Entrevista a Toni Riera. Ampliando la visión en material de humanidades y estrategias que mejoran las relaciones interpersonales a partir de la mejora, la autosuperación y la autopercepción.

Son tiempos difíciles y he hecho lo posible por traeros a los mejores terapeutas que tengo el gusto de conocer. Hoy, entrevista a Toni Riera González, Manacorí de pro,  aparte de una Gran Persona, modesto, humilde y Amigo entrañable, de esos que entran en tu vida a los 40 pero no lo sueltas jamás, es  un excelente profesional e incansable explorador de todo cuanto conocimiento y práctica posible exista, relacionados con el Humanismo.

Conocí a Toni Riera  como Formador en Noviembre de 2013 con ocasión de una muy interesante Formación que llevaba por título “Gestión Efectiva del Aula”.

Los compañeros que asistimos al curso aprendíamos role playing, pedagogía de la situación, los fundamentos más profundos de la empatía, técnicas de proyección mental, desbloqueo y relajación, autodiagnóstico emocional y debate amigable sobre cómo abordar situaciones conflictivas en el aula. Fue conocerle y repetir.

Con la entrevista a Toni Riera conocemos a un Formador hecho a sí mismo y a la vez, con y desde los demás.

Si la primera edición de esta formación me hizo quedar maravillado de vivir hasta qué punto el saber estar, la calma, el dominio en la posición en la dialéctica y la capacidad para calmar a un tigre enfurecido con una voz suave, un leve contacto en el brazo que Don Antoni transmitía, la segunda edición fue aun más intensa. Habían diagnosticado a mi padre una grave enfermedad y en casa estábamos destrozados.

Era incapaz de que pasara media hora sin poder evitar tener que ir al servicio porque no podía articular palabra.

Así soy, me guardo las cosas. Toni se preocupó, me vino a buscar y contra lo que hubiera hecho  jamás, romper la dinámica del curso a los compañeros, porque me quería ir, me invitó a quedarme, a compartir esa terrible vivencia. Y descubrí que al menos cinco compañeras/os de ese memorable grupo habían perdido a un familiar recientemente o se encontraban en la misma situación. Y la dinámica del curso cambió, aplicando Toni unos ejercicios de introspección, de encuentro, de proyección y de duelo que me valieron para aprender que si ese ser querido tenía por destino dejarnos, era necesario aprender a dejar marchar a esa persona, llegado el momento más duro. Liberarla de responsabilidad.

Y pude volver a empezar, tratar a mi padre como a un amigo y no sencillamente como al rol de padre.

Toni Riera me enseñó a acompañar, no a compadecer. Dado que mi padre es un hombre muy fuerte, a día de hoy no tan sólo se recuperó, sino que se encuentra en mejor estado que en 2014. Con ellos aprendí que la realización del futuro pasa por poner atención esmerada en el presente, centrar los pensamientos y procesos en el ahora. No fue necesario leer a Robin Sharma. Entonces ese futuro proyectado, junto con las técnicas que Don Toni nos mostrará, acaba aconteciendo, porque es la suma concentrada de esfuerzos de cada momento, desde el simple hecho de la consecuencia.

Toni Riera es Profesor de Educación Secundaria y Terapeuta en PNL, Gestalt, Constelaciones familiares, Análisis Transaccional, Método Schultz y Terapia Sistémica, entre otros, igual me dejo alguno. Todo corrientes que de la mano de las teorías emergentes como la neurociencia, la epigenética y la certeza de que el conocimiento de nuestro cuerpo a través del pensamiento y la meditación pueden ejercer transformaciones prodigiosas sobre el anteriormente concepto anquilosado de la genética y el escaso margen de mejora del 10%.

Os dejo con él. Una entrevista a Toni Riera que se engarza con la que Esperanza Cabanellas nos dedicó esta semana “Los Mayores Cuentan”. Lo que viene a continuación es un auténtico recorrido de vida.

¡Vamos alllá Don Toni!

VAT- Son días difíciles. Contigo si te parece, podríamos invertir el flujo de la entrevista en cuanto al planteamiento habitual, a fin de hacer su lectura dinámica desde el fin que nos proponemos desde tu especialidad.

¿Qué mensaje le diríamos a una persona que lleva fatal el confinamiento y lo diferenciaremos por edades:

Un niño/a, la infancia.

Comienzas fuerte Toni, en tu estilo directo como tiene que ser y más en tiempos de incertidumbre.

Son muchas preguntas que abordan aspectos muy amplios; desde mi humilde experiencia sí que me atrevería a decir con carácter general; que los adultos  llevan peor el confinamiento que los niños, aparte de realidades difíciles como puedan ser: Enfermedades, duelos etc. Hemos podido ver a padres paseando a sus hijos autistas con un lazo azul.

He tenido la oportunidad de hablar con bastantes padres;

entre ellos¸mi vecino y amigo Pau, ( tiene 3 hij@s) y tuvo que cerrar la Pizzeria. Fue difícil,se le abrieron muchos miedos puesto que abrió en Diciembre después de una reforma. Sin embargo este periodo de confinamiento está sirviendo, le abre oportunidades para vivir sin las prisas del día a día. Está preocupado por la parte económica y a la vez aprovecha este tiempo de más dedicación a su familia. Está aprendiendo a jugar y jugar, cocinar etc.

Se siente un padre diferente, así que está ocupando su lugar en la familia; que el tiempo y las obligaciones, en muchas ocasiones no nos permiten por el acelerado ritmo de vida.

Es curioso porqué como padre que soy cambiaría una cosa si pudiese con mi primera hija ( la llevaría a la guardería mucho más tarde). El confinamiento para muchas familias ha sido un reencuentro para la convivencia y los niños necesitan compartir con sus padres.

Es un tiempo que ahora, por fuerza pasamos conviviendo…

y puede ser un tiempo interesante, un tiempo extra, también de estrés y en último término; de observación y aprendizaje mutuo en las relaciones;  con la pareja, nuestros hijos, con las dificultades claro y descubriéndonos quizás en nuevas capacidades y habilidades surgidas a raíz de esta convivencia obligada, donde la iniciativa, innovación y creatividad pueden estar creciendo. También nos sale lo mejor de lo humano además de la frustración; y es que Miramos al otro, buscamos no solo nuestro bienestar sino que nos ocupamos como Adultos de los niños. ¿ Y qué ocurre con ello ?.

Desde el punto de vista de la Pedagogía y Psicología Sistémica, cumplimos con lo que se denomina, uno de los ORDENES DE LA VIDA,

“Con amor, solo con amor, no basta. Tiene que estar en orden”  Bert Hellinger. Así que hablamos aquí del segundo orden en esta convivència La segunda ley habla de la jerarquía en función del orden de llegada al sistema familiar. Bert Hellinger dice que lo que ayuda a alcanzar la felicidad, es que cada cual esté en el lugar que le corresponde.

Que los padres ocupen el lugar de los padres y que los hijos ocupen el lugar de los hijos. En este sentido se dice que los padres son los grandes frente a los hijos que son los pequeños. Y en la pareja, que sean igualmente adultos, es decir, iguales y situados hombro con hombro.

 La palabra que me viene con los niños es PRESENCIA.

Es una oportunidad de estar presentes como progenitores con ellos, de marcar pautas, de ejercer de padres, de saber manejar la situación ante ellos, con empatía y con la dificultad que puede conllevar, pero ahí estamos ( lo que llega al alma de los niños en un lenguaje no verbal más que verbal ) Te veo, ahí estoy, sea como sea, también les transmitimos esperanza y seguridad al ocupar nuestro lugar de adultos; que sabemos es difícil para nosotros, que es cansado y sin embargo ahí estamos, sosteniendo esta situación,  y por tanto a nuestros hijos.

Yo seguiría los consejos básicos que a diario se nos dan en los especialistas a través de los medios de comunicación, y uno de ellos es MANTENER UNA ESTRUCTURA;

es decir, generar ciertos hábitos o rituales como ( horas de levantarse, comidas, en la realización de algunas actividades, tanto las escolares como las lúdicas). Si se tiene la oportunidad de hacer tareas innovadoras o de aprendizaje  de casa también ( cocinar, ordenar, limpiar )etc.

Por otro lado mirar de entender que los niños viven el estrés de forma diferente a la nuestra ( no saben todavía manejar las emociones ), así que quizás se enfadan más, gritan, están inquietos.  A veces sacan de quicio a los adultos y como adultos; podemos ser asertivos.Si lo miramos desde una perspectiva sistémica, lo haríamos sin  juicios, sin expectativas, con asombro tal cual  mira un niño, dejando fluir y ayudando a contener ese magma emocional que sube.

Existen muchas estrategias y recursos, tanto para Adultos como para niños ( todo adulto tiene su parte de niño )por citar algunos:  

  • Pintar: Pintar lo que hemos sentido, con un color, formas, con los ojos cerrados. Sacando afuera lo que hay dentro…
  • Si los niños están nerviosos podemos jugar a respirar:
    • Técnica de Respiración alterna: como un juego, primero se respira con por la parte derecha de la nariz y luego por la izquierda, tapando la otra parte. Viene muy bien para dos cosas: coordinar ambos hemisferios cerebrales, por lo tanto relaja. Y por otro respiramos más despacio, con un ritmo más calmado que relaja sin darse cuenta.
    • Sonreír con el Corazón: Hacemos unas cuantas inspiraciones e imaginamos que al entrar el aire, nuestro corazón se hincha y sonríe, luego expulsamos el aire y nuestro corazón se relaja y le dice a todo nuestro cuerpo.( cabeza, cara, espalda, brazos,barriga, caderas, piernas y pies ) ..OS QUIERO…..GRACIASS……y a ver que ocurre al haber respirado 4 o 5 veces así, y con los ojos abiertos.
  • Caminar, bailar, etc.

 

«Respiración de la abeja con Minipadmini».

https://www.youtube.com/watch?v=eSBjHB4ezGs

En Català a una escola primària.

https://youtu.be/WkGSAPiZCd0

http://www.terapiaenaccion.com/articulos-y-entrevistas/articulos/los-ordenes-del-amor-segun-bert-hellinger

Adolescencia: 

La adolescencia en sí es un reto, al cual hay que añadir la importancia de la relación con sus iguales en esta etapa. Si para los adultos ya es una situación complicada, para los adolescentes que están dispuestos a romper las normas y los límites lo es más.

Ellos necesitan conectarse con sus pares ( amigos, grupo de referencia ), y por suerte,  la gran mayoría disponen de TIC ( y se pasan muchas horas delante del ordenador, Tablet o teléfono). Igual ahora es un tiempo de flexibilizar los límites en el acceso a las redes sociales, compaginándolo con responsabilidades que pueden asumir y generando rutinas:

  • Tareas del colegio e Instituto
  • Compartir espacios de diálogo en las comidas.
  • Algunos juegos: de mesa e incluso aplicaciones informáticas ( pasapalabra, parchís.).
  • Elaborar comidas, cocinar..
  • Lo mismo, si podemos tener algunas rutinas en el día a día ayuda.
    • Poner lavavajillas
    • ayudar en la cocina

El adolescente ha tenido que romper con sus rutinas

(actividades escolares de relación, extraescolares, salidas en una etapa en la que se identifica con el grupo);  no tiene la posibilidad de estar con sus iguales, así que podemos hablar, preguntarles que tal llevan con el haber roto con todo, simplemente, nos interesamos y sabemos que es difícil para ellos y ellas.

Yo les pregunto a mis hijos y a ninguno le es fácil, tienen sus días malos y más que días malos, sus momentos difíciles.

Lo mismo nos ocurre como padres, pensamos, queremos solventarlo todo, que no sufran nuestros seres queridos, y eso es imposible. (NO tenemos este poder). Tienen ganas de salir y de hecho a partir de ahora podrán los que tengan hasta 14 años, acompañados.

Creo que hay que confiar en ellos

y eso no significa dejarles hacer lo que quieran,( seria una forma de abandono ) ni tampoco establecer unas reglas muy rígidas que no les permitan tener un espacio personal creciente ( es diferente los 12 años a los 16 ). Hay que soltar y confiar, son nuestros hijos. Están inmersos en la generación Multitasking ( las nuevas tecnologías ).

Si lo pensamos bien; a veces, ni los adultos sabemos que hacer con tanto tiempo.

Tengo la sensación que los adolescentes siguen conectados @ a su grupo de referencia gracias a las plataformas online

( siguen estudiando y hay que reconocer la gran labor de los profesores, el esfuerzo que conlleva organizar el trabajo online de un día para otro, y que además les da una estructuración del tiempo a los hijos, con la realización de trabajos en grupo, individuales etc ). Es un descubrimiento interesante que la realidad nos ha impuesto.

Le pregunté a mi hijo de 16 años, si no estaba ya muy cansado del confinamiento; de estar encerrado; porqué yo sí lo estaba,.

Anduve con ganas de saltarme algo las normas y me contestó que a veces mal,  pero que lo van hablando en las redes sociales con sus amigos, tienen ganas de verse en persona, pero acepta la situación, y me sorprendió cuando me dijo “ Yo no pienso en el futuro, pienso día a día “. Es una lección de humildad para mí, porqué si me voy a lo que no tengo, a lo que deseo, al futuro, me desconecto del PRESENTE, y puedo hacer algunas cosas en este presente,  aceptando lo que hay ( en Psicología Sistémica lo llamamos ASENTIR )…

que es diferente de ALLANARSE o RESIGNARSE.

Asentir es dejar de pelear con lo que hubiese podido ser y no es, es abrirme a las posibilidades que me brinda este nuevo presente y que no es el destino que yo hubiese imaginado, ni ninguno de nosotros, pero la vida a veces tiene otros planes.

No hay una receta mágica, pero los padres aman a sus hijos y los hijos a los padres.

El mensaje para un adolescente seria ( Te Amo, puedes contar conmigo y desde ahí suelto y confío ). Existen posibilidades de descargar la tensión ( caminar por casa, algo de gimnasia, hacer estiramientos etc ). No podemos poner actividades terapéuticas, pero sí existen ahora mismo muchísimas posibilidades de meditar, relajación que personas especialistas están dando de forma gratuita a través de las redes sociales.

Ahora los límites se tienen que flexibilizar ( horas tv, redes sociales…)

Y si en casa somos de comunicarnos;  dar besos, abrazos, decir un te quiero; entonces que formen parte del menú diario.

VAT- Madurez: tal vez una de las etapas más complejas y menos vistas en el sentido de la sensibilidad que un parón como el actual provoca. De repente se modifica la pauta, incluso por desgracia hay personas en situación de ERTE parcial, o que lo han perdido definitivamente. Aparecen los fantasmas evaluadores, la etapa del te quedas o te vas, entre 45 y 50. Todo lo que podríamos haber hecho y no hemos hecho y tal vez ya no sea posible, lo que hemos postpuesto, la frustración que ahora es más complejo tapar porque no podemos salir, no hay futbol, ni montaña, ni mar. ¿Cómo se aborda esta franja de edad?

AR– Sí, esta es una etapa en la que las personas ya suelen estar acomodadas, se aposentan, se asumen responsabilidades, hijos, compras de casas etc. Por otro lado se suele también estabilizar el trabajo y un revés como el que nos ha tocado vivir lo trastoca todo.

Por lo tanto surgen los miedos, se pueden frustrar proyectos y entre ellos los

Debería…… haber hecho …comprado o no comprado….

Ya no podré…….

VAT- Quizás ahora y dentro de esta situación tan difícil podamos encontrar la forma de reinventarnos.

De dar importancia a otras cosas y aspectos de la vida con los que no habíamos parado en reparar. ( El tiempo ahora me parece diferente, tengo la sensación de que todo es más sencillo, que el ritmo actual hasta no me molesta, puedo conectar de otra forma conmigo mismo ). Hago más deporte, cocino más, hay más silencio.

AR- Tanto la Gestalt como otras disciplinas terapéuticas van en la misma línea ( Análisis Transaccional, Sistémica, Mindfulnes, Budistas); se orientan hacia el presente…

ya que la mente suele oscilar entre el pasado ( lo que no hice, las experiencias, y el futuro, ( lo que haré, lo que me perderé ). En ambos casos tengo pocas posibilidades de manejar la situación y si mantengo esta mirada, posiblemente vaya a tener sensación de NO control, de estrés y con emociones negativas, pensamientos pesimistas.

Por lo tanto, sería recomendable NO IDENTIFICARSE CON LOS PENSAMIENTOS, y saber que Somos más de lo que pensamos.

Ejemplo… si pienso que no puedo de forma muy reiterada, llegará un momento en qué quizás deje de intentar alcanzar mis objetivos, y si cambio la mirada, si me acerco a estos pensamientos, los observo sin crítica y sin expectativa, solo utilizando un anclaje RESPIRAR POR LA NARIZ de forma pausada; observando la respiración, los pensamientos sin identificarme con ellos, algo cambia.

Hay motivos para la esperanza.

Se van a ir flexibilizando las normas de confinamiento en la medida que el virus se vaya controlando.

Si el día 11 de Marzo nos hubiesen preguntado ¿Crees que serias capaz de estar metido en casa 5 semanas sin salir más que a comprar lo básico y con tus hijos, familia o solos ? ¿Cuál hubiese sido tu respuesta?.

Seguro que todas las personas y de todas las edades a día de hoy podemos responder de forma mucho más amplia y con un abanico de posibilidades mucho mayor que hace 5 semanas. Están ocurriendo muchas cosas y se están abriendo posibilidades que no sabíamos ni como vecinos, ni como personas que actuaríamos así. ( vemos aplausos, generosidad, personas solidarias, otras que se escapan de casa y son sancionadas ). Cada cual hace lo que puede de la mejor manera posible.

He hablado de Pau que a partir de esta semana abre la Pizzeria de Banyalbufar 3 dias por semana, con miedo, con inseguridades y con ilusión. Ha comprado Cajas Térmicas para llevar pizzas a domicilio, se está reinventando y es el único negocio del sector restauración abierto.

Lo explicado para niños sirve para Adultos:

Respiración Alterna, escribir, pintar las emociones, sonreir con el corazón, meditación, yoga ( en youtube ).

VAT- Senectud: Conectando con la entrevista de Esperança Cabanellas y en una visión de compatibilidad: ¿Dejar marchar o retar? Cuesta aceptar que el coronavirus y la sombra de su vuelo genere lógico pánico entre los más mayores. Y a veces los más jóvenes nos resistimos a aceptarlo. Es el momento de retarles o por el contrario, cuidarles, respetarles y que ellos decidan el camino?

AR- Creo que en la entrevista de Esperança Cabanellas ( Los Mayores Cuentan ), ha sido excepcional y muy completa.

Solo añadir que desde la Psicología Sistémica simplemente constituyen un bien incalculable y son la fuente de la vida( nos han dado la vida ) que es el mejor regalo y si no los miramos, si los retamos, los descuidamos, entonces se rompe el primer orden de la vida “ Exclusión”, y ellos pertenecen y además han llegado primero que nosotros. Aquí me viene quizás un mandamiento “ Honrarás a tu Padre y a tu Madre “. Una mirada de agradecimiento y de reconocimiento.

 

VAT- ¿Podrías definir, al objeto de no resultar excesivamente teóricos, cómo desde tu especialidad, la Terapia Gestáltica  ayuda a las personas a reconstruir su situación y a recuperarse?

AR- Cualquier terapia, cualquier cosa que hagamos y que no hacíamos y que son muchísimas pueden ayudar. Tanto a niños si no necesitan como a personas mayores que tienen la gran ventaja de la experiencia (saben que es renunciar a necesidades inmediatas para luego obtener un bien mayor. Saben que es esperar y que la paciencia no solo es una cualidad, una habilidad si no también una virtud).

Desde una perspectiva Gestáltica es tomar lo que hay (Aquí y Ahora) y ver que hago con lo que tengo.

Desde la Psicología Sistémica: decimos una frase que me gusta mucho “ Hacer lo que toca, y esperar lo que surja”. Estamos en una situación en la que toca renunciar ( yo puedo decidir ) hacer lo que toca ( me responsabilizo de mis decisiones como cuidarme, cuidar a mis hijos, mi higiene, ser responsable y solidario con esta situación). Otras personas deciden incumplir por lo que sea el confinamiento ( de todos los estratos sociales ). Igualmente, si en esta situación he perdido ( trabajo, un ser querido ) , hago lo que toca y tengo derecho a estar triste, enfadad@ y expresar mis emociones a mis seres queridos o personas de confianza, mis dudas, etc.

Es importante aceptar los sentimientos y emociones que tengamos, sean cuales sean.

Tenemos derecho a estar frustrados, aburridos, enfadados, tristes etc. En función de las pérdidas que tengamos el DUELO es mayor o menor. Lo que está claro es que VAMOS a ganar la batalla al covid-19, como seres humanos que somos capaces de hacer todo lo que hacemos:

  • Generosidad: cada día aplaudimos a lo demás y hacia nosotros mismos ( es simbólico y muy importante para mucha gente ) .
  • No estamos sol@s, a pesar de nuestras pérdidas, de los miedos que genera la incertidumbre, el no saber más que lo que los medios de comunicación y las redes sociales nos hacen llegar. Y a veces es mejor no mirar tanta información todo el día, conviene filtrarla. Ahora con el confinamiento se hace difícil y dependiendo de cada situación personal es más o menos llevadero.
  • Mi Maestro y amigo y Psicoterapeuta: Dr. Melcior Puigserver decía que ( lo importante para sanar es el AMOR y la presencia ). Si podemos llegar a él por muchos caminos, puesto que lo podemos observar cada dia en:
    • Las palabras que damos a los seres queridos
    • La valentía de padres y madres con sus hijos al protegerlos
    • Valentía de nuestros mayores
    • Y en tercer lugar, la valentía de nuestros hijos que a veces son maestros y valoran lo importante que es la atención que les prestamos cuando podemos.

Las personas que nos regalan cada día música, canciones, aplausos.

Todas  las personas además del personal Sanitario, emergencias etc , que están a nuestra disposición ( alimentación, transportes etc ).

Para mí, la terapia Gestalt fue un descubrimiento donde pude tener la oportunidad de re-aprender de nuevo, re-descubrirme y poder vivir en el preente, en el Aquí y Ahora. Fue el inicio de un camino de transformación personal.

 

Aprender a estar presente es un proceso y por tanto, requiere un tiempo de aprendizaje e integración, para tomar primero conciencia y posteriormente, soltar equipajes y cargas que llevé durante mucho tiempo, transitando hacia nuevos y a veces inciertos caminos de proceso de crecimiento personal. Y puedo decirte que desde mi escuela de Gestalt Mediterráneo, a la que estoy muy agradecido;  están formando y reclutando voluntarios para cuando termine el confinamiento ayudar a las  personas que lo necesiten. Creo que van a formar grupos de ayuda  con los que trabajar las muchas situaciones difíciles por las que han tenido que pasar las familias.

 

ESTAMOS ACOMPAÑADOS….. en el dolor, en el miedo….

  • Asociaciones de Psicólogos que ya están ofreciendo su ayuda.
  • El teléfono de la Esperanza
  • La Escuela Gestalt Mediterráneo que ya está reclutando terapeutas voluntarios para ayudar cuando se termine el confinamiento a las personas que lo necesiten. A todas estas personas que están ahora en
  • crisis, en estrés , que anteponen sus necesidades para adaptarse a esta nueva realidad.

 

VAT- Muchos escépticos criticaban duramente las constelaciones familiares. Ahora resulta que sus aplicaciones son clave para evitar desastres en los hogares donde cohabitan niños con toda su energía, madres y padres asfixiados de teletrabajo, más invasivo, si cabe, o en situación de estrés límite esperando ayudas que tardan en llegar. Viene aquello que me gusta del: ¿Y ahora qué? Y como somos positivos vamos directos a las soluciones.

AR- Bueno Toni, las constelaciones como cualquier otro método de ayuda terapéutica funciona muy bien para las personas que buscan y se orientan hacia este método. Quizás se entienda mejor si lo explico desde la experiencia y mi bagaje personal. Antes de conocer las Constelaciones he tenido formación en Análisis Transaccional, Terapia Breve, Gestalt, Focusing, Sofrología, Mindfulness etc. Si bien en el año 2016 me formé en Pedagogía Sistémica con Carles Parellada y Mercè Traveset ( del Instituto Gestalt de Barcelona ),  y ahí descubrí una pequeña parte de las Constelaciones Familiares, que me despertó el interés por la psicología Sistémica desarrollada por Berth Hellinguer. Así que me fui a  México (Universidad de la Cudec ), donde estoy cursando la formación en Psicología Sistémica. Por otro lado también me he formado en Constelaciones Familiares en Madrid,  ( Zentrum ) que es un centro asociado a la Universidad de la Cudec, en México.

Así que es un camino muy interesante y con resultados muy satisfactorios.

VAT- ¿Qué prácticas online puede realizar el terapeuta para con las familias en este preciso momento?¿Cómo se organizan los roles en los miembros de la familia para organizar un enclave terapéutico a fin de mejorar la calidad en el espacio coloquial?

AR- Bueno Toni, para describirte a nivel intelectual cómo se organizan los roles en la organización familiar, te remitiría a los órdenes del Amor, si bien siempre a través de la ayuda de un facilitador o terapeuta.

Existen terapeutas y he visto que los Colegios de Psicólogos ofrecen servicios y ayuda online para familias y personas que lo requieran en estos momentos.

Me preguntas sobre la organización de roles de los miembros de la familia (creo entender que hablas de terapia familiar ). Pues me parece muy útil porqué el terapeuta o facilitador puede ayudar a que cada miembro de la familia pueda ver qué lugar ocupa dentro de la organización familiar. En este caso si existen desórdenes, se puede ayudar a reordenar el sistema donde cada persona ocupa su lugar y cambiar las dinámicas preexistentes por otras que incluyan a todos y permitan que cada cual ocupe su espacio. La familia como sistema tiende a la supervivencia y el motor es el Amor.

Online: En terapia individual y formación son muchas las opciones de oferta que se están haciendo actualmente y hay personas que lo necesitan. Funciona a pesar que a mí me gusta más lo presencial.

VAT- ¿Cómo se crea un “espacio propio” en un piso con cinco personas, sin terraza y confinados?

AR- Difícil Toni, si bien, tengo la absoluta certeza de que nos sorprendería ver la capacidad de creatividad y organización de muchas familias.

VAT- ¿Cómo se gestiona un duelo en un momento extremadamente complicado como el actual? Perdemos a familiares de los que no nos hemos podido despedir en persona y ni los podemos enterrar en condiciones. ¿Qué argumentos aportas a las personas que se encuentran en esta situación en que mucho tememos que nos están robando algo más que vidas y tiempo?

AR- Son situaciones muy dolorosas en las que se requiere un tiempo de aceptación del Duelo, que ni siquiera se tiene para la primera fase que es la Negación ( parece que no es real, como si se tratara de un sueño). Es la fase de shock que en condiciones normales tenemos unos días para prepararnos con( tanatorio, socializar la despedida y el dolor y acompañar y ser acompañados ).

Ahora solo se me ocurren estrategias de casa:

( escribir lo que sentimos, lo que nos hubiese gustado, nuestro enfado por lo injusto de la situación, lo que hubiésemos querido hacer y estar al lado de nuestros seres queridos ) y escribir como si nos pusiésemos en el lugar del ser  querido que hemos perdido ( lo que nos diría , quizás nos diría, tranquilos, os quiero y entiendo tu enfado….no ha podido ser físicamente, pero Sí en el corazón , en el Alma, te llevo, ahora tenías que cuidar-te, hacer lo que toca y me puedes despedir luego). En  Sistémica decimos que el mejor regalo para nuestros ancestros es Vivir la vida que nos han regalado.

Por supuesto que después del confinamiento habrá ayudas como he comentado, por ejemplo la Escuela Gestalt Mediterráneo de Palma se está preparando con voluntariado para formar grupos de apoyo y ayuda cuando se termine el confinamiento.

VAT- Era el curso de “Gestión efectiva del aula”, lo recuerdo perfectamente, octubre de 2014 en la Escuela Náutico-pesquera de Palma. En aquella etapa delicada en que me preparabas para un desenlace familiar que era posible pero que afortunadamente no sucedió me propusiste un viaje mental y emocional a un lugar en que podías decir cosas a ciertas personas y se sentía con total autenticidad. Fue revelador. ¿Cómo podemos descojnocer por lo común cuan potencial es nuestro cerebro?

 AR- Creo que éste, es un aprendizaje muy interesante Toni y requiere algo de entrenamiento y lo más importante, (actitud y apertura a lo nuevo ); ni mi compañera Raquel ni yo hicimos nada que no fuese facilitar que se desplegara el potencial de cada uno de los participantes ( tú, lo hicistes ) y le distes significado, para el corazón y el alma.

Sólo puedo decir por experiencia que cuando estamos solamente en el cerebro, en lo mental, a veces nos bloqueamos, necesitamos ir abriendo el cerebro de nuestro corazón; porqué desde lo mental, aunque se comprenda; no adquiere significado, se precisa vivir la experiencia, entregarse como en el Amor. Para ello hace falta ser valiente, dar un paso hacia adelante, Soltarse y salga lo que salga, todas las emociones están ahí.

Me acuerdo de hablar con Raquel de lo muy  afortunados que fuimos de poder impartir formación y recibir lo que nadie puede pagar con dinero (La confianza de nuestro alumnado para mostrarse y abrirse a la experiencia).

Creo que ocurre algo parecido en nuestra profesión; como profesores y profesoras nos nos convertimos en facilitadores de experiencias de aprendizaje y que si se dan las condiciones se despliegan. No solo enseñamos conceptos y procedimientos.

Así que resumiendo:

Todos Nacemos Príncipes y Princesas teniendo todo el potencial, que por circunstancias de la vida se va difuminando, hasta parecer que no lo tenemos. Pero no es así, ahí está cada persona con sus talentos particulares.

He tenido alumnos en las aulas y pacientes brillantes en el despacho que inicialmente no podían ver ( si mirar ) el gran potencial que les veía desde afuera, que era obvio para mí o para otros; y sin embargo, no lo podían creer, no lo sentían así. Entonces necesitaron su tiempo y su ritmo para poder integrar una mirada diferente  y mejorada de lo que ya son realmente y todavía no alcanzan a poder mirar.

VAT ¿Podrías ilustrar para nuestros lectores las condiciones para realizar esa dinámica? ¿Hay algún material online, interactivo, audiovisual o bibliográfico que pueda ayudarnos a realizar esas experiencias?

 AR- Creo que para realizar estas dinámicas se requiere lo primero dominar algunas técnicas y poder sostener lo que salga puesto que al trabajar con emociones, es conveniente disponer de ciertos recursos y experiencia para acompañar a las personas en su proceso. En este Sentido a mi me encantó trabajar en equipo con Raquel, porqué estábamos los dos para el grupo. Obvio que nos pasamos diseñando el curso y las actividades unos cuantos meses.

Material online hay mucho, y más ahora que muchos profesionales y particulares lo ponen en las redes, pero en concreto y para realizar las experiencias que se hicieron en el curso, no te sé decir. Creo que se requiere generar las condiciones adecuadas  para que se vayan los miedos, para que aflore la confianza es lo que hago cuando imparto talleres de este tipo o hago trabajos en el aula con los alumnos. ( Se negocia un compromiso con ellos).

VAT- ¿Es ahora mismo el estrés vivido un factor determinante en la merma de la salud física y mental?¿Qué nivel de estrés es el aconsejado ahora para no perder la cordura pero mantener y desarrollar competencias?

AR- El estrés en si no tiene porqué ser un factor determinante en la pérdida de salud siempre y cuando podamos sostenerlo. Estamos preparados para el estrés, solo que ahora nos han cambiado los tipos de estrés.

Sí que podemos notar que dormimos peor, menos y tener ciertos trastornos del sueño, comida etc.

Si hablamos de situaciones graves de estrés cómo perder a familiares, la salud, el trabajo etc;  y esto se sostiene mucho en el tiempo;  y además se alimenta con pensamientos negativo como; la desesperanza,  la paralización etc;  entonces sí puede afectar a ciertos problemas de salud, o bien agravar determinadas tendencias hacia el pensamiento negativo.

Cada persona soporta su propio nivel de estrés.

Para unas personas el confinamiento es una oportunidad  de encontrarse consigo mismas, tener más tiempo, meditar etc, mientras que para otras es una causa de estrés difícil.

Se trata de buscar mecanismos para soltar y sacar eso que tenemos dentro, que pensamos etc. A veces me llaman amigos para contarme sus cosas, desahogarse, sacar todo lo que no pueden en casa porque tienen que sostener a niños, cuidar de otros etc. Eso ayuda.

Tener una red de contactos, llamar a amigos, familia, hacer cosas que nos gusten, bailar etc. Ahora mismo son técnicas de supervivencia que yo llamo de Club d’esplai y de los Escoltes; ir probando sin miedo a equivocarse todo aquello que pienso me pueda ir bien, con lo que tengo a mano.

VAT- ¿En qué momento decimos empiezo a dominar esto y nos activamos?¿Cómo podemos relajar a una persona que adolece de ansiedad a relajarse y que tal estado inicie su camino hacia el rendimiento potencial?

AR– Si la ansiedad tiene un origen anterior o ya conocido, tenemos un punto de partida. Es estrés que no podemos controlar puede generar ansiedad, igualmente el miedo, la rabia contenida, pensamientos neuróticos que todos tenemos en ocasiones y lo importante es detectarlos, contrastarlos con el aquí y ahora, si se adaptan a la realidad ( por ejemplo; al inicio del confinamiento no se encontraba ni agua ni papel higiénico en los supermercados ).

(RECONOCER  y ASENTIR) y luego compartir: quiero decir con eso que las opciones son varias y cada persona ha de tomar aquella con la que más cómodo se sienta, para este momento determinado.

Por ejemplo:

Llamando a los amigos o a nuestra red de contactos,

tanto  para descargar…. Necesito contarte algo porqué se que me vas a escuchar y no puedo más¸ Como para escuchar y preguntar.  Por lo tanto RELACIÓN.

Otros puede que les vaya mejor la ACCIÓN o el movimiento:

Bicicleta

Caminar

Utilizar la imaginación y la acción ( Utilitzar un cojín, almohada , tirarla al suelo, expresar lo que sentimos, lo que salga, aunque sea un sonido).

Escribir funciona también.

Pintar la ansiedad.

 

VAT- La cafeína tiene un límite y sus efectos en exceso son neurodepresores. ¿Qué recursos autónomos tenemos y no conocemos para templarnos y rendir a fondo sin necesitar estímulos no siempre beneficiosos para la salud?¿Podrías pautarnos una rutina de control consciente de respiración para revertir el momento crítico en que la tentación sugiere y activar con mayor potencia el enclave antes creado?

AR- Te voy a dejar un enlace para el minuto de silencio con Mindfulness.

Creo que ahora podemos hacer cosas para estar bien como; cuidarnos en las comidas, algo de ejercicio, crear rutinas y si te quieres tomar un café porqué te sienta bien, hazlo. Si te sienta mal y además lo quieres dejar y crees que solo te es muy difícil, hay que buscar apoyos, una red social. ( seguro que tus amigos, seres queridos y conocidos se alegrarán ). Todo proceso de cambio es un reto, una aventura y a la vez un duelo, así que mejor acompañado.

Os adjunto un enlace de youtube de la Doctora Elsa Punset.

https://youtu.be/loEsatFPt-A

 

VAT- ¿Se puede controlar una adicción con ayuda a distancia en un estado como el actual, más allá de los sistemas tradicionales?

 AR- No lo sé Toni, incluso en terapia y con supervisión es complejo. Puede que sí pero pienso que se debe elegir un buen momento para decisiones tan importantes.

 

VAT- ¿Qué pauta de estructuración sostenible del día a día sugieres para, en el peor de los casos, resistir para poder llegar a ver la luz, el levantamiento del Estado de Alarma?

AR- Lo primero es que llevamos más tiempo que el que estuvo Jesucristo en el campo de los Olivos de ayuno (40 días), así que esperanza y que vamos a salir aunque sea despacio, estamos aprendiendo el cómo, pero lo seguro es que saldremos.

 

VAT- Las cosas que nos indignan y no podemos controlar: política, economía, ¿Hasta qué punto no son un factor limitador y un desagaste improductivo de energía porque no tiene sentido reaccionar contra lo que no puedes cambiar y no un incentivo para rebotarse y generar energía para reaccionar en otros ámbitos que sí nos salvan?

AR- Creo que de eso se deben ocupar otros a nivel macroeconómico y nosotros a la economía de la abuela, que son los que han levantado el país, han vivido situaciones muy difíciles aplicando el sentido común.

Si nos metemos en temas que no podemos controlar: Focus control externo, nos estresamos. Así que prefiero centrarme en lo que sí puedo controlar.

VAT- ¿Qué cosas a mano en casa nos pueden ayudar ahora mismo a mantenernos y si cabe, a continuar expandiéndonos? 

AR– Creo que tener y cultivar ciertos hábitos es una, a pesar de lo que pase afuera.

Deporte

Comidas

Tiempo libre: probar cosas nuevas, leer, jugar…

 

VAT- El pánico actual no queda exento de las sospechas que crea el síndrome postraumático tras el actual confinamiento: el 5G nos tendrá a todos monitorizados, no seremos libres, están justificando una crisis…Sin embargo, nuestra realidad individual y familiar se centra en tareas y pensamientos más cercanos e inmediatos. ¿Cómo traer al coco de vuelta y no perder la concentración en el aquí y ahora?

AR- Bueno, eso son suposiciones y muchas teorías. Está claro que hemos perdido libertad y no sé lo que ocurrirá con la tecnología 5G y la robótica. Tengo la esperanza también que seamos capaces de transferir y llevar los nuevos aprendizajes que este confinamiento nos ha facilitado,  a la hora de retornar a la vida habitual, o la nueva forma de vida que vamos a tener. Yo he aprendido que la vida es más simple de lo que la tenía. Ahora valoro mucho más lo que realmente es importante para mí. He hablado con todos mis vecinos que antes casi ni conocía. Tengo poco espacio y mucho tiempo. Hago cosas nuevas.

Y en un momento determinado, por qué no apagar todos los dispositivos móviles un par de días, si sé que me voy a relacionar en el trabajo etc.

 

VAT- Aportaciones de Oriente. Muchas personas piensan que la meditación es cosa de monjes del Tibet. Sin embargo no es así. ¿En qué consiste y como podemos llevar a término como rutina una sesión de meditación?

AR- En youtube tienes muchas, de fáciles y cortas para empezar. Te dejo unos links  para hacer 1 minuto de silencio.

 

VAT- Don Toni Riera siempre está ampliando sus estudios cuando ve una posibilidad más de ayudar a las personas que acuden a su consulta. ¿Qué tiene ahora mismo entre manos?

AR- Creo que soy una persona curiosa, me gusta aprender y voy en sesión continua. Como tú, además creo que es un buen momento para emprender.

 

VAT- ¿Saldremos de esta?

AR-Por supuesto que sí, y más y mejores personas.

 

VAT- ¿Podrías explicar cómo el método Schultz puede ayudar a las personas a obrar cambios positivos en sus vidas?

AR-Yo domino más el entrenamiento en Mindfulness y Sofrología que aportan los mismos beneficios, y utilizan parte del entrenamiento de Shcultz.

Por ejemplo, es muy interesante y fácil de realizar ( incluso a nivel de familia, 1 minuto de silencio ). Os adjunto un enlace de youtube de la Doctora Elsa Punset.

https://youtu.be/loEsatFPt-A

VAT- ¿Un mensaje de ánimo final?

AR- RECONOCER: si te fijas,  lo puedes leer de derecha a izquierda y de izquierda a derecha perfectamente igual. Vamos a integrar todo lo que hay y vamos a  aprender de ello. Saldremos fortalecidos.

UN APLAUSO a todas las Familias, comenzando por los Abuelos, Padres, Hijos, a todos los que estáis en casa haciendo el esfuerzo. Por supuesto a todas las personas que trabajan cada día para que lo resolvamos.

«Respiración de la abeja con Minipadmini».

 

En Català a una escola primària.

https://youtu.be/WkGSAPiZCd0

http://www.terapiaenaccion.com/articulos-y-entrevistas/articulos/los-ordenes-del-amor-segun-bert-hellinger

VALORACIÓN DE LA ENTREVISTA.

En primer lugar, Don Toni, ¡Muchas gracias por la generosidad y la especificidad! Por el esfuerzo realizado. No ha sido este Ciclo un encuentro de Especialistas con entrevistas de compromiso, sino una Reunión de Especialistas Compromietidos/as. La parte que más me enorgullece de este encuentro es que todos estamos dándolo todo por un bien que va más allá de nosotros mismos en aquellos hogares que tengan a bien abrirnos sus puertas y deseen hallar soluciones desde todos los ámbitos que estamos trabajando: el deporte, la psicología, Las Artes, la Gastronomía, Organización y Eficiencia, la Comunicación, La Sensibilidad Social, la Enseñanza y el encomiable trabajo de los Servicios Sociales, sobre todo en momentos convulsos como estos.

¡Fíjate Toni que ya no hablamos de rollos newage!

Antes y no hace tanto llamaban a estas ramas pseudo-ciencia. Ahora, el testimonio de la Calidad de Vida que ganan con su aplicación de las personas que realizan esas terapias mejora de verdad. ¡Y lo puedo atestiguar!

Las Ramas Aplicadas de la Psicología están llevando lo genérico de su concepto que tantos años ha perdurado, hacia una evolución potentísima basada en la interdisciplinariedad que sólo puede redundar en la conquista de la fortaleza interna.

Ya no resulta complicado a día de hoy, en este tiempo que también puede generar nuevas oportunidades, demostrar que como reza la consigna de esta entrevista y que con tu persona abanderas con excelencia:

El equilibrio. Más allá de la posibilidad.

Tony Socias &Co.

viviraltiempo.com

¡Si te gustan las entrevistas profesionales a especialistas humanistas, visita la categoría Perfiles!

About Post Author