Entrevista a Toni Peña. El triunfo desde la sabia visión de saber volver.

Esta entrevista a Toni Peña, realiza una retrospectiva y a la vez se centra en el hoy y en el mañana. Nos ocupa una situación atípica. Estamos en régimen de confinamiento por COVID19 y por lo pronto me vino a la mente que entre todos nuestros entrevistados, Toni, por su fortaleza como fondista y su calidad humana, podía ser una persona muy idónea para poner orden de ideas y fuerzas allá donde por motivos lógicos, pudieran faltar.

Quien fue referente internacional del deporte español en una disciplina tan dura como el maratón ha reubicado su vida en la preparación física y en los proyectos. Sin duda una entrevista a Toni Peña siempre es una excelente elección.

A continuación y antes de la entrevista, tienen a su disposición el podcast: así conocí a Toni Peña.

Si les acompaña una persona que adolezca de déficit visual pueden escucharlo haciendo play en el siguiente reproductor:

¡¡¡Vamos con la entrevista, que Don Toni tiene muchas cosas que contar!!!

 

VAT ¿Cómo coadyuva el hecho de vivir en família a crear sinergia y por contra, a organizarse y no vivir en el desorden y el caos?

TP– En mi caso, la familia lo es todo.  En casa tenemos un hilo conductor que es el deporte.  Todos estamos unidos en cierta manera en el deporte.  Yo lo he practicado de forma profesional,  y actualmente sigo ligado al atletismo.  Bel,  mi esposa, siempre lo ha practicado y no concibe un solo día de su vida si no puede salir a trotar,  aunque sólo sean 30 minutos.  Mis dos hijos desde que tienen consciencia siempre han visto como el deporte forma parte del día a día.  Júlia lo practica y tiene cualidades por lo que si ella quiera puede ser un modo de vida para ella.  Francesc lo practica a diario y mediante ese deporte tiene a sus mejores amigos.

Todos nosotros aceptamos el deporte como lo que es,  y tratamos de extrapolar sus mejores cualidades a la vida real.

La vida es una lucha continua.  Para conseguir los objetivos marcados en la vida hay que pelearlos,  al mismo tiempo que hay que saber encajar las derrotas y los golpes que nos da la vida.  Pero  …  sin dejar de aprender de TODAS las situaciones,  las buenas y las no tan buenas.

VAT- Si haces retrospectiva a tu experiencia en concentraciones deportivas y sin ánimo de especular ni de establecer un agravio comparativo: ¿Es más fácil de llevar la situación actual que la dura residencia y la disciplina de un Centro de Alto Rendimiento deportivo? Explica un poco el contraste entre ambas vivencias.

TP– Nada más leer el enunciado  tengo muy clara la respuesta.  Es mil veces más difícil sobrellevar la situación que estamos viviendo.  Es mucha la tensión que nos obligan a vivir.  Y a nivel psicológico es muy difícil observar como se van cumpliendo las fechas,  para luego,  volver a aumentar el periodo de confinamiento.  Se obliga a cambiar radicalmente los hábitos de vida y lo más duro,  el no poder acercarse a nuestros mayores.  En muchos casos,  sabiendo que les queda poco tiempo de vida.

Se me haría injusto tratar de comparar una situación con la otra. 

Cuando un deportista está recluído varias semanas para entrenar al 100% buscando su objetivo es una situación muy dura y exigente,  pero se está recluído por propia voluntad.  Existen plazos en las fechas que suelen cumplirse y difícilmente hay sorpresas en el calendario.

VAT- Siempre desde tu propia experiencia: ¿Podrías definir para nuestros lectores el concepto de disciplina?

TP– La disciplina es una exigencia que uno se aplica a sí mismo.  El camino es duro y exigente. Para ser el mejor,  o estar entre los mejores no hay otra opción que entrenar mejor que nadie.  Eso no  siempre significa que se tenga que entrenar más y más fuerte que nadie.

En esos niveles la disciplina es imprescindible.  La disciplina surge del interior, no debe ser impuesta.  En ese caso,  no suele terminar con éxito de objetivos.

VAT-¿Hasta qué punto la situación actual, lejos de destruirnos debe ser un argumento para reconstruirnos?

TP– Siempre he comparado el hecho de competir una maratón como las exigencia que te impone la  vida.  La maratón es la competición más dura,  donde se pone al límite la resistencia humana.  La situación que estamos viviendo nos está poniendo al límite y al superarla (que así será)  nos hará mejores corredores,  y siguiendo la misma comparativa,  nos hará personas más fuertes.

VAT- ¿Qué valores forman parte de tu código personal?¿Fue el atletismo una experiencia en que por la dureza de la exigencia, persona y trabajo debían separarse, o por el contrario era compatibles?

TP– Mi carrera deportiva me ha obligado a pasar muchas etapas duras en la vida.  Mucho entrenamiento y muchos sacrificios,  entre ellos mucha soledad.  Todo este entrenamiento habrá forjado mi carácter y posiblemente me habrá endurecido a la hora de afrontar algunos retos deportivos.

Con toda seguridad el valor de la lealtad es el que más valoro.  El éxito atrae a la gente,  pero éste no dura siempre.

VAT- ¿Qué les dirías a:

-Personas que se encuentran solas en casa, que hicieron deporte antaño y lo dejaron. Ahora se encuentran en casa, hartos de tele y redes sociales y sin motivación ni material deportivo alguna, y tal vez en el peor escenario posible, ni contarán con un espacio exterior para entrenar.

TP– El panorama descrito no es muy alentador,  pero quizás ahora sería el momento adecuado para empezar.

Estamos en una situación en la que…

Todos/as

…tenemos que aprovechar el poco espacio que nos ofrece nuestras viviendas.  La situación obliga a tener que hacer algo de ejercicio físico para sobrellevar mejor esta situación,  e incluso es necesaria para sobrellevar los bajones psicológicos que seguro que los tendremos.

Es el momento para hacer trabajo de base,  mucha condición física general y aprovechar las dependencias que tenemos a mano.  Unas escaleras,  un patio interior,  un comedor amplio o un pasillo.  Hay muchas tablas de ejercicio de fuerza de piernas,  brazos, movilidad articular …

Es importante moverse,  y ahora sería el momento adecuado para volver a enganchar a hacer deporte.

VAT-¿Qué rutinas aconsejarías a las familias que tienen por complicada una convivencia pacífica?

TP– Con la situación actual creo que sería obligatorio  hacer ejercicio físico una hora al día.  Bien individualmente o aprovechar para hacerlo con la familia.  Empezaría con una tabla sencilla y de exigencia media para con el paso de los días ir aumentando tanto de volumen como de intensidad.

Al igual que es una buena opción para reenganchar con una actividad que se hacía anteriormente también es una buena oportunidad para iniciar cierta actividad deportiva en compañía de familiares.

VAT- ¿Qué argumento de animación a la práctica deportiva le transmitimos a personas sedentarias que nunca han hecho deporte y se encuentran totalmente vacías de contenido?

El argumento es muy sencillo,  lógico incluso para niños.

Tanto se consume,  tanto se tiene que quemar.

Quiero decir que si nos obligan al sedentarismo,  pero seguimos con la ingesta normal,  el excedente se acumulará sí o sí en forma de tejido graso.

Para combatirlo sólo podemos hacer ejercicio para tener un buen tono muscular para tener más masa magra y apoyarnos en algunos hábitos nutricionales.  Tratar de consumir más proteína frente a las hidratos.

Tomar hidratos que provengan de vegetales o frutas (tienen un menor aporte glucémico)

VAT- Sebastián Cabanellas se dedica a la Preparación Personal en el ámbito del Fitness. Tú que gestionas grupos de entrenamiento en running y atletismo.

¿Es posible en el deporte casero algún sistema que permita contemplar la resistencia o por contra recomiendas rutinas de impacto, sesiones más bien sintéticas?

¿Conoces rutinas que compatibilicen ambas posibilidades?

TP– En la situación de confinamiento en la que nos encontramos,  no recomiendo para nada hacer kms.  La resistencia o fondo lo tienen que trabajar aquellos que tienen cinta, rodillo, elíptica…  pero los que no lo tienen,  es una estupidez tratar de hacer kms en un circuito casero de escasos metros.

Se oyen casos de gente que ha corrido 20 kms en el interior de su casa.

Mi parecer es que implica demasiado riesgo de lesiones para el fruto que se le puede sacar.  En escasos 80m son miles de giros de 90, 180 o 360º que se tendrían que hacer y el riesgo a sobrecarga muscular, o lesión articular  es muchísimo

En estos momentos hay que trabajar la condición física.  Si no se tienen los elementos adecuados ya habrá tiempo de trabajar la resistencia cuando se salga de esta situación tan extraña.

VAT- ¿Qué papel juegan en la salud y el equilibrio emocional las sesiones de estiramientos?

TP– Los estiramientos son fundamentales. Forman parte del entrenamiento.  Son los grandes olvidados cuando en el día a día vamos sin tiempo pero considero que son fundamentales.

Los estiramientos se hacen siempre al límite del dolor.  Suavemente y sin prisa.  Considero que 10 minutos después de cada entrenamiento hay que dedicarlos.

VAT- ¿Qué argumento antiestrés y de recomposición moral recomiendarías a deportistas de fondo que súbito y al correr de estos días, no pueden cumplir con su volumen de trabajo?

Posiblemente se hayan cancelado los eventos para los que llevaban largo tiempo preparándose y tienen que sentirse fatal.

¿Cómo mantenemos a esa persona en la línea para que tal vez dos meses que queden de confinamiento no supongan renunciar a una carrera deportiva?

TP– La ansiedad y estrés no nos ayudan en nada.  Seguro que muchos corredores lo estarán pasando muy mal por esa situación.

La situación es tan extraordinaria que aconsejo hacer borrón y cuenta nueva.  Todas las competiciones han sido canceladas o aplazadas.

Al inicio de cualquier preparación o planificación es determinante el trabajo de base.  Esta consiste en mucho trabajo de fuerza.

Yo aconsejo hacer ahora ese trabajo,  que sería el único que nos permite el confinamiento.  Posteriormente ya se terminaría la planificación ajustando los objetivos que cada uno pueda correr.

VAT- ¿Son compatibles deporte y vida intelectual? Inquietudes personales, estudios a distancia… ¿Hasta qué punto interactúan ambas realidades?

TP– Sí,  es totalmente compatible. De hecho la disciplina del deporte ayuda a la hora de aprovechar mejor el tiempo que se dedica al estudio.

Como muestra,  en nuestro atletismo de élite son muchos los casos de atletas de primer nivel que compiten al tiempo que estudian satisfactoriamente carreras tan difíciles como  ingenierías

VAT- ¿Qué consigna ves viable para que la estancia de los niños y los adolescentes en el hogar suponga continuar sumando?

En mi caso,  tengo  dos niños pequeños,  de 13 y 8 años.  No tenemos problema para que el deporte y las tareas de casa sean algo rutinario,  siempre tratando de tenerlos motivados,  pero con franqueza he de decir que últimamente los veo cansados y a nosotros,  como padres, se nos acaban los recursos.

VAT- ¿Es lo mismo Educación Física que Deporte? Es un matiz que siempre suelo recalcar, y en esta ocasión especial, me gustaría que clarificaras ese matiz.

Para mi,  Educación Física es una asignatura  cuyo objetivo es la educación de la persona a una vida sana mediante el juego y el movimiento.

Mientras que Deporte es una actividad normalmente competitiva,  con propiedades diferenciadas al juego

VAT- ¿Qué saca de las personas este tiempo que a todos nos iguala?

TP– El bienestar físico.

VAT- ¿Se puede vivir sin tele?

TP– Cada vez es más difícil,  pero obviamente sí, se puede vivir sin tele.

VAT- Ganancias del deporte vs vídeoconsola.

TP– Aislamiento,  agresividad…  son asociados a las videoconsolas

Salud, bienestar,  liberación de tensiones y estrés… asociados al deporte.

Pero,  considero que ambos bien equilibrados pueden y deben coexistir en la sociedad.  Prohibir videoconsolas no sería del todo correcto,  ya que tampoco se puede ir contra los progresos.

VAT-¿Cómo estructurarías un día de confinamiento en rutinas?

TP– Mi estructura diaria no sé si es la más correcta, pero hago lo siguiente:

Me/nos levantamos sobre las 9h.  (ni muy tarde ni muy pronto)  para preparar el desayuno de toda la familia.

Realizamos ciertas tareas de casa y preparar tarea del cole para Júlia y Francesc.

Mientras Bel ( mi esposa)  teletrabaja preparo la comida.

Después de almorzar todos juntos, un ratito de descanso y se aprovecha para informarse de las noticias.

Sobre media tarde,  todos realizamos algo de ejercicio. Compartimos la bici estática y todos hacemos una tabla de Condición Física.  Sumando el tiempo de estiramientos esta actividad nos lleva más de una hora.

Tiempo de descanso, incluido el homenaje diario a nuestros sanitarios que tanto velan por nosotros, y se prepara la cena.

Película diaria antes de acabar la jornada.

VAT- ¿Cómo ajustamos la corrección dietética y la adquisición de los hábitos que de por si generan ansiedad al inicio, con este momento que esencialmente lo que genera es ansiedad y estrés?

TP– Este tema indirectamente ya lo he comentado anteriormente.

Dos principios importantes y esenciales que para mí son vitales para afrontar física y psicológicamente la situación de confinamiento:

MOVIMIENTO. Para poder mantener un estado físico óptimo, lo cual nos ayudará a mantener un buen nivel de materia magra frente a la materia grasa.

DIETA.  Sin hacer un cambio radical en nuestra alimentación, simplemente introducir pequeños cambios como tratar de comer algo menos de volumen, dando más prioridad a la proteína frente a los hidratos.  Y los hidratos que se consuman,  prioritariamente que sean de aporte glucémico medio o bajo.  Es decir, que provengan de los grupos vegetales y de las frutas.

VAT- ¿Qué técnicas de relajación sugieres para que la mente eche a rodar en positivo?

TP– Técnicas hay muchas y para mí todas son correctas si quien las practica saca rendimiento.

Para mí, tanto la visualización como una buena tanda de Yoga me vienen de perlas.

VAT- Del 1 al 10. Influencia del deporte en el juego de relación entre propuesta de objetivos personales y capacidad para cumplirlos.

TP– Para mí obviamente,  el deporte es uno de los mejores,  por no decir el mejor camino para crecer y formarte como persona.  En todos los niveles.

VAT- No elegimos nacer, ni la dureza que implica vivir, no obstante el deporte puede ayudar a que la vida sea un invento genial. ¿Cómo transmitirías la experiencia interna de la transición desde el placer de las ganancias que reporta pasar de no hacer deporte, a empezar a sentirlo?

TP– No sé hasta qué punto mi experiencia con el deporte puede ser válido para transmitir de forma fehaciente lo que reporta la práctica deportiva a un popular.  Lo cierto que yo no concibo otra forma de vida sin el deporte.

Me ha dado lo mejor y lo peor.

He sufrido como nadie para conseguir mis propósitos y hacer realidad los sueños, pero también es cierto que ni con todo el dinero del mundo se podrían comprar las vivencias y sensaciones que me ha reportado el atletismo.

Provengo de familia con escasos recursos y he podido viajar por todo el mundo,  conservo las mejores amistades. Imborrables experiencias están marcadas a fuego en mi alma y sobre todo,  he tocado el cielo.

VAT- ¿Cómo gestionaste internamente y a nivel de hábitos y costumbres, pasar de la vida profesional a la de una persona que se retira de la vida deportiva de élite y pasa a rehacer planteamientos?

TP– Mal,  realmente mal. 

La vida deportiva dura lo que dura y normalmente no suele ser muy extensa.

Es un tópico,  pero los deportistas de alto nivel no suelen pensar en el día después.  Cuando se está en la cresta de la ola se cree que siempre se tendrá ayuda de la sociedad.

Hay muchos casos,  con tristes desenlaces,  donde los deportistas han dado los mejores años de sus vidas al atletismo,  y cuando la competición se termina,  bien porque así debe ser o bien por alguna pronta lesión,  no se encaja bien en las exigencias de la vida.

Me viene a la cabeza el caso de Yago Lamela.  Todo un subcampeón del mundo que decidió poner fin a su vida porque no encajaba en la sociedad.

Gracias a Dios,  mi especialidad atlética dio para ahorrar algo de dinero que luego supe invertir, con mayor o menor acierto.

Tuve un paso por la política local pensando que podría aportar mi experiencia.  Graso error.  La política me enseñó lo peor del ser humano.

Al perder la popularidad, aprendí que ciertas amistades no existen. 

Pero… de todo se aprende.  La vida es un continuo aprendizaje e incluso de las peores experiencias se tiene que aprender y te ayuda a formarte como persona. 

VAT- Estuviste a punto de retirarte en dos ocasiones y de haberlo hecho no se habrían producido tus mayores éxitos. ¿Qué motivaciones y personas te animaron a hacer el click y a catapultar definitivamente tu carrera deportiva?

TP– Jejejeje   Sí.  Lo recuerdo como si fuera ayer.

Año 1997.  Tras encadenar varias lesiones seguidas se apoderó de mí una situación agobiante y me replanteé qué hacer con mi vida.

A la edad de 27 años era joven como para retirarme y ya mayor como para seguir malviviendo practicando un deporte que sólo me daba placer personal,  pero no podía tan siquiera pensar en emanciparme o en crear una familia.

Así que decidí poner en práctica mis estudios de Turismo y buscar trabajo.

Tras enviar muchos currículums ninguna empresa turística apostó por mí,  debido a la falta de experiencia, a excepción de un pequeño hotel rural en el término municipal de Felanitx.

El trabajo me apasionaba pero tenía una lucha interna donde el atletismo no dejaba de reclamarme.

Pasé unos meses muy duros compaginando entrenamiento y trabajo.

Acudí al campeonato de España de Maratón que gané con muy buena marca y conseguí la clasificación para el Campeonato de Europa.

Mi esfuerzo y juventud fueron los causantes de volver a apostar por el atletismo.

Año 1999.  Dedicación completa al atletismo. Seleccionado para el Campeonato del Mundo de Maratón de Sevilla.  Me pasé  meses concentrado en Soria junto a Abel Antón.

El sacrificio fue exagerado,  inhumano en ocasiones.

El 28 de Agosto de 1999 yo me retiré por problemas estomacales y Abel tocó la gloria.

Ese día decidí que algo tenía que cambiar.  Necesitaba un giro del 100%.  O dejaba el atletismo o cambiaba radicalmente.

Aposté por lo segundo.

Cambié mi residencia de Madrid por Mallorca,  junto a mi familia. Cambié de entrenador.  TODO cambió en mi vida y decidí apostar por última vez por el deporte.  Ya con 30 años no había tiempo para muchas más oportunidades.

El cambio fue positivo.

VAT- Me consta que eres una persona intelectualmente activa y emprendedora. Para nuestros lectores: ¿Qué carrera estudiaste y en qué proyectos que se puedan contar estás involucrado?

TP– Durante mi estancia en la Blume de Madrid estudié la carrera de Técnico en Empresas y Actividades Turísticas.

Actualmente dos son mis proyectos:

Entrenamientos a distancia a través de Bikilo-running.  Acompañamiento a través de internet de aquellas personas que apuestan por mi persona para que les ayude en sus objetivos deportivos.

Gestiono  vivienda vacacional.  invertí mis ingresos en esta actividad.  Existe una repulsa contra este tipo de turismo,  pero creo que es más por desconocimiento.

Aporta muchos factores positivos,  desde recuperar viviendas que estarían abocadas a la ruina y al mismo tiempo se recupera el entorno rural,  así como toda la oferta complementaria.

VAT- Un mensaje de Toni Peña de ánimo a las personas que están en casa viviendo circunstancias dramáticas:

TP– Es muy difícil trasmitir positivismo frente esa situación tan dura. Sobre todo cuando hay tantas historias como familias existen.  No es lo mismo pasar ese periodo de reclusión en viviendas extensas con amplios jardines, que las familias que están en pequeños pisos, o apartamentos, sin siquiera una terraza o balcón.

Me sentiría satisfecho si alguien que leyera mi entrevista sacara algo de optimismo y les sirviera para pasar un buen rato.

Incluso las peores situaciones ayudan a formarnos y ser mejores personas.

Ánimos.

VAT- Enorme Toni. ¡Muchas gracias!

VAT-Valoración de la entrevista a Toni Peña.

Una entrevista honesta, sincera, consistente y con un componente de aportación de valor en algunos puntos que muchos evitarían, o tratarían de forma ladina. Habrá más eventos. Seguimos en contacto.

-La parte que más aporta es la tranquilidad que confiere quien predica con el ejemplo.

-Toni ofrece mucha seguridad como profesional porque es una persona que piensa en los demás. Lleva a un educador en su interior y lo proyecta en su manera de organizarse y de relacionarse con los demás.

-Ofrece un modo muy analítico, realista y sincero de analizar el entorno. Es como se interviene de manera sobre los sucesos que acontecen.

-Tener cerca a Toni en circunstancias como las actuales es un especial honor. Siempre lo es. En esta ocasión en que su ayuda es crucial para muchas personas que tienen dificultades para focalizarse, hay garantía en estos sabios consejos, una muy valiosa base de partida.

 

¡Un fuerte abrazo, Toni!

 Avance informativo.

A ustedes, estimadas/os lectoras/es les emplazo a la siguiente entrevista sorpresa. Será el día de Pascua, próximo domingo día 12 de abril de los corrientes.

Próximamente y tras finalizar la ronda de entrevistas y podcasts, podrán disfrutar de adds o extras de ampliación de información biográfica del Equipo Editorial entrevistado, así como de álbums con encomiables imágenes para el recuerdo.

Cada final de entrevista crearemos la lista de honor de coeditores/as entrevistados hasta completar el Equipo.

1-Antoni “Toni” Peña Picó.

2-?…

Atentamente:

La Coordinación del Equipo Editorial. #deporteartecienciavsCOVID19.

A continuación podéis ver desde aquí los tuits correspondientes al Podcast “Así conocí a Toni Peña” y a continuación, el vídeo-álbum promocional de la entrevista, publicado ayer.

¡Sigue a Toni Peña desde Bikilo running en las redes sociales!:

Entrev ista a Toni Peña 

 

       SUSCRÍBETE A BIKILO-RUNNING EN YOUTUBE.

      ______________________________

 

        VISITA NUESTRA ZONA DE PERFILES PARA CONOCER A TODOS LOS/LAS PONENTES DEL CICLO INTERDISCIPLINAR DE ESPECIALISTAS: #DeporteartecienciavsCOVID19.

 

About Post Author