La pregunta más recurrente que se hace un ahorrador llegados a un punto de inflexión.
Los inversores más veteranos tienen asumido que cada cierto período de tiempo se producen importantes turbulencias en los mercados financieros. La cuestión más importante que nos surge en estos días es cuando tocará suelo el mercado. Llegados al presente punto de inflexión, incluso las prioridades se remueven y el ahorro tal vez ya no sea una opción sin poner en paralelo actitudes hacia la producción de rendimientos.
¿Cuál será ese momento en que ya se ha dado por terminada la corrección y obtendré el máximo rendimiento a mis inversiones?
Cuando surgen opiniones de todo tipo y de toda suerte de analistas, gestores guru o demás componentes de los mercados. Sería imposible recopilar todas las propuestas y al fin y al cabo tampoco es nuestro cometido. Sin embargo, sí surgen a veces esas voces que llevas años escuchando. Aquellas primeras opiniones que te acompañaban en los primeros pasos en este mundo. Una de ellas es Víctor Alvargonzález, reputado y con amplísima experiencia en los mercados. Gestor de fondos de inversión muy valorado por los más conservadores inversores.
La teoría de don Víctor es sencilla y fácil de aplicar, el punto de inflexión en que el sentimiento podría ir hacia arriba, es cuando se descubra un tratamiento verdaderamente que la comunidad científica considera válido para curar el virus. Como los mercados descuentan expectativas, no será necesario esperar a que el medicamento esté en la farmacia y podremos empezar a acumular posiciones.
Una vez ocurra esto, también el fútbol tomará posiciones.
Las ligas nacionales y también la UEFA lanzaban ayer unas directrices sobre las pautas a seguir por jugadores y clubs cuando se vislumbre su vuelta a los terrenos de juego. Además de la adecuada preparación similar a una mini pretemporada, el plan incluye algún que otro aspecto que llama poderosamente la atención, por ejemplo la implantación de test a los jugadores y a sus familiares. Con una frecuencia de tres días para los jugadores. El caso es que si medio mundo se está peleando por conseguir todo tipo de material sanitario y entre ellos los test de alta fiabilidad son los más demandados:
¿Cuál es la explicación para que los señores del balón vayan a disponer de ellos con facilidad?
Hablando de material sanitario.
He leído alguna crítica, pero muy escasa la verdad, en relación a otras del que para mí es el más garrafal fallo gubernamental en toda esta crisis sanitaria. El Decreto-Ley por el que se incautaba todo material sanitario en manos privadas fue un patinazo garrafal. Ya obviamos el atropello que consiste contra los derechos de los propietarios y contra el sistema de libre empresa. Ciñéndonos al interés general al tomar una decisión tan drástica, se paraliza completamente la actividad de estas empresas. Y ellas, sin ninguna duda, hubieran sido mucho más eficaces a la hora de conseguir esos aparatos que especialmente alguno de ellos habría salvado más de una vida.
Una serie ha llamado mi atención.
No suele pasar, ya que me resulta un poco difícil engancharme a alguna. Esta es de un género que últimamente pasa un poco desapercibido, el histórico. Los Medici es una excelente serie, un estricto código histórico, una ambientación perfecta y un vestuario fiel a la época, la exquisita interpretación de un magnífico reparto y lo último, pero en esta ocasión más importante, un relato claro de los entresijos de poder que si bien se producen en todas las épocas, tal vez la costumbrista por el paso de los siglos podría confundirnos. Muy recomendable.
Llegados a este punto de inflexión, hagámonos a la idea cuanto antes. La normalidad, tal como la conocíamos en el concepto amigable de estabilidad ha pasado a la historia.