Es tiempo para crecer. Entrevista a Sebastián Cabanellas.
Tuve claro desde el principio que habría una entrevista a Sebastián Cabanellas. Y no porque sea mi tío, sino por su severidad, el valor de ejemplo que le hace valedor de un referente a la hora de poder exigir y sus valores. Sebastián es un transformador no solo de cuerpos, sino de actitudes.
Es el preparador ideal para personas que como un servidor tienen dificultades para recuperar la senda. Tiempo atrás me apasionaba el deporte.
Transcurre el tiempo y ves que no serás nunca más aquel y te vas dejando.
Sebastián es quien con un golpe de teléfono tiene la capacidad para hacerte volver. Se enfada y con razón, cuando paso tanto tiempo delante del ordenador. Sin embargo cuando llega la hora de ponerse serios, conozco el camino. Entonces levanto el teléfono y como no, está él.
Si eres de esas personas que despierta y quiere hacer las cosas bien, otra vez, o la primera, Sebastián es tu referente.
VAT-¿Qué le ocurre a una persona que, ante el pánico de esta situación propia que genera el estado de alarma, por su incertidumbre, modifica el patrón clásico de la negatividad y por el contrario, se activa?
SC- Activarse suele ser el mecanismo natural de las personas ante una situación de estado de alarma de las de antaño, que no existían medios para escapar del aburrimiento y por otro lado no había tiempo de aburrirse buscando con qué alimentarse y mantener a tus próximos más débiles a salvo.
La situación de ahora, aunque delicada y salvo que tengas necesidad de poner a salvo a gente próxima, que también ocurre, simplemente con afincarse en casa y salir lo menos posible es suficiente. Por tanto, dadas las circunstancias, la gente en general tiende a ser negativa catastrofista, y muy lejos de aprovechar el confinamiento para mejorar, tener actitud mental positiva e intentar salir reforzado, se hunde de una manera muy negativa y poco productiva.
VAT–Siempre que hablamos, me has despertado de la vaguería y me he reactivado con éxito me has hecho referencia al “cerro de la muerte” del sargento de hierro, película protagonizada por Clint Eastwood:
¿Cómo motivas a una persona sedentaria que está empezando a entrenar y no le queda otra que iniciar desde casa? ¿De qué manera se puede lograr el impacto que activa: siendo comprensivo y condescendiente, o por contra, retador y consistente?
SC-Lo primero:
Le hago ver causas por la que podría ser realmente feliz, e intento ponerle ejemplos fáciles para que lo entienda.
Pongo unos ejemplos :
-Tienes medios tecnológicos a tu disposición .
-No te faltan alimentos.
-Tienes a gente que te quiere.
-Dispones de muchísimo tiempo aprovechable para aprender a ser mejor persona, estar en una magnífica forma física,alimentarte mejor y hasta incluso de aprender cosas nuevas que jamás hubieras aprendido si no existiera esta causa.
Soy consciente de que no digo nada que el individuo no sepa, pero invita a la reflexión.
La frase similar a lo del Cerro de la muerte podría ser:
Nelson Mandela en su confinamiento y peores circunstancias, se mantuvo vivo y pensador para luchar contra el apartheid y ser elegido presidente, entonces deja de llorar, joder!.
-El que afronta esto sólo ya cuenta con eso, pero tener vínculos familiares inmediatos y no poder verlos ni interaccionar en vivo debe ser muy duro. Tú lo has superado.
VAT–¿Cómo gestionaste mentalmente la cuarentena aislado en tu propia casa, en un despacho y con la familia al otro lado de la puerta?
SC- Bueno referente a mi vivencia desagradable, es muy sencillo y poco meritorio, pero aún así lo describiré.
1º y más importante, mantener orden y disciplina.
2º Una planificación de toda y cuanta actividad voy a desarrollar en mis limitaciones del confinamiento, desde que me levanto hasta que me acuesto, incluyendo los momentos de ocio (los menos posibles).
3º Observar la parte positiva de todo cuanto pasa, e intentar ser crítico constructivo con todo, a pesar de que a veces vaya en contra de mis principios, reconozco que este punto es el que más me cuesta, aunque de cada vez menos, como en todo, es cuestión de entrenamiento.
4º Una vez puesto en marcha esta práctica, me empeño con todas mis fuerzas en ser feliz.
¡Os garantizo que funciona!.
VAT-¿Es posible en tal estado hacer un cambio de hábitos seco y drástico en virtud del cual, una persona sedentaria y con un precario estado de salud, súbitamente literalmente se convierte y da un giro a su vida?
SC- A mi modo de ver, es el mejor momento, ya que le puedes dedicar toda tu fuerza y empeño. Tienes tiempo de sobra y aquí puedes aplicar sin excusas el dicho de “querer es poder“
VAT-¿Cómo fue el proceso de resiliencia desde el cual te diagnostican un trombo en una pierna con un sobrepeso significativo y no tan sólo te recuperas, sino que estás mejor a los 56 que a los 40?
SC- Es tan simple como planteártelo e ir a por ello. Como cuando pase de fumar tres cajetillas de tabaco, a no fumar nada. Y después decidir que el vicio no puede conmigo fumando ocasionalmente y por puro placer 4 o 5 cigarrillos al mes.
Todo cuesta, pero el control del cuerpo lo tiene uno mismo aprendiendo a educar la mente y ponerla a tu favor.
VAT-¿Cómo vencer los accesos impulsivos de hambre ante el nerviosismo que genera para personas en situación de vulnerabilidad moral en sentido de capacidad para automotivarse ?
SC- Aplicando el mismo principio de disciplina que lo rige todo. Bien es cierto que hay algunas pautas que pueden ayudar, como no tener en casa tentaciones, tener sustitutivos como manzanas, zanahorias crudas. El sostén de todo es la disciplina. Podría pasar horas hablando de ella y no terminaría. El meollo es aprender a disfrutar con ella viendo sus resultados, casi siempre a largo plazo.
VAT-¿Qué trucos pueden aplicar para sustituir esos asaltos al frigo?
SC- Bien al frigo puedes ir cuantas veces quieras, siempre y cuando lo tengas lleno de agua mineral, manzanas , zanahorias, huevos, carnes crudas, verás que la tentación ya no es tan potente como si guardas, snacks , chocolates, leche condensada, chuches y demás drogas.
Es como si a un cocainómano, en lugar de guardar la cocaína en la cómoda, le pones una Bíblia o un libro de oraciones, la tentación no será la misma.
VAT-¿Qué argumento es válido para evitar colar dulces en el carro de la compra y reeducar las pautas de consumo?
SC- Hacerse esta pregunta:
¿Voy a ser tan gilipollas de caer en la tentación que cae todo el mundo? ¿O me voy a dejar de idioteces, actuaré con inteligencia y voy a llenar el carro de nutrientes sanos? .
VAT-¿Se puede construir un gimnasio en casa si no se dispone de herramientas del tipo: rodillo, elíptica, cinta o pesas? ¿Qué enseres podemos utilizar para aplicar a una rutina de entrenamiento efectiva?
SC- Necesitas muy pocas cosas. Sólo con tu cuerpo y muy poquitas cosas asequibles como algunas garrafas de agua un palo de fregona y una silla puedes montarte tablas de ejercicios que te posibilitan, incluso permanecer más en forma que en un macro gimnasio súper equipado. Aunque solo dispongas de 2 metros cuadrados, incluso un poco menos.
Disciplina y saber que hacer. Es la clave.
VAT- Centrémonos en el peor caso posible: una persona sola que vive en un estudio de 30 m2 en Madrid, sin accesos a espacios exteriores y sin otra ventana que un acceso a un patio de luces y ningún material deportivo y que para más inri quiere empezar a obrar un cambio pero nunca ha entrenado
-¿Qué rutina básica de ejercicios podría ayudarla a iniciar una actividad física general de tipo progresivo sostenible en casa?
SC– Aunque es bastante simple, tiene un desarrollo. Lo primero que le recomiendo a esta persona es una dieta sana y comedida, escasa en hidratos de carbono y a base de nutrientes tales como: carne, pescado, fruta, verdura, legumbres ,y frutos secos (en poca cantidad) y un programa básico de carrera estática o comba , algunas sentadillas sin peso, unas flexiones, algún ejercicio de abdominales, lumbares y estiramientos.
En principio no más de 40 minutos y a modo de circuito.
A medida que vaya transcurriendo el tiempo ir incrementando resistencias y velocidades e intentar mantener las pulsaciones altas durante todo el ejercicio, y sobretodo intentar no imitar a los gurúes de los medios, estos que están súper en forma e intentan a modo de exhibición que tú hagas lo que te indican Incluso ellos saben que no es posible y para alguien que empieza puede resultar frustrante.
Tengo infinidad de ejemplos de entrenamiento para este tipo de individuos con la limitación de forma física y espacio reducido que me expones.
Además son bastante amenos, hacen que su sesión pase volando y sea fructífera , pero sin flipadas ni palabrejas en inglés, como es habitual en lo que se mueve por los medios. Lo sensato está basado en un equilibrio entre alimentación y ejercicio. Sin complicaciones y totalmente efectivo. Insisto, con disciplina y orden. Es un ingrediente fundamental en la formula :
Disciplina-Ejercicio-Alimentación (d.e.a) y lo llamo en mi argot particular. La cadena D.E.A y sabed que una cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones, de ahí la importancia por igual de los tres elementos.
VAT-¿Cómo motivarías al deportista amateur-profesional que ha perdido su oportunidad de entrenar y de competir en el siguiente giro, tour o evento que llevaba 4 años preparando tipo olimpiada?
SC- Estos individuos en concreto no están en mi línea de trabajo, por el momento. Me dedico más a la motivación de individuos que desean salir del sedentarismo, o con corredores principiantes o iniciados que quieren cumplir objetivos: carreras de fondo (de media y larga distancia) que necesitan partir de algo más básico e intento hacerles ver que no tienen que imitar a los deportistas de alto nivel para mejorar y así conseguir sus objetivos. Dispongo de técnicas para que estén sanos y llegado el momento puedan adentrarse en algo más exigente. Al profesional estoy seguro que también podría motivarlo y lo conseguiría con éxito , pero siempre me dedicaría a motivar a aquel deportista de élite que por alguna circunstancia de la vida hubiera tocado fondo y necesitara un impulso.
Las fórmulas que utilizo son muy complejas de explicar y muy particulares. En cada caso aplico una técnica u otra , pero es indispensable conocer el carácter y la mentalidad del individuo a motivar. Esto requiere tiempo. A veces cuesta meses, pero no hay otra manera. Hay que crear una gran complicidad y saber entenderlo.
VAT-¿Es necesario que este estado de confinamiento suponga engordar o por contra y por temor a ello, correr riesgo de entrar en anorexia?
SC- Ni una cosa, ni la otra. Tal y como debemos planificar el día y el entrenamiento tendremos que planificar nuestra dieta de una manera sana y equilibrada, intercalando los ayunos intermitentes para hacerlo más optimo. Esta labor a la vez que entretenida podría ser la mejor de las opciones que se pueden tomar. Por tanto la mala alimentación, o la falta de ella no son una opción, si no un claro síntoma de dejadez aprovechándose de la coyuntura.
Podríamos decir que es un momento para buscar buenas soluciones en lugar de malas excusas.
VAT-¿Qué sugerirías a las personas que padecen ansiedad?.
SC- Ejercicios de relajación y respiración. Intentar hacer Yoga, Taichí, o algunas otras técnicas alternativas. La verdad que están al alcance de cualquiera a través de youtube y páginas similares. Precisamente en este confinamiento ha sido una de mis pautas a seguir para evitar tener ansiedad he recurrido a ellas. He cambiado mucho de opinión ante estas disciplinas. Ha sido una de las cosas positivas entre otras muchas de este confinamiento. Tengo que confesar que los instructores y practicantes de estas disciplinas que os he nombrado, me parecían unos fumados, pero reconozco que estaba equivocado. Si conectas con ellas aprendes a ser muy flexible con tu cuerpo y si sobre todo con tu mente.
VAT-¿Recomiendas mantener la distribución de cinco comidas en un momento como el actual, o es preferible reducir?
SC- En mi opinión, y por experiencia, creo que lo de las cinco comidas tan recomendadas desde siempre, no acaba de ser lo ideal. A menos que no te quede otro remedio por temas de salud como pudiera ser la diabetes. En el caso de una persona sana pienso que debemos practicar ayunos intermitentes de un mínimo de 12 horas al día, siendo muy beneficioso también hacerlos de 14,/18, y alguna vez al mes de 24 horas.
Recomiendo a los aficionados a los temas de alimentación sana fuera de los estándares habituales (o sea los verdaderos), veáis este tema a través de ” Fitness revolucionario”.
Allí, de una manera científica y muy lógica, explican los beneficios del ayuno intermitente y también trata del numero de ingestas diarias, que no deben de superar las tres al día. Si lo leéis quedareis convencidos. Y si lo practicáis obtendréis unos beneficios en salud, calidad de vida en general como nunca podáis imaginaros.
VAT-¿Cómo distribuirías la relación hidratos/proteína para un confinamiento?
SC- En mi opinión la distribución debe de ser la misma para el confinamiento que para la vida cotidiana, siempre que sea el correcto. Únicamente hay que reducir el consumo calórico arreglado al gasto que tenemos durante el confinamiento, con una reducción del 20% sería suficiente. Siempre y cuando fuera del confinamiento llevemos la dieta adecuada.
El concepto de dieta adecuada en cuanto a distribución a mi modo de ver es muy simple:
60% proteínas
10% grasas
30% hidratos
Que provengan de los siguientes nutrientes:
Carnes, huevos, pescados, verduras , legumbres, frutos secos, frutas del tiempo aceite de oliva.
Y evitar al máximo:
Arroces, pastas, azucares, dulces en general , alcohol bollería industrial.
Intentar no superar las 2000 k cal x día.
Distribuir en tres comidas, dentro de una franja horaria de 12 o 10 horas al día. El resto de horas del día de ayuno, en el cual se puede y se debe tomar agua: infusiones , y algún café si la salud lo tolera.
¡Probadlo, os lo recomiendo!
VAT-¿Hasta qué punto no contribuye posteriormente al siempre temido efecto rebote?
SC– El famoso efecto rebote ocurre siempre y cuando de una manera brusca cambiemos una dieta bien sea hipocalórica , la de puntos, o cualquier barbaridad similar, por un descontrol alimentario y empezar a consumir compulsivamente alimentos que antaño eran prohibidos. De hecho los llamados regímenes o dietas adelgazantes son un error en general y siempre que se practiquen tarde o temprano caeremos en un efecto rebote.
Para que esto no ocurra, lo único factible es plantearse un cambio de hábitos de por vida , adoptando hábitos saludables, lógicamente cediendo a los caprichos alimentarios con moderación e intentando que no se hagan más que cuatro o cinco en un mes y distanciados unos de otros, como un día o dos a la semana.
Es así de cierto y así de simple.
VAT-¿Cómo se pueden gestionar los ayunos para que no supongan un peligro?
SC- Siempre y cuando, durante las franjas horarias de alimentación se coman los suficientes nutrientes sin quedar corto ni pasarse, y durante el ayuno no haya deshidratación , procurando ingerir agua o infusiones , en los momentos de ayuno que se está despierto, pero insisto, para profundizar más en el tema ver “el ayuno intermitente en fittnes revolucionario” No quiero difundir argumentos que no son míos.
VAT-¿Qué tiempo es recomendable dedicar al calentamiento inicial y a la vuelta a la calma como rutina regenerativa?
SC– Es un poco particular hay quien necesite más y habrá quien necesite menos. Depende de tu forma física y estado de salud.
En general con 10 minutos para ambos casos podría ser suficiente.
VAT-Agua: ¿cantidad idónea al día?.
SC– Entre 2 y 4 litros dependiendo de la intensidad y la duración del ejercicio en caso de que se haga, más de 4 litros no es recomendable.
VAT-Sabias palabras esgrimidas por un especialista en la materia.
Valoración de la entrevista.
Es un placer haberte tenido entre nosotros y que hayas contribuído a compartir tus conocimientos con los ciudadanos en un momento tan sensible como este, de gran convulsión y de pulso entre la desconfianza en el Sistema y la necesidad de creer en él. La intención de estas entrevistas y de vuestra generosa implicación se valida en vuestros estilos, en la personalidad que tenéis para exponer las ideas. Nuncas se sabe de qué manera el simple hecho de empatizar con vosotros y vuestro mensaje puede salvar vidas, cambiarlas y activar más de un chip en favor de la mejora.
Con unas indicaciones ten precisas nos han quedado bastante claro los conceptos en cuanto a:
-Mantener la constancia en el factor DEA.
-Depurar la nevera de tentaciones así como reducir la ingesta de hidratos.
-Es verdad que las dietas de postín acaban siempre en el mismo punto. Es mejor no pasar hambre y darle al cuerpo un margen para que se depure con los ayunos intermitentes. Un detalle también importante es el de las excusas.
-¿Y si las dificultades que crea esta situación actual son una oportunidad para cambiar el guión en lugar de abandonarse?
-Aprecio también la idea de que en realidad. Si exprimes bien las autocargas, aportando algunos enseres domésticos puedes crear un entreno duro en un espacio muy reducido.
-Tomo nota del apunte del impacto de las técnicas de relajación. Como incorporación interesante en nuestro día a día, juega un papel importantísimo una pauta de relajación, serenidad y de orden interno.
Es tiempo para crecer.
¡Muchas gracias, Sebastián!
En nuestra próxima entrevista, que será el próximo jueves 16 de abril, nos acompará un docente, padre de familia, atleta veterano de 42 años que además tiene tiempo para ayudar a entrenar a jóvenes del Club en el que entrena y compite. El evento, en esta misma sección de perfiles, será debidamente anticipado el día anterior.
Tony Socias&Co.
#Viviraltiempo.com


