la receptividad y la intercomunicación familia-docentes.

4-Establecer como prioridad un correo oficial.

Una vez la web/blog es el punto de encuentro en cuanto a emisión/recogida de información, lo más sencillo es utilizar como medio estándar el correo electrónico oficial que el cuerpo docente tiene asignado para comunicarse con las familias.

5-Cuidado con plataformas tipo whatssap y teléfonos personales en la gestión de los feedbacks.

La casuística es docta en la necesidad de prevenir. Quiero matizar que me refiero a las dos partes: familias, pero también a docentes. Recordad el pasaje bíblico: hay un tiempo para…

-Es preciso establecer un horario de atención:

No contestar a mails, llamadas o whatssapp ciertas horas de tiempo personal. Evita sentar un mal precedente.

-Por un tema de privacidad.

Por ambas partes, siempre. Su uso por parte del profesorado puede ser voluntario, pero no puede exigirse. El truco de la llamada oculta #31# obtiene una devolución muy floja y es lógica:

¿Quien contesta a un número oculto o privado con la cantidad de timos a cobro revertido que se producen?

Hago hincapié en que una vez se ha lograda la captación para focalizar la atención en un medio prioritario, es decir, tenemos en lista todas las direcciones de e-mail del alumnado del centro, a continuación recomiendo ofertar la dirección de la web/blog corporativo del centro y mantener un seguimiento, o como ahora gusta referir, tal como si recién se hubiera descubierto el término, un feedback. A ser posible fluído, cómodo, accesible y respetuoso.

Sociología contextual.

Denomino así al hecho que hace necesario realizar un ejercicio de interpretación de las instrucciones por parte de las delegaciones administrativas en las diferentes Comunidades y en cada distrito. Porque es en función de cada entorno sociocultural de las Comunidades Educativas, dónde se hace tangible en función de la realidad, la viabilidad del uso de una u otra plataforma prioritaria.

Es verdad que a todos nos gusta manejar herramientas versátiles e innovadoras.

¿Qué duda cabe? No sentimos bien, profesionales ¡Estamos a la última! ¡Gung ho Raving fans! dicen en Wall Street cuando hay buen feeling con algo. Como surfeando viento a favor a 30 nudos. No obstante y en virtud del principio de igualdad y del derecho al libre acceso a las telecomunicaciones, pesa más el hecho de constatar en función de los feedbacks:

¿Cuál es el medio que mayor garantía de difusión-receptividad garantiza?.

Lo marca la respuesta que cada medio tiene.

Lo medimos por la ratio entre la diferencia entre direcciones confirmadas y:

-Mails que han llegado pero no se contestan.

-Mails que rebotan porque ya se han eliminado las cuentas.

-Mails contestados pero sin una manifestación explícita de que se comprende la idea que se transmite, cuanto a las vías de explicación de cómo se establecen los nuevos marcos de la relación familia-docencia en los tiempos que corren.

A todo esto hay una premisa que nunca falla:

Allá donde haya poco, sencillo y para todos. Allá donde están los posibles hay margen para experimentar.

Cabe traer a colación la verdad clarificadora respecto del fenómeno comunicativo, más allá de la existencia de un contexto-marco, un emisor, un receptor, e incluso un mensaje y es:

La unidad de sentido como la congruencia existente en el hilo que comparten los interlocutores, en ese juego dialógico: emisión-recepción.

Una comunicación regular en la que no puede, ni debe faltar, el elemento crucial:

La empatía en unos tiempos que nos hermanan.

Familia y docencia comparten espíritu y objetivos.

Muchas gracias.

Tony.

About Post Author