A la Sombra de un Olivo.

Antonio Romero Molina nos dedica una entrevista interesante y entrañable en un tiempo en que cualquier aliento, más en forma de manifestación artística, es bienvenido por aquellas/os que sufren las inclemencias de este maldito confinamiento por coronavirus.

VAT- Llegar al punto en que me encuentro me ofrece una lectura del destino.

¿Qué hubiera ocurrido si aquel primer lunes de noviembre no me hubiera detenido en la Tapa Andaluza?

¿Será verdad aquello de que hay que arrepentirse de lo que uno no ha hecho?

Por si acaso hice la parada, hablé con él y me emplazó a un concierto entre amigos en el mismo local, una semana después. ¡Y lo pasamos genial!

Descubrí que el verdadero artista no desprecia el negocio, pero no es su primera consigna.

Y por lo pronto es cuando uno dice que la determinación del momento nos trajo a esta magnífica oportunidad. Entonces, se desmiente aquello de que la distancia hace el olvido. Porque los buenos siempre están ahí. Hubo una semana en que estoy seguro de que Antonio maldijo esa parada. Recuerdo que ya iba con ventaja respecto al tema de redes sociales y que me encantaban las posibilidades que a una mínima inversión ofrecía la representación artística. No obstante, con Antonio Romero Molina, me fui dando cuenta de que el verdadero artista se mantiene un poco distante de esas realidades. Así al menos, hasta que uno toma conciencia del terreno que pisa.

Recuerdo que una noche nos dirigimos a Uruguay y Argentina en una promo y con un vídeo de presentación llegamos a 119.000 personas con cuarenta euros y más de quince mil interacciones reales en Facebook.

Aun así, no le tembló el pulso y empecé a comprender la mentalidad de un cantautor, de alguien a quien la música viene bien como negocio, un momento dado, pero que reniega del rol del mercenario. Esa es la libertad de componer cuando llega el instante preciso que no elige lugar. Como declaraba en una entrevista del presente Ciclo el artista visual Don Jorge Font:

La inspiración siempre te visita trabajando.

La primavera de 2014 hasta junio que marché, no dejamos ningún rincón de la isla por visitar. Allá donde parábamos, ya fuera en un concierto negociado o en una apacible tarde entre amigos, la guitarra siempre estuvo ahí.

¡Colegueo al máximo nivel!

Era nuestro grito.

Hace de ello un mes, planteé a Antonio su participación en el Ciclo Interdisciplinar de Especialistas #deporteartecienciavsCOVID19 y con la debida antelación…

…porque era él y no otro músico, quien a mi modo de ver, podía expresar dentro de mi círculo de amigos de confianza, esa potencia creativa que estimula al derrotado a retarse y al alma triste a vibrar.

Son días complicados…

…en que la sabiduría innata y la pre-claridad de quien sabe cuando las musas hablan, ejerce su duende.

Con todas/os ustedes, Damas y Caballeros:

Entrevista a Antonio Romero Molina. Cantautor, viajero y Ciudadano del Mundo.

 

 ¿En qué momento de tu vida aparece la guitarra?

Mi primer contacto con la guitarra fue a los 13 años en clases de música en el instituto. Recuerdo que hasta entonces el ver una guitarra ante mí me impresionaba y me llamaba mucho la atención. Fue ese año en 3º de E.S.O. cuando el profesor, junto a mi compañero de clase y amigo Mario Egido, nos pusieron la guitarra en las manos, nos enseñaron lo poco que dió tiempo en un trimestre y empezó mi afición a la guitarra y a la música. Mario era un año mayor que yo. Él llevaba ya años en el conservatorio, y a su edad de 14 tocaba perfectamente piezas de clásico y muchos temas de Rock y Heavy que sacaba de oído.

En verano, al finalizar el curso, nos propuso a mi amigo Juanpe y a mí el continuar con las clases esos 3 meses de verano, 3 días a la semana y al precio de 1000 pesetas al mes.

Al poco tiempo comenzamos la formación de nuestra primera banda de Punk-rock, Marcelino Punk y Vino. Mi amigo Juanpe, otros dos colegas del pueblo y yo. Mario se unió un poco mas tarde a la banda. Así mismo fuimos incorporando algún componente más. Pasados unos años, y disuelta ya la banda, una enfermedad le quitó la vida a Mario muy joven. Siempre que miro atrás recordando desde dónde empezó todo y a dónde ha llegado le recuerdo. Hay un tema que le dedicamos llamado “Miro al cielo” y dice:

 

“te recuerdo “tos” los días

Sé que en una estrella estas

Miro al cielo todavía

Nunca te podre olvidar”

 

¿Cuándo surgió la idea de Xauen y quienes formabais el grupo?

Xauen fue algo que surgió de la nada y creamos algo muy bonito en muy poco tiempo. Lo que iba a ser una colaboración de 3-4 temas en unas actividades culturales en un pueblo cercano, se convirtió en un concierto de 1h 30 min con una banda de 9 componentes. Unos cuantos temas propios y un estilo en común; el Flamenco-Fussión.

Por aquel entonces yo vivía en Granada.

La banda de punk rock ya se había disuelto. Por este tiempo empecé a conocer el Flamenco gracias a unos vecinos del bloque que tocaban. Controlaban bastante y me enseñaron los primeros pasos de este largo camino. Tras el curso universitario veníamos al pueblo, y en el verano del 2006 a mi amigo Pakeras, que era vecino mío en Granada también, le propusieron este evento cultural. Él me dijo que lo hiciéramos juntos y comenzamos a preparar temas. Al poco un tercer guitarra se unió, Berna, a quien gusto la idea. Del mismo modo fuimos uniendo a Rubén (voz), Sonia y Che (baile y coros) todos de Vilches, y Pablo y Ángel, percusionistas de Santisteban del Puerto donde era este evento. Recuerdo que la primera vez que quedamos era mitad de Julio, el bolo era el 11 de agosto al que le sucedió un segundo en Vilches, al siguiente día. Ahora me pongo a pensar en ello y no llego a comprender como lo hicimos (jajajajajaja)

Hay un tema llamado “entre pimientos y tomates” donde explicamos esta historia de como surgió Xauen y empieza así:

 

Estando yo en mi casa

El teléfono sonó

Quiyo currarse un concierto

Que no sea de reguetón

 

A partir de ese momento

Mi imaginación voló

Fueron surgiendo ideas

Cimientos de esta canción

 

Tienes carrera universitaria y admiro ese talante de romper con la zona de confort. ¿Por qué Ibiza?

¿Cómo te amoldaste a la Isla? Cuando te conocí no llevabas ni tres meses y ya habías reunido una mesa de más de quince personas alrededor de tí.

Después de mi etapa en Granada, donde vivía en pareja,  vinimos a Vilches de nuevo y la relación se terminó. Un gran amigo ibicenco, Javi, con el que compartimos muchas experiencias en Granada y fue un maestro de la guitarra para mí, me propuso ir a Ibiza a probar suerte. Él por entonces vivía allí y me prestaba una habitación hasta encontrar curro. Decidí probar suerte y pronto la isla comenzó a darme las cosas necesarias de forma rápida y bondadosa.  Ibiza, dicen, o te abraza o te rechaza. A mí siempre me abrazó.

Empecé a currar en un (el) super de la Plaza del Parque. Allí conocí a muchos de los que serían mis amig@s.

Mucha gente de esos bares pasaban por el súper, gente del Puerto y de Dalt Vila. Pasado otro mes de encontrar el curro, me salió la primera oportunidad para tocar en  “la Tapa andaluza”, bar cercano a mi piso. Pero ya sería en solitario a guitarra y voz. Tocaba 2 o 3 veces por semana, en una mesa rodeado por mis conocidos, a veces se liaban allí buenas, jejejejeje. En una de ellas apareciste tú que volvías de hacer deporte y te ví en el fondo donde prestabas atención. Al finalizar, te acercaste y ahí nació. nuestra gran amistad.

Las cosas buenas no paraban de sucederme y ví que aquella isla se estaba convirtiendo en el mas bello rincón donde podía estar en ese momento. Esto me inspiro para crear mis primeros temas en solitario, con aquel gran estímulo que era la isla y su gente.

Una de estas primeras canciones se llama “Mi rinconcito” donde hago un extracto del estribillo aquí:

 

vente pa la isla de mis sueños

Yo en la orilla te voy a esperar

Flotando entre aguas cristalinas

Despliega tus alas y a volar

 

¿Qué inspiraciones recogiste de tus estancias en Tailandia?

En Tailandia estuve 2 meses en mi primer viaje y un año después volvi un mes a Tailandia y otro mes en Bali y Lombok (indonesia). Fueron dos grandes aventuras y experiencias y claro, todo lo que me aporta como persona, al final lo intento plasmar en mis canciones. Esto me enseñó a sacar lo mejor de mí, mi mejor versión como superviviente en unos lugares muy diferentes y alejados de mi zona de confort. Aprendí que los limites te los marcas tú mismo y que están ahí para superarlos. Esto te da confianza en tí mismo, confianza y valor. Llegué a saborear lo poco (muy poco) que necesito para ser feliz y que si vas con simpatía y buen corazón en cualquier lugar, nada te va a faltar en tu día a día. A mí me funciona, jejejeje.

También llegué a comprender que el arte y la música te abren muchas puertas.

La gente te abre su corazón y valoran mucho lo que haces. Además me llegó a servir como moneda de cambio y conseguir alojamiento, comida y cervezas a cambio de bolos en garitos y tocar en la calle me salvó de algún apuro económico.

En mi primer viaje conoci a Lukita, un chico argentino que viajaba con una guitarra y una melódica y formamos un proyecto llamado “La serpentina, un andaluz y uno de argentina” y comenzó un viaje donde la música era nuestra compañera. Volvimos a viajar juntos para repetir experiencias y complementar cosas que no habíamos hecho en el viaje anterior.

¿Quiénes son tus referentes artísticos?

Me gusta todo tipo de música. Aquella que me llega y me resuena, que me dice algo, que tiene detalles llamativos y originales, da igual el estilo. Hay estilos y artistas que hacen sentir eso. En estilos, me inspira y transmite mucho el rock andaluz de los 70 – 80´ con Triana a la cabeza, veneno, alameda, Guadalquivir, pata negra, etc. ; también el Flamenco-Fussión de ketama, Manzanita, Ray Heredia (más clásicos) y el bicho, Los Delinquentes, Mártires del Compás (más moderno); me inspiran muchos cantautores que han pegado fuerte no hace mucho como el kanka, Juanito Makande, Antilopez, Rozalen; el flamenco con innumerables artistas de un nivel altísimo, y una gran fuente de inspiración que son las agrupaciones de Carnaval de Cádiz, destacando la modalidad de comparsas con autores como Antonio M. Ares, Jesus Bienvenido y en especial, la obra al completo del recientemente fallecido Juan Carlos Aragón.

Entrañable Juan Carlos Aragón, recuerdo una de esas tardes de largas charlas que acabamos cenando con  Sergio.

Me comentaste que era un gran recitador y compositor con sus destacadas intervenciones en los Carnavales Gaditanos. Tan es así, que haremos una inserción de homenaje al final de la entrevista!

¿Cuál es tu género predilecto a la hora de realizar las composiciones y maquetas?¿O vas haciendo volcado de esos influjos interculturales fruto de esos viajes ocasionales?

Como base utilizo mayormente la rumba y dentro meto detalles y partes que pueden ir al reggae, funky, swing, rock… Lo que intento es buscar aquello que le da buen sonido y melodía a lo que quiero expresar.

El superviviente se define por una fuerte personalidad.

Me enseñaste muchos trucos cuando estuvimos en Ibiza. Siempre recordaré el de la estufa por amplificación de calor con los tiestos y las velitas.

¿Cómo están funcionando esas vivencias  y recursos en tu interior ahora que estamos recluidos a la fuerza?¿Fueron fuerza para que ahora se gestione el confinamiento con una cierta normalidad?

Me gusta ver como funcionan ese tipo de inventos como ese macetero-velas-estufa (jajajajaja). En general me gustan esos inventos que valen poco y hacen su función, darle una segunda utilidad a las cosas, reciclar, aprovechar la tierra y todo lo que nos da.

Actualmente y desde hace tiempo, nos educan en un sistema y una sociedad consumista.

Tod@s lo somos en mayor o menor medida, pero a la vista está que hay que empezar a cambiar algunas cosas que estén a tu alcance. Intento poco a poco ser menos dependiente de este Sistema, hacer pequeños cambios para dejar de consumir algunas cosas y suplirlas con otras, evitar dar dinero a grandes empresas y si puedo comprar lo mismo en la tienda del vecino, lo hago. Algo que pongo en practica desde hace un tiempo es tener un pequeño huerto, en los olivos de mi familia. También en mi terraza, es algo que en los pueblos se está perdiendo. Pero creo que es un elemento bastante útil para comer de calidad, dar vida a un terreno y vitalizarte con su actividad física. Admiro mucho la sabiduría en esos temas de la gente mayor de los pueblos

A la gente que habla mal de los artistas y el ego estereotipado siempre me permito hacerles un alto, una reserva, por las geniales personas que conozco dedicadas y por la capacidad de vivir con todo o con poca cosa.

¿Hay una relación entre el sufrimiento actual y la falta de compromiso individual con el autoconocimiento?

Creo que cuando no te conoces lo suficiente, en situaciones donde el miedo acecha, pierdes el control sobre tí mismo. Afloran tus inseguridades, te desestabilizas y eso se traduce en diferentes sentimientos y situaciones muchas veces negativas. El ego es muy voraz, siempre quiere más, y cuando no lo tiene, se te rebela y te exige lo suyo de mala manera.

En la música hay mucho ego…

…como en tantos y tantos oficios, pero personalmente no me siento más o menos importante por tener ciertos conocimientos, o por saber tocar un instrumento. Tampoco aspiro a la vida de lujos que dicen que da la fama y el éxito. Creo que la música y el arte no van por ahí. En mi caso me fijo en el artista y también en la persona, aquel que lo que canta y dice va en consonancia con su estilo de vida y personalidad.

Componer.

¿Un proceso arduo o una parte igualmente apasionante del proceso musical?

Para mí la composición es más bien un acto automático. Algo me viene, cojo la guitarra e intento sacar acordes y melodía y hacer un boceto. Otras veces tocando por libre me salen cosas que me gustan y las desarrollo. Justamente en estos días de encerrona, como lo llamo, casi todos los días sale alguna idea. Partes de canciones, algunas enteras (o casi), letras, etc. En mi caso, eso aflora cuando estas en un ecosistema propicio y favorable.

¿Cómo es tu día a día?

Ahora estoy muy centrado en machacar dedos y voz, cuando estás en forma los temas van saliendo sobre la marcha. Hay varios temas que van quedando bastante completos y quiero dejarlos en una segunda maqueta, autoproducirme y experimentar en este mundo también. Pronto me pondré a buscar bolos y formar el repertorio con y sin banda, para cuando estén permitidos eventos de este tipo. Empezar a quedar con los músicos y algún proyecto nuevo que tengo entre manos.

Dicen que la vida es como la onda expansiva de una piedra al impactar en el agua. Si eso fuera así, el recuerdo que dejamos en la tierra sería por lo corriente, efímero.

¿Qué le insuflas a tus letras que crean fuerza con sólo escucharlas y 7 años después  continúan con mayor intensidad?

Intento dar un mensaje que genere conciencia, salirme de la canción fácil y reiterada de amor-desamor. No me gusta despacharme soltando mis movidas internas así porque así. Intento ser selectivo y elegir bien lo que quiero decir y cómo. Mi intención siempre es dar un mensaje positivo, alegre incluso disparatado, algo que quizá te ayude a crecer, o que te encienda la lucecita de la creatividad.

Tod@s tenemos un mensaje, yo lo expreso en forma de canciones.

¿Un tema musical de tu propia producción que te emociona especialmente?

La verdad que todos me emocionan porque representan determinados momentos de mi vida, experiencias bonitas que me pasan y el cantarlos me transporta a esas etapas. Por decir alguno, “quedan tantas cosas” me emociona un poco más porque para mí fue la medicina que me hizo superar un momento delicado de inseguridades y baja autoestima. El ver que hasta en esos momentos tienes que sacar lo mejor de tí y aferrarte a las cosas que te hacen feliz para continuar.

¿Un día más un día menos, o seguir sumando?

Siempre un día más. Cada día representa la escena y el fondo donde representar tu obra. Cada momento está lleno de posibilidades sólo tienes que ver cuál eliges

¿Cómo nos recicla la meditación?

Lo veo una buena herramienta para entrenar tu mente, para acallar ese murmullo constante, para aprender a enfocarte, ser selectivo con lo que aceptas en tí y lo que no, conectar con tu lado mas interno y oculto y a la vez con todo. Pienso que hay muchas formas para alcanzar este estado, y no sólo en posición de loto. Cualquier tarea rutinaria hecha con plena atención, desde el amor y ofreciendo “tu mejor versión” es válida para que te aporte estos beneficios.

Muchas personas que ahora están sobrellevando la convivencia en piso familiar me recuerda que no comprende cómo podía vivir un servidor y tú, en un piso compartido. Y les digo lo de siempre, que la familia no se elige.

¿Fue aquello, el vivir con los principios por encima de las normas, una preparación para el ahora?

Personalmente no he vivido nada igual.

Llevo compartiendo piso desde que me fuí a estudiar a Granada, casi siempre con buenos amigos y siempre formábamos una gran familia y nuestro piso siempre era el centro de las reuniones, ensayos y demás actividades de jóvenes estudiantes (jejejejeje). Al llegar a Ibiza sólo conocía a dos personas y la gente con la que compartia piso eran nuevos para mí. Al final fueron mis amig@s y creamos también una gran familia, la familia que se elige. Aquí nos cuidábamos, reforzábamos las carencias del otro y el bien del grupo estaba por encima del personal. Para ello cada uno debe aportar lo que tiene y esté a su alcance, y así era. Esta familia hemos estado en las buenas y las malas y te das cuenta de que sí, que hay mucha gente cuando la cosa va bien, pero cuando, no, los que están ahí son los amig@s de verdad.

Humanamente hablando:

¿Habrá un rédito después de este confinamiento?

Siempre tengo la esperanza en que abramos los ojos, en que despertemos como especie y tomemos conciencia de lo que realmente pasa, en que nos sintamos libres. Esta situación esta dejando al descubierto lo vulnerable que es el Sistema y también lo vulnerables y maleables que podemos llegar a ser.

Que esta situación nos sirva para empoderarnos y ponernos manos a la obra en construir el mundo que queremos.

Tenemos un poder que ni imaginamos para poder cambiar cosas. No hace falta ser un revolucionario. Es necesario ponerse a mover los asuntos que estén a tu alcance para producir cambios, siempre desde la buena intención, el respeto y la igualdad. Tengo sensaciones de que cosas buenas están por venir. Estamos inmersos en muchos cambios, espero que lleguen a buen puerto.

¿Es el fondo de la guitarra un espacio vacío o un espacio lleno?

Es un espacio lleno que espera que alguien canalice todo lo que guarda y lo inserte en esta y en su realidad.

¿Presente,  futuro o en realidad es lo mismo?

El presente es la siembra y las semillas de los frutos que te vas a comer en el futuro.

Estar en lo inmediato. ¿Una virtud o falta de visión?

Lo inmediato es lo que tienes, son los frutos de lo que ya sembraste, regaste y cuidaste. Nunca planeo la producción que voy a tener, aunque sí puedo tener unas referencias, o ciertas nociones de lo que pueda venir. Simplemente hago lo que creo que tengo que hacer en cada momento y con la mejor energía y proyección para lo que tiene que venir.

Dicen que el alma no existe. Tú y yo sabemos que es algo que dicen los científicos porque aun no la han descubierto, ja, ja ja.

¿Qué mensaje tiene  Antonio, con todo su saber y sentir  para las personas que llevan peor este actual confinamiento?

Las personas desfavorecidas son siempre los que más sufren cualquier situación:  el pobre, el enfermo, el esclavo, etc. Son los que siempre han salido en desventaja ante cualquier situación, pero son los que más luchan día a día para tener una vida digna. Siempre he estado en este bando y siempre lo estaré y espero que nuestros ojos vean justicia en el planeta y en la humanidad.

Espero que pronto llegue la armonía, la paz, que seamos libres y felices.

 Valoración de esta interesante entrevista.

Nunca te arrepientas de lo que has hecho y sí de lo que no has hecho. Ahora, piensa cuando tengas una duda, no dejes pasar el momento. Detente. centra el presente y mira al futuro haciéndote una pregunta: ¿Comodidad o aprendizaje? El que te la quiere jugar es el cabroncete del cerebro. En cambio, el alma y el corazón en estos casos están deacuerdo,  siempre te hablarán en el segundo sentido y hay que remar. Porque es lo que hará que digas, llegado un día como el de hoy, por lo agradable que estoy viviendo:

¡Qué bueno fue escuchar mi voz interior!

Con Antonio se ha producido un aprendizaje recíproco porque conozco sus momentos.

Sé como procesa el artista, cosa que antes ignoraba porque me regía por los perfiles estándar y al final, no somos tan diferentes. A él las musas le cantan en un pentagrama y a mí en un papel. Él hace conciertos Live en redes y un servidor ha antepuesto la honestidad de la faceta interior, la autenticidad, por encima de los tecnicismos. Y resulta que los segundos se hacen con pasión cuando te mueve el alma. Todo se vive y se hace de otra manera.

Antonio Romero Molina representa una parada que cambió definitivamente mi manera de amar el ❤️ arte.

Transitamos con una temeraria certeza y seguridad en un mundo que necesita de personas que arrojen luz sobre las tinieblas.

¡Muchas Gracias Amigo Antonio!

Un fuerte abrazo.

Como suelo firmar en los mails:

Tu amigo loco.

PD: Desde este espacio es mi deseo rendir a un Grande al que conocí vía youtube desde la recomendación de sus grandes dotes de artista. Un Prohombre admirado en su tierra y que marcó la historia del carnaval gaditano. Se trata de Juan Carlos Aragón. (EPD)

https://www.youtube.com/channel/UCC0TMeF8Zdx23sxUCDn-G-A

¡Si te gustan las entrevistas profesionales a especialistas humanistas, visita la categoría Perfiles!

About Post Author