La entrada del año 2021 y la impronta de un COVID-19 al que cuesta arrinconar, plantea retos que se predican a priori sin retorno.
Los grandes retos de 2021. Es el tema que nos ocupa. Y no andaremos muy lejos en los planteamientos. Desde la irrupción del COVID-19 se han producido situaciones sociales y económicas que sólo nuestros antepasados alcanzan recordar. No hace tanto, en verdad. En lo sustancial, el siglo XX está muy cerca. En lo tecnológico, laboral y social, puede haber transcurrido mucho tiempo.
La noción de tiempo se ha comprimido.
A la velocidad que circula la información ocurren muchas cosas al mismo tiempo. Tal acumulación de información a presión genera estrés. Cada vez es mayor el esfuerzo crítico para seleccionar. Hay quienes nunca nos cansamos y ya os aseguro que conlleva sufrimiento. Eso es así porque ves como la neurociencia va obrando como un taladro en las pautas de comportamiento de aquellos a quienes unos llaman consumidores y yo ciudadanos.
Debería existir una legislación más severa en el control del rigor de los anuncios publicitarios.
No todos los ciudadanos están preparados para comprender su alcance implícito y no siempre queda clara la diferencia entre los efectos de sus diseños actuales, sus mensajes y lo subliminal.
O aprendemos a gestionar esa masa ingente de información entrante, o nos dará un síncope.
De todo esto hablaremos este invierno. De cómo las palabras y los anuncios publicitarios tratan de moldear nuestro modelo de conducta, atacando desde el punto más sensible de la persona humana: el sistema axiológico, la escala de valores de lo que políticos en sus campañas y consumidores denominan: perfil del electorado y en el segundo caso, del cliente potencial. Así ha sido hasta ahora. Pero puede cambiar. Sociedad 2.0.
Vicente Verdú, desde su teoría del Capitalismo de ficción ya nos advirtió a principios de siglo que si esto se desbordaba estaría ocurriendo lo que sucede actualmente.
Hemos sido víctimas de la herencia servil de estilos de vida que no nos pertenecen y se han convertido en una especie de enfermedad autoinmune de difícil frenado. Los inputs no van directos al ser, sino al deseo, al querer ser. Hay mucha potencia en ello. Ellos lo saben. Una alta proporción de la población de los países civilizados ya tiene en su ADN como consumidor, una versión ilusoria de sí mismo/a que incide patológicamente en la organización de sus presupuestos personales.
Si analizas la cantidad de anuncios que se suceden en cinco minutos, verás que sin tomar notas es complicado hacer un seguimiento de todos los aspectos a registrar.
Es importante observar las palabras de impacto, la sucesión de planos y los valores que se ofrecen como base o imán para incardinar el producto en el esquema cognitivo del consumidor. Es una ingeniería que supone inversión de millones en equipo y técnicos. Una vez los detectas ya tienes armadura para hacerles frente y controlar los puntos de impacto para filtrarlos en el marco de tu estilo de vida, tus valores y necesidades reales. Cuando controlas esa velocidad y no eres un elemento pasivo, un tragaanuncios y un consumidor pasivo, sino un prosumidor crítico, estás a salvo. Lo que hago, si te sirve, es aprovechar las publicidades para leer un capítulo del libro que tengo entre manos.
Ten definidas tus prioridades y tus necesidades y estás fuera de peligro.
Recuerda:
Si tu no tienes un plan para tu vida y tu dinero, otros lo tendrán por ti.
Procesar la información y marcar la pauta, o dejarse llevar por la corriente, colapsar, enfermar y desaparecer.
Ese ritmo genera compulsión, o en caso de conciencia de ello, una energía extra en la contención y la selección, ya que si escapas al canon consumista, la sociedad te margina y te señala. ¿Has decidido de que lado estás?¿Quien determina la orientación de tus acciones monetarias: tú, o el sistema? La primera fase para capear ese aluvión de estímulos o inputs en forma de información y propuestas comerciales pasa por:
1-Ser conscientes de ello.
2-Cada vez nos conocen más, con lo cual debemos ser más fuertes en el blindaje que separa lo que nos quieren inculcar.
Adoctrinar, colocar, de nuestros verdaderos y singulares intereses personales. Ellos tratan de establecer packs para acotar sus análisis y nosotros, en lo personal, debemos crear una masa crítica y a la vez, de forma solidaria, convertirnos en una exigente colectividad de difícil acceso. Un conglomerado social formado por individuos con valores y gustos muy definidos nada fáciles de programar o de influenciar. Esos a quienes unos llaman votantes, otros cliente potencial y yo prefiero denominar ciudadanos, en lo más íntimo, personas humanas, valga el pleonasmo.
3-Al final no se trata de social-comunismo ni de capitalismo,
sino de fomentar una sociedad inteligente y basada en tener como prioridad el ser humano y la preservación del planeta en el justo equilibrio de disfrutar de la vida, pero con medida. De nosotros depende balancear esos vectores que hoy por hoy empujan con mucha fuerza porque siguen condicionando con el diseño de sus estrategias neuro-conductuales a un 80% de la población y saben que ese número pone en un aprieto al 20% de masa crítica, que se siente todavía impotente de ver como las cosas ocurren y frustra preverlas, porque el resto sigue tirando por el camino fácil: el tener y sentir, sobre el ser y vivir.
Para creer en las normas y las leyes, estas deben concordar con la realidad.
Mientras no se afiance un acercamiento entre los grandes lobbyes y las fuerzas políticas en la regulación de principios y normas que se suponen un funcionar democrático, los parlamentos quedan reducidos a un reality show. Porque de momento, lo único que vemos son contradicciones, desigualdad e incongruencias estructurales graves a muy graves. Nos cuesta creer.
¿Qué sentido tendrá el voto visto como se ha gestionado la pandemia?
Nuevos retos para reflexionar. Por lo pronto la exigencia de perfiles políticos más sólidos. En todas las instancias. Una sociedad que quiere creer pero no se lo ponen fácil se halla en una situación de compromiso. Insisto, las claves han cambiado y dudo que una nueva fuerza política lo tuviera fácil, por lo que invitaría al gobierno actual a plantearse de qué depende su continuidad y reaccionar.
Cometen un error quienes quieran reducirnos a un número, debilitando nuestro sentido existencial en el seno del sistema.
La tecnología y el potencial de difusión de las proyecciones del ser, refuerzan la identidad del individuo, le permiten transformar la cosmovisión en el marco de las comunidades en las que influyen sus pensamientos y tomar fuerza por la vinculación de sus ideas y acciones.
Cada individuo, cada persona o grupo que cobra relevancia en el seno de las comunidades en vivo y digitales informa algo más que un número.
En contraposición a la tendencia del sistema a reducirnos a datos en una estadística, las manifestaciones solidarias de los afines a quienes han sufrido pérdidas familiares, menoscabo de salud, o ruina empresarial, reciben apoyos morales muy potentes de hecho que demuestran que la nueva oleada de políticos post-COVID tendrá entre otros retos como el rigor en la comunicación de hechos y datos, el de cambiar el modo de dirigirse a los ciudadanos. Las redes sociales han dicho claramente:
1-Ya no nos lo creemos todo.
Aun estando algo desinformados por la ingente y contradictoria circulación de datos que se produce a diario, si tenemos claro en qué consiste un verdadero Estado de Bienestar.
2-Tenemos fuerza: las redes nos unen.
Lo que tienen de parcial las redes sociales, en el sentido de la verdad que cada cual quiere mostrar, la transparencia relativa de algunos perfiles, en algunos aspectos lo han revolucionado en el sentido de cohesión de grupos.
3-¿Habrá repercusiones en las siguientes elecciones en los países involucrados en el mapa COVID-19?
Todo dependerá de la congruencia con que se hayan gestionado las restricciones.
De nosotros depende seguir las restricciones e incluso apostar por la solicitud de un plan de choque de un mes si hace falta con tal de salir cuanto antes. El Reino Unido ya se ha puesto en marcha. Una aplicación firme, o esto se alargará en exceso.
Los grandes retos de 2021. Una sociedad más dinámica y consciente. Se puede mejorar porque de lo que vivimos somos todos responsables.
¡Bienvenidos al nuevo ritmo del siglo 21 que curiosamente se ha acelerado en 2021 y pinta echar ancla para los restos!
La conciencia colectiva que vivió ese siglo como el símbolo de importantes conquistas se está debilitando. La nueva historia del mundo civilizado se está transformando. Y lo más preocupante es el lugar que en esos planes podamos ocupar los seres humanos. Veremos que al final, el reto, pasa por reinventarnos. El sistema laboral, tal como lo conocemos, un trabajo para toda la vida, la pensión, o conceptos como estabilidad laboral, así gratuitamente o fácilmente hablando, desaparecerán. Es hora de creer en las propias posibilidades y en trabajar plataformas de amplio alcance de clientes potenciales.
A partir de ahora tener trabajo pasará para muchos ciudadanos a ser una cuestión de espíritu emprendedor, conocimientos tecnológicos, don de gentes y credibilidad de producto.
Así les interesa a quienes manejan el cotarro tecnológico.
Podemos tirar hacia delante y desarrollar nuevas facetas, convertir nuestro hobbie en un sistema de generar beneficios, o renegar en una resistencia con pocos visus de prosperar. Tal vez se produjera un estallido social, un basta y vuelta a los orígenes, pero ahora mismo el modo de imaginar como se lograría esto tampoco resulta atractivo. Los grandes retos de 2021. Evacuar lo que no funciona e implantar lo que es viable para un crecimiento sostenible compatible con lo humano.
Parece ser que la palabra evolución se está desligando del concepto propiamente humanista.
Esa situación que empuja con fuerza desde las plataformas mediáticas nos exige una velocidad a la que no es fácil adaptarse. Si te relajas el ritmo te lo marcan ellos. Si sabes analizar a cámara lenta el contenido que te quieren colocar, el control lo tienes tú. Filtrar tus necesidades reales es uno de esos retos.
Es un conjunto de retos difícil o casi imposible de asumir para personas a quienes estos movimientos han venido de lado.
Para quienes tengamos que ser competentes y competitivos en este nuevo marco regido por las habilidades tecnológicas sólo queda una: ¡Adaptarse! Esa es la nota positiva.
Depende de una actitud.
La mala noticia es que no hay opción. El teletrabajo se ha instalado ya con claros matices de quedarse. La mayoría de operaciones financieras las puedes realizar vía online. Y así seguirá siendo. Los bloques bancarios se consolidarán cada vez en fusiones y los empleos que se destruyan deberán reconvertirse a asesores personales en finanzas e inversiones. Lo de siempre en Estados Unidos, algo novedoso e inquietante en España.
Quienes tenían nómina en la empresa privada de renta media-baja.
Pasarán a régimen autónomo o encadenarse a un doble empleo para subsistir.
Incluso los funcionarios públicos de las siguientes hornadas e interinos verán sus privilegios restringidos
y con el tiempo ejercitarán un mix de trabajo remunerado y una parte en régimen de auto-empleado o una reducción en su cuenta de ingresos. Tiempo al tiempo.
La prioridad:
Continuar trabajando y luchar por cubrir unas expectativas.
Los docentes podemos comunicarnos con nuestros alumnos y las familias online mediante por ejemplo, Google Classroom o Class Dojo, entre otras.
Se estrecha el vínculo familia-escuela. Los grandes retos de 2021: una evolución educativa que no pierda de vista el contacto humano. Un camino que en lo esencial balancee un progreso equilibrado en lo tecnológico. Una relación que ahora no tiene que suponer clientelismo por parte de los centros escolares:
Los profesores no siempre tienen la razón, las familias, tampoco.
Ni minimizar la importancia del trabajo del profesorado, ni establecer cortapisas a las familias en la participación de las actividades escolares.
Es la clave para evitar la zozobra. Entre lo de antes y lo de ahora hay un punto de equilibrio. La función gerencial de las direcciones tiene que templar el margen de esa relación. Ni es bueno que un suspenso sea por no atender al conocimiento de circunstancias familiares, ni que se convierta en aprobado porque una familia presione.
¿Se respetará para la Educación Primaria la experiencia escolar live?
¿O por contra se flexibilizará el modelo hacia una opción de las familias de disponer de un corpus de maestros online que instruyan académicamente a sus hijos?
Para Educación secundaria lo veo viable
En la Educación Secundaria es donde se producen las desviaciones de conducta fruto de la crítica edad de la adolescencia y muchos jóvenes que caen en malos vicios como el alcohol, el tabaco o las drogas podrían estar más protegidos al eludir el contacto con las malas compañías en entornos sociológicamente hablando, más críticos.
¿Podría suponer el teletrabajo la vuelta a repescar para la Educación Primaria los niveles de Séptimo y octavo curso?
Se garantizaría una mayor maduración de los escolares en el centro de primaria, para en un siguiente acto, trabajar Secundaria y Bachillerato Online/asistencial según el caso, para evolucionar a módulos de Formación Profesional y a la Universidad vía estudio a distancia.
¿Qué tal si el alumnado de primaria repite curso las veces que sea necesario?
¿Cómo se comprende que un alumno que no ha asumido la lectoescritura haya llegado a tercer curso? Retos…
La cultura general y el conocimiento de la siempre necesaria historia de la humanidad no puede ser suplida en una proporción tan alta por los conocimientos procedimentales centrados estrictamente en la tecnología.
La cultura, la historia y los valores cívicos nos dan el fondo, los procedimientos, vías para compartirlos y transmitirlos. La cultura es el qué, la tecnología el cómo. Sin cultura no tenemos preguntas que hacernos. Muchos niños se maravillan ante un ordenador portátil, una tableta y cualquier dispositivo el momento de abrir el paquete o adquirirlo. La cuestión es que se hace con sus funcionalidades si no subyacen fondos internos de conciencia y valores, conocimiento y la siempre movilizadora curiosidad. La tecnología es el soporte. Algo de lo que puedes hacer un buen o mal uso. Los valores, la ética, la cultura y la honestidad son las guías que diferencian eso que haces bien o mal en esas plataformas.
Desde un punto de vista ecológico, las Universidades podrían reducir su crecimiento urbanístico limitando la afluencia de alumnos a sus instalaciones.
Disminuyendo enormemente el impacto medioambiental, las emisiones en miles de transportes diarios que se reducirían. Para ello sencillamente habría que rediseñar las funciones de los edificios existentes y limitarlos al personal docente que ejerce su función en aulas, laboratorios y salones de actos Emitiendo sus clases online a la Comunidad digital de alumnado, por supuesto.
Se reinventarían las distribuciones de los espacios.
Algunas facultades quedarían obsoletas y podrían agruparse en uno, o como máximo dos edificios interdepartamentales, uno administrativo y un salón de actos institucional para los grandes eventos. Las residencias se limitarían a los docentes externos, invitados y doctorandos.
Otro de los grandes retos de 2021: armonizar los programas y currículos al mayor ajuste con la realidad sin por ello entrar en exceso en las carteras de los estudiantes.
El comercio electrónico se ha erigido en una logística inteligente desde el punto de vista organizativo y letal, en lo que afecta a los negocios que basan su actividad en la tienda física.
Monstruos como Amazon ya han puesto en marcha un mecanismo para que los cheff puedan cocinar desde casa o su local y enviar los pedidos a sus clientes. Situaciones como la actual pandemia han habilitado estos mecanismos y algunos se han afanado en combatir el cierre de su actividad de restauración creando menús y platos para llevar. Las compañías de transportes más renombradas ya van cediéndole áreas colaborativas de almacenamiento. Asociarse es mejor que desaparecer. ¿Cuestión de tiempo? Así será si se mantiene la ley anti-monopolio. Aunque la práctica demuestra que en el terreno de los hechos, la impronta logística de Amazon es firme.
Sus estructuras Kindle KDP y Amazon FBA pueden convertirse si se estudian bien en fuentes de ingresos principales o recurrentes. Doy fe de que funcionan. Adelantarse y estar preparados/as o esperar…
¿Qué ocurrirá con el empresario que regenta una pequeña/mediana tienda física?
Si el producto es singular y se presenta bien, Amazon es un recurso que va avanzando desde su fundación porque está orientado en todo su funcionar hacia el cliente. Por tanto, adaptarse a su concepción y logística es una garantía no solo de ventas, sino de estar en una línea competitiva de servicio y de feedback. Tarde o temprano ajustará precios de transporte y envío basándose en una filosofía flexible de costes para que esas actividades sean viables en el nuevo entorno de negocios digitales.
El volumen de servicio se incrementará porque no habrá opción. Nadar contracorriente en este sentido no es inteligente porque el concepto se creó para subirse al carro, aprender rápido y ver como los ingresos, más o menos, son reales y proporcionales a nuestros esfuerzos y afán de mejora. Como planteó Jeff Bezos, fundador de la Compañía, su obsesión es la orientación al cliente.
En el marco de los nuevos retos de 2021 la tienda física habrá aumentado su competencia. Ahora se necesitará un turno más para cubrir la demanda online, aparte de la clientela presencial. ¡Algo habremos ganado! Hay competencia entre Just eat, Glovo y Amazon en lo relacionado con la competición por una rápida entrega a domicilio de los pedidos.
Un amigo que regenta un importante restaurante en una ciudad española me comentó su planteamiento cuando tuvo que tramitar los ERTES:
Podemos hacer dos cosas: mantener abierto, lo cual no tiene sentido porque vamos a quebrar. O la pasamos y cuando salga el sol nos ponemos en marcha…porque seguiremos vivos.
El carisma del producto y del vendedor. Un argumento conjunto a mayor ventaja.
Desde hoy es conditio sine qua non aprender y dominar un nuevo registro de competencias digitales. Al principio parecen un mundo para personas que basan su fuerza en las cualidades del siglo XX. Por contra y cuando se automatizan, se pueden realizar a gran rendimiento ahorrando muchos costes y acaban mejorando la cuenta de resultados. El esfuerzo vale la pena. Se acabó eso de ir a un negocio cuyo producto es distinguido y te traten con indiferencia.
Quien no sepa vender algo más que un producto puede caer en el abismo de la letal competencia que es la singularidad.
Un mercado amplio que da para todos, pero que únicamente exige edificar su filosofía comercial sobre un producto íntegro y una actitud transparente, honesta y centrada en el cliente. Sólo así es posible el nuevo grito Win to Win -W2W.
Los ámbitos laborales y sociales están siendo arrastrados por una realidad tecnológica cuyas finalidades no están muy definidas
No al menos en lo que a humanidad se refiere. La mecanización está supliendo a marchas forzadas la mano de obra humana, en todas las acepciones del concepto mano de obra. La tecnología suple a la persona. Un avance pone en la calle a miles de personas.
¿Dónde está el avance?
Algunos se empeñan en llamarlo así. Sin embargo lo que se produce si analizamos el tema con tranquilidad es una reconversión en el modo de trabajar. Antes un transportista recogía en un almacén y servía a un negocio minorista. Ahora distribuye a hogares, con lo cual, la demanda de transportes aumenta.
El sector ha vuelto a crecer.
El volumen de movimientos comerciales a nivel minorista ha crecido una barbaridad. Cualquier idea que pueda generar interés puede servirse, enviarse, internacionalizarse y ponerse en marcha con un tiempo de entretenimiento y una formación por ámbitos de 500 horas. Esperemos que al remitir la pandemia podamos recuperar las Navidades tal como las conocíamos. La tecnología ha paliado parcialmente la falta de contacto humano.
Las máquinas y la tecnología jamás podrán suplir eso.
Un bar es un bar. Puedo pedir o pasar a recoger el llonguet de pollo y pimientos a Cliff y a Esperança de la Bodega Bellver en Palma, pero nada podrá suplir el placer de cenar esa exquisitez, rodeado de barricas de roble viejo y el ambiente añejo de tan entrañable local y mejores gentes. Lo mismo en Es racó d’Hermes y de Emilieta.
Nuevos retos de competitividad y competencia para las PYMES supervivientes.
Los negocios tipo PYME que sobrevivan por adaptarse y superar el bache económico provocado por las restricciones y confinamientos del COVID-19 competirán limpiamente por el modo en que aprovechen los recursos promocionales de las redes, mejorando su capacidad de trabajo y su rendimiento al poder producir más sin tener que incrementar las dimensiones de sus establecimientos, o no demasiado. Cuando esto pase, quien trabaje más volverá a ganar más, pero ya no será a expensas de la contratación estándar cómo lo hemos vivido hasta hoy.
La organización y el rendimiento tendrán que hermanarse para dar cabida a la calidad de vida y al tiempo libre.
El tiempo pasará a capitalizarse. Primero costará conciliar velocidad con calidad. Habrá que ser consumados revisores críticos para garantizar la calidad. El público ya reacciona. Es la era 2.0. Su feedback marcará la continuidad o la extinción empresarial. Si el precio unitario del producto es 20 euros, el tiempo dedicado a gestionar todas las fases redunda en un incremento de tu beneficio. Luego de la salud y del tiempo para tu dimensión personal o vida privada.
Con el rodaje y las mejoras de procesos en base al ensayo-error iremos siendo más eficientes.
Tendremos un mayor alcance y dispondremos de más tiempo libre. Somos humanos. Las pilas no son eternas. Tenemos que adecuarnos a las posibilidades que cada momento de la vida y recursos nos permitan. Por tanto y de forma inevitable, habrá que buscar socios, ya que la contratación estándar y los costes de Seguridad Social lo hacen muy complicado.
La relación entre el impacto del mensaje de la oferta y la calidad real del producto servicio dictarán.
Por tanto más que temer a la desaparición inmediata de las empresas que ahora sufren las limitaciones horarias y de aforo al no haber concurrencia turística, el reto consistirá en el ingenio y las ideas puestas en el modo de enfocarse a sus clientes. Las redes sociales y la congruencia de los mensajes emitidos en la propuesta de oferta con el servicio prestado y las valoraciones legítimas de los clientes serán los jueces de la supervivencia de esas empresas, la exigencia de remodelar ideas, o la desaparición en el supuesto más trágico.
¿Entonces cuales son los retos que se deben asumir?
A nivel humano, no perder la referencia de los valores esenciales y hacer un uso auténtico y honesto de las plataformas digitales.
Mostrar una facción en Facebook, Twitter, Youtube, Instagram o Linkedin alterada o parcial de nuestra persona no es una buena solución a largo plazo. El concepto de credibilidad en la Comunidad, para los concurrentes en una red, se refuerza desde la certeza de, respetando la vida privada de cada cual, el valor de sus aportaciones: imágenes, reflexiones, presentaciones de producto, recomendaciones, expresiones artísticas, etc. Al principio quien más quien menos ha cometido errores.
Con el tiempo aprendes a centrar lo esencial.
Las claves de mantener un respeto y credibilidad en las redes sociales son dos:
De entrada con el Se tú mismo/a.
Un código ético constatado se convierte en una realidad ontológica en los medios de relación social. La supervivencia y más allá no sé si a partir de la excelencia, pero sí al menos desde la honestidad.
–El equilibrio entre el retiro y el silencio que hace que se nos eche de menos y el valor de nuestras aportaciones a los miembros de esa comunidad.
–En el ámbito comercial-laboral, asumir ya que sobre esos valores únicos que nos definen como personas:
–Aprender a promocionar tu negocio en las mejores redes sociales.
–Saber editar la plantilla de tu web en un gestor de contenidos y nociones básicas de SEO a fin de saber implementar un YOAST SEO y posicionar tú mismo/a tu página.
–El autodidactismo crítico se convierte en una herramienta que marca la diferencia. El matiz crítico se refiere a que no cualquier curso de edición de vídeo, SEO, edición web, habilidades interpersonales y Amazon te formará adecuadamente.
–Saber crear al menos en Excel, una plantilla que refleje los movimientos de tu actividad, realizar presupuestos, prever impactos, programar inversiones de inmovilizados, así como los conceptos de derecho laboral que te permitan desglosar una nómina y gestionar una contratación.
–Gestionar tu patrimonio personal, administrar un consumo crítico e inteligente y diseñar/aplicar herramientas realistas de provisión de fondos a partir del ahorro/inversión a fin de que el futuro esté presente en tu visión.
El estrés y la competitividad nos obligan, ahora más que nunca, a estar en forma.
No tan sólo a practicar un ejercicio físico que favorezca, sino aprovechar al máximo espacios más breves de tiempo para descansar y a comer mejor. Al final, una vez más, cuanto más y mejor organizados estemos, más tiempo libre podremos disfrutar.
Algunos ejemplos de profesionales muy competentes para tu formación online todoterreno.
Sus vídeos te forman adecuadamente para ganar esa autonomía digital en los campos esenciales del marketing online y el desarrollo profesional en general. Te adjunto los enlaces en sus nombres para que puedas ir formándote. Llevo siguiéndolos desde hace cuatro años y los he visto crecer.
Su reputación es cierta y bien ganada.
Edición de vídeo, Runbenguo.
En SEO y Youtube, el valencià Romuald Fons.
En Habilidades Interpersonales: Daniel Colombo. Lo encontrarás en Linkedin.
Amazon FBA: Paco y su canal Libertad Virtual. El fenómeno Amazon debe analizarse. Personalmente mi experiencia editorial tradicional fue lamentable. Al final tuve que asumir personalmente la distribución de aquella obra, pero aprendí sobre gestión editorial. Qué hacer y qué no.
Amazon puso en el mapa mis libros y cada mes, puntualmente, ingresa en mi cuenta los royalties, lo cual es genial.
Dicho esto, no creo que haya que enemistarse con esa plataforma, sino saber ver como está contribuyendo a la evolución del comercio y la cantidad de competencias que puede asumir el autor: ni más ni menos que la posibilidad de, con cuatro competencias tecnológicas, poner tu libro en un mercado amplísimo y gestionar su promoción de la A a la Z.
Olvida a todos aquellos que hablan de autoeditar ellos tu libro. Tu socio se llama Jeff Bezos y te dice:
¿Prefieres ganar 10 euros sobre 100 o 2 sobre 1000 ventas al mes?
Hay vídeos y muy buenos para encarar el proceso por tí mismo/a. Hasta ahora ciertos negocios tenían su local a pie de calle. A partir de ahora, todo se articulará desde casa o un local más pequeño, tal vez el mismo. Sólo que la concurrencia de clientes será menor. Algunos empresarios no podrán cubrir los costes de alquiler del local debido a la pandemia y al final, con el tiempo, el dueño transforme el local a estudio/vivienda y el empresario trabajar desde casa triangulando las relaciones entre sus proveedores y el cliente, a través de un ordenador y las plataformas de vídeo-conferencia tipo Google Meet o Zoom. Otros doblarán su actividad y requerirán más contratación.
Los grandes retos de 2021: salvar tu empresa haciendo los deberes y recogiendo beneficios cuando de nuevo se abra el telón.
En los grandes retos de 2021 a nivel personal está cuajar una obra cuya transcendencia ayude a muchas personas en el mundo. Y todo ello no sobre una base de inversión, sino a los valiosos conocimientos adquiridos. Estoyh en ello. Más cerca de lo que muchos creen.
Emprendimiento, lectura rápida y estrategias cognitivas avanzadas. Euge Ollé.
Promociones en Redes sociales. The Marcsi. Domina Facebook Bussiness para esa red e Instagram y Whatsapp.
Coach en emprendimiento y finanzas: Dimitri Uralov. De ideas muy claras y dice las cosas con bastante sinceridad. Amplios conocimientos en economía mundial, sistemas y finanzas personales. Tuvo el valor de desmontar a Robert Kiyosaki. Sólo eso ya lo dice todo. Muy recomendado.
Dedica 500 horas a escuchar atentamente a estos profesionales. Si tienes una idea, te aseguro que te conviertes en un gestor muy completo.
Si aun no ha surgido esa idea, haz el esfuerzo de reclutar esos conocimiento de la mano de los mejores. El día que la idea se forje, el ahorro de costes en externalización de servicios será brutal. Del palo…no podía desarrollar el proyecto porque necesitaba financiación, he capitalizado los conocimientos y puedo arrancar con una promoción progresiva en redes sociales y wordpress optimizado y posicionado con SEO. Llevo cinco años en ello.
Dicho esto tal vez cambie la forma de relacionarse, que se modifique el rol del trabajador, pero no la oportunidad de trabajar en sí.
Es verdad que se produce una criba entre quienes hagan el sacrificio/inversión formativa y quienes constituyan, por decirlo así, una resistencia, mientras quienes están dispuestos van creando su nuevo mercado. No importa la velocidad, sino el sólido y progresivo asentamiento.
Los grandes retos de 2021: creer en nosotros mismos y desarrollar la fuerza para transmitir autenticidad.
Pocas empresas contratarán.
La Seguridad Social no anima a ello, así que una de dos, o te pones las pilas convocando clientes, o las perspectivas de trabajo estándar son pesimistas. Es hora de deshinibirse, no despersonalizarse y lanzarse a youtube y a las redes. No lo hagas con cualquier producto o servicio, sino con aquel con el que puedas demostrar que apuestas con algo más que un sermón estudiado. Una vez más la autenticidad y las garantías cobran su especial dimensión en un mercado 2.0 en el cual, el cliente lanza sus valoraciones sobre un producto. De esas apreciaciones depende nuestra continuidad. El ERTE es la antesala de lo que nos viene.
Preparémonos para las economías creativas.
Queda pendiente el modo de abordar la regulación legal de comentarios perjudiciales y conductas ilícitas frente a la competencia.
Falsos clientes, así como usuarios incentivados por la competencia atacan en las plataformas que Google, así como las redes sociales y Tripadvisor habilitan para que los consumidores valoren nuestros productos/servicios. El empresario aun queda un poco inerme ante ciertos ataques ilegítimos.
Es falso que los bancos no prestan financiación.
Sólo que seleccionan cada vez más los proyectos. Un negocio tradicional de corto alcance necesita demasiado tiempo para equilibrar los plazos de amortización. Cualquier startup bien estructurada en el proyecto la conseguirá antes.
Imagina montar un bar, o cualquier negocio a pie de calle, justo antes de la pandemia, incluso un año antes.
Un servidor iba a hacerlo antes de la entrada de la pandemia. Me habría arruinado antes de empezar. Ya les cuesta aguantar el tipo a los bares y restaurantes de toda la vida, imagina un negocio entrante de barriada al que cierran por no tener terraza. xD ¡JaqueMate! Nada más iniciar. Sólo de cuota de alquiler, licencias, stock, habilitación del local e impuestos…Game over.
En cambio, un proyecto como el que tengo en marcha no ha precisado de financiación
…ya que depende de la dedicación, el coste asequible de tres cursos muy útiles, la formación autodidacta y el efecto experiencia. El resto lo ponen la visión, la motivación por crear contenidos y el placer de ir conociendo contactos cualificados para hacer B2B.
Otros de los grandes retos de 2021 son:
1-Ajustar la edad de jubilación,
no alargarla.
2-Reforzar los currículums, revalidar el peso de los programas de estudios
para ser competitivos más allá de nuestras fronteras con un alcance más general.
3-Activar a la masa de jóvenes entre 18 y 30 años que no produce.
Todo parte de la errónea idea de pensar que más allá de un grado superior o una carrera el Estado nos debe un trabajo. El trabajo hay que crearlo y si se trabaja para el estado, comprometerse a seguir funcionando actualizando la competencia.
Promover un espíritu más activo, sino exigir, un mayor esfuerzo de integración a los nuevos ciudadanos que han logrado su nacionalidad.
Hemos crecido en población de forma significativa los últimos diez años y cuando los recursos escasean, la conciencia colectiva por la sostenibilidad y el consumo responsable no tan sólo se hacen más necesarios, sino que se convierten, son ya, una urgencia latente. Es el único modo de encarar un equilibrio natural.
4-No se puede exigir lealtad y calidad de servicio, así como sacrificios del tipo no cobrar horas extra y realizar horarios abusivos cuando los sueldos van tan por detrás de la inflación.
Una de dos: O se trabaja desde ya en las escuelas una educación específica para la cultura empresarial y una formación centrada en transmitir las competencias para convertir la sociedad en una dinámica de emprendedores, o esto irá de mal en peor.
5-La formación para fomentar una cultura emprendedora a medio-largo plazo
en que los jóvenes ya salgan preparados al mercado laboral.
6-Se siguen vulnerando las bases de datos por parte de las grandes compañías.
Hay trapicheo. Alguien se lucra vendiendo datos de clientes. De qué sirve una Ley de Protección de Datos si hoy en día y más que nunca tus datos están al descubierto y campan de acá para allá entre las grandes corporaciones. Hoy en día una compañía de luz te puede llamar para solicitar una mejora del servicio que te está prestando otra compañía y descubrir que dispone del número de tu cuenta corriente. Mucha confianza y seguridad en el sistema no transmite.
7-Controlar la relación de oferta y demanda del mercado laboral, regulando la misma oferta desde la adecuación de carreras universitarias a cada momento.
No tan sólo se trata de vender matrículas. Con el Plan Bolonia la acabamos de jorobar y eso que no es como en EEUU, que el pago de los estudios es una primera hipoteca. Sin embargo lo tuvimos mejor no hace tanto. Universidades y bancos pueden llevarse bien, nada que objetar, pero no tanto.
Los grandes retos de 2021: lo que hace bueno un programa formativo no es un alto coste, sino la calidad de sus contenidos.
8-Otro de los retos pendientes es que las carreras universitarias deben ser útiles y conectar en lo posible con la práctica.
Del mismo modo debería concederse oficialidad a programas de formación presencial o a distancia que funcionan más y mejor que los oficiales pero no optan a certificación. Algunos youtubers deberían asimilarse a profesores y regularse sus aportaciones, igual que sancionar o controlar si se desvían del programa no por motivos ideológicos, sino en términos de viabilidad/utilidad de los contenidos. Me he dormido en muchas clases universitarias pero jamás ante un vídeo de Youtube que me ha ayudado a potenciar una competencia.
En resumen;
¿Qué le pedimos a un programa académico?
-Rigor, sistemas de evaluación eficientes, flexibilidad en la realización de tareas y pruebas. Y de vital importancia: ajuste a realidad en sus propuestas. Que las bolsas de trabajo sean reales y los planes de prácticas viables.
Cuesta plantear que a día de hoy un/a joven con un proyecto empresarial viable salga preparado/a para asumir que son autónomos casi desde el primer momento y pretender que sobrevivan.
¿Cómo asimilar en el escenario actual que nada más echar a rodar el proyecto empresarial deberán costearse su seguro de salud y su pensión futura?
Tal como están las cosas tal realidad, que en otros países como en UK, o EEUU funcionan muy bien, no es compatible con el modo económico con que seguimos funcionando.
Las cuotas de autónomos son impertinentes, igual que los impuestos y las regulaciones. Ya hablamos anteriormente de los costes de contratación. Toni Salleins, de Benefit Profits, empresa dedicada a la optimización del consumo energético alegaba en nuestra última reunión que:
Si un trabajador me pide que le contrate ocurrirán dos cosas: 1- Le tendré que exigir unos objetivos muy severos para rentabilizar el sobrecoste de Seguridad Social de su contratación. 2- Que piense en auto-emplearse y en dar lo mejor de sí mismos/as para competir y ganarse el pan del mismo modo que lo hago yo: sin otra certeza que toda la energía de que dispongo para luchar cada día.
Evidentemente, algo está fallando si de verdad el legislador desea fomentar la cultura emprendedora.
En cuanto a la poco adecuada política de retribución a nivel de pensiones para el trabajador autónomo.
Un autónomo que ha contribuido, cotizado y generado empleo, o al menos ha cubierto sus costes de Seguridad Social durante 38 años no puede jubilarse con 690 euros. Es inhumano porque los precios crecen de forma asimétrica y las condiciones que informan un retiro de calidad mínimamente decente para esas personas no pueden cumplirse.
Las oficinas de desempleo no serían una opción permanente.
Al final tendemos al modelo norteamericano de networking y autoempleo basado en: tanto te mueves, tanto ganas. Por tanto, tiempo al tiempo a que el modelo sanitario acabe asimilándose a aquel y tengamos que cubrir un seguro privado de salud en nuestra partida de gastos. Hasta ahora era opcional. Cada vez es más urgente. Lo mismo con el plan de pensiones. Lamentablemente todo apunta a que ningún trabajo será para siempre.
Hay edificios en nuestras ciudades cuya función y aprovechamiento son ahora nulos y podrían rehabilitarse para instalar grandes oficinas de co-working.
Es bonito pensar en crear un Silicon Valley en España, aunque no estaría mal empezar por algo tan simple como el aprovechamiento y reconversión urbanística de naves abandonadas y edificios que no generan beneficio público. Es mejor salvar y promocionar los proyectos empresariales que pueden funcionar sin requerir costes de ubicación que marcan la diferencia, que crear un laboratorio de creación de pelotazos potenciales y arrebatárselos a sus creadores por dos perras una vez están preparados para funcionar.
El ahorro se convierte ahora mismo en el hábito clave para fijar un primer asentamiento en las finanzas personales.
No tener hábitos consolidados para ello puede hacerte las cosas muy difíciles, dadas las circunstancias. He elaborado un ciclo temático dedicado al ahorro como primer escalón de recuperación y desarrollo de la economía a la vista de las mencionadas perspectivas. Para la mayoría de pequeñas economías, cualquier aspiración superior, o simplemente vivir, pasa por tener una base que cubra contingencias relacionadas con los elementos básicos para cubrir el funcionar diario.
El crédito de consumo deja de ser una opción.
Apalancar será únicamente un recurso ajeno al ocio y a la inversión indiscriminada. Todo lo que tengas guardado no lo tendrás que pedir ni pagarás intereses por ello. En ese mismo tiempo, tus reservas crecen. Algo habrá cambiado.
El nivel de vida va por detrás de la inflación.
Ello afecta al siempre discriminatorio IVA, al cogido por el moño IRPF, y los aumentos de las empresas proveedoras de servicios de salud, energía y telefonía.
Así que olvida de invertir en bolsa y mercados especulativos si no tienes apenas para respirar. Crea primero un fondo de contingencia que te evite recurrir al crédito cada vez que el viento sopla un poco en contra.
Ahorrar es aprender en qué momento incluso no hacer nada, no cometer errores es hacer mucho.
En otras actitudes el hacer, lo correcto, es el paso.
Todo nos impulsa a una seria reflexión respecto del cambio de modelo económico-financiero.
Deberemos ser más estratégicos que nunca, permutar tiempo de actividades que comportaban inercia a espacios dedicados a la búsqueda de soluciones e información útil. La neurociencia no puede ganarnos y la lógica más aguda deberá imponerse porque nos jugamos dos temas y los dos a la vez:
–Lo que dure la inestabilidad provocada con motivo de las restricciones
que ha ocasionado el COVID-19.
–El asentamiento sin preaviso de un modelo
que jamás volverá a ser como antes.
Recuerda: todos debemos empujar para afirmar en sentido vertical ascendente que frente a la presión que nos reduce a un número, no lo somos.
Si el ocio era una forma de evadirse y este tenía costes desproporcionados, habrá que rediseñar el plan.
Reemplazamiento de actividades por otras menos costosas y saludables…Quien sabe si nos inspiramos, si incluso productivos.
Veníamos de una crisis que partía de la creencia de que el ciclo económico de bonanza era eterno.
Vimos que no. El tema empezó con una crisis de las puntocom, basada igualmente en la creencia de que cualquier proyecto de comercio online bien vestido era una garantía de éxito. La capitalización real a corto plazo demostró que muchas empresas se habían revalorizado exponencialmente en base a una expectativa y el eco en las plataformas de inversión financiera que internet posibilitaba desde que la información a tiempo real eracada vez más veloz hizo que todo se fuera de madre.
Y el tema se desbordó.
Las acciones de empresas que no habían hecho nada se habían disparado en precio, no en valor.
Los grandes retos de 2021: asumir que no todo lo que reluce es oro y que la bolsa es para cuatro amigos. Kiyosaki lo clava cuando asevera que la salida pública a bolsa es la señal de que es tarde para entrar los inversores particulares.
Se sucedió una crisis inmobiliaria.
Cualquier hijo de vecino podía convertirse en promotor y constructor, o sencillamente, comprar sobre planos y vender al día siguiente creando para los más incautos una cadena que derivaría en ruina. Los precios se desbordaron hasta que el sistema colapsó y los bancos centrales ordenaron la prohibición de circulación de capital entre entidades, deteniendo y controlando así la inflación del precio de ese mercado. Luego toda la población internacional que había migrado a España y otros países de la Unión quedó sin trabajo y el gobierno ya le había concedido la nacionalidad.
Pasado 2010 una entidad bancaria se atreve a pedirle a la gente todo su dinero a cambio de una pensión.
Y lo que es peor, la gente pica. El supuesto fondo de referencia explota y los inversores se quedan sin blanca. La han recuperado con el tiempo. Algunos no pudieron resistir la espera.
¿Quién va a fiarse de un banco que prometía un plan de ahorro de capital rescatable?
Un supuesto proyecto de ahorro con penalización al rescate y que a las primeras de cambio se convirtió en un plan de pensiones cuyas condiciones de recuperación hacían no deseables las condiciones que la permitieran?
¡Esto es España amigos/as!
¿O debemos ir un poco más atrás al timo de Forum Filatélico? Primero tulipanes en la Holanda de hace doscientos años, luego sellos…
Cada burbuja y crisis aprende de la anterior
…y cada crisis es más profunda porque los ciclos económicos son cada vez más breves y las opciones de recuperación menores. Apenas te recuperas de una y entras en otra más profunda. Ya no vivimos en aquella España en que trabajar mucho era igual a ganar mucho.
-La constante a todas estas crisis parten siempre de una creencia y los batacazos no cejan en demostrar que:
Los duros a peseta no existen.
Los grandes retos de 2021: igual que el olor a tierra mojada indica que lloverá o que cerca lo está haciendo, detectar dónde está el dinero requiere instinto, agudeza y no poca formación crítica.
No para todos. Los más rápidos entran y salen a tiempo para ganar.
El resto que piensa que nunca es tarde para subirse al carro, pierde.
¿Cuánto tardarán los gobiernos en echar la zarpa a los Bitcoin y otras criptomonedas?
Porque cuando eso ocurra, quien no se haya deshecho de sus títulos tendría una bonita colección de cromos virtuales para imprimir y colgar. No todas las plataformas que venden bitcoins y otras criptomonedas son leales. Como siempre hay que documentarse. Quien no lo haga, o no le eche al tema algo de sentido común, como siempre, cegados por el entusiasmo de forrarnos, el gran golpe, lamentará delegar las mayores decisiones en manos de otros.
Los grandes retos de 2021: Piensa como el gobierno. Pon todos los datos sobre la mesa, ponte de pié y desarrolla un análisis de conjunto. Que los árboles no te impidan ver el bosque.
El ahorro no es un modo de hacerse rico, es un modo de protección.
Con el ciclo que iniciamos desde esta introducción de contexto no ofrezco este ciclo temático como un producto de venta. Es una iniciativa personal en favor de aquellas personas que ahora mismo han salido de un golpe tras otro. Ciudadanos/as que no poseen conceptos, hábitos de gestión ni de ahorro y una de dos: o no trabajan o han sufrido un ERTE. Individuos, madres, padres de familia, incluso abuelas/os con obligaciones financieras y familiares que encarar.
El dinero sin cultura no es nada porque si no viene revestido de una buena educación irá y volverá sin criterio.
Tener el último móvil o el que se necesita para las funciones que se aprovecharán. No tan sólo es dinero, es criterio, cultura, valores.
La dotación de estos recursos parte de mi experiencia personal.
Las recuperaciones que os iré contando a lo largo de su exposición las he forjado desde la concepción de estrategias de ahorro afinadas, sacrificios y el diseño de herramientas de visualización de resultados y proyecciones en el tiempo que me han funcionado.
En síntesis. Son retos variados pero alcanzables.
-Quien creía que el producto vende incluso con antipatía se equivoca.
-Pensar que un trabajo es para siempre, es un error.
-Aquel que creía saberlo todo, ahora más que nunca, debe cambiar su concepción.
Todo lo que sepas sobre tecnología se va modificando a una velocidad mayor. Tiempo atrás una simple web de enlaces cualificados obtenía beneficios. Hoy si no se aporta valor y no se cumplen ciertas condiciones no se puede sobrevivir. Esto beneficia a los inquietos y penaliza a quienes adolecen de estatismo.
-Asumir, regodearse y relajarse en la idea de que el producto es inmortal es un error de bulto. Obvia que su promotor no tiene en cuenta que hoy los productos pueden trackearse, estudiarse a fondo y mejorarse.
Así que orientarse al cliente es re-conceptuar el producto. Cuanto más general es un producto, más probabilidades de sufrir canibalización del mismo por parte de la competencia. Cuanto más distinguido, tanto de forma intrínseca, como por el diseño de valores que lo envuelven, mejor recepción por parte del cliente y mayor garantía de estabilidad en un mercado selectivo.
Los productos lowcost empiezan a caer.
Nadie puede competir en lo genérico contra los chinos. Nuestra filosofía socio-económica no está preparada para ciertos sistemas cooperativos de vida. Los chinos si. Con lo cual, hay que tener en cuenta el punto en que los propios gastos implícitos exijan unos volúmenes de producción que no podamos soportar, por el esfuerzo que pueda comportar obtener un beneficio mínimo incompatible con nuestro estilo de vida. Incluso de ver cuan rápido ha sido replicado nuestro producto cuando apenas en quince días nos lo han copiado a un precio contra el que no podemos competir.
Al final, la batalla está en la calidad, pero también en valores personales añadidos por el fundador-creador.
Escuchar al cliente y no imponer nuestros gustos, no al menos en todos los aspectos del producto o servicio. Quien se base en la exclusividad sin agregar valores personales, empiece a pensar en los chinos. He oído que hasta están fabricando vinos y empiezan a salirles de buena calidad. Incluso he comprado en comercios en que la segunda generación, jóvenes de una veintena de años ya estudia en la universidad, regenta un negocio a tiempo parcial, tiene don de gentes y habla en perfecto inglés, alemán, castellano y catalán. ¿Necesitamos más incentivos para despertar?
Sé reticente con lo que te cuenten. Exige pruebas o pasa del rollo.
En tiempos de incertidumbre y precariedad los timos son frecuentes.. Tanto a particulares como a empresas. Nuestra mente es así y a veces, para sobrevivir, necesita soñar. Porque nuestros sueños pueden ser la base de negocio de otros. No pierdas la noción básica de todo truco de magia o timo: Tu deseo genera el elemento de distracción que te aleja de la información esencial e indicios sobre los que se asienta el engaño y sobre los que teje su tela de araña el estafador.
Si alguien te dice que gana mucho dinero una de dos. o que te lo demuestre o en caso de que no quieras preguntar y exponerte a datos falsos, demuestra que te resbala.
Nunca pierdas de referencia el sentido común e investiga a quienes de repente aparecen en tu vida y te prometen beneficios fáciles. No firmes ni compres nada. Por lo general, quien te ofrezca un negocio realmente rentable te pondrá condiciones duras y no te vendrá a buscar, porque si tan bueno es, se lo quedará para sí o lo compartirá con sus amigos VIPS..
Es importante asumir cuanto antes que:
-Toda la predisposición invertida en un aprendizaje todoterreno es crucial ahora y saber ver que ir en esa línea no tan sólo garantiza continuidad, sino también, ahorro de costes y mejoras en la facturación. Porque si hay algo contra lo es complicado competir y tienes un margen, es contra el ingenio personal y la forma de ser que hace único a cada uno de nosotros/as.
El comercio electrónico no tiene edad si el producto es honesto y lo representas tú.
El producto es el entrelazado de muchos componentes, entre ellos, tu forma de ser y como esta se percibe en la relación con el cliente y su experiencia como usuario.
Ya no es, ni será, como antes. Ahora gana lo auténtico y el certificado de origen lo marca tu forma de ser, tan auténtica como transcurran los años y te mantengas en el mercado. Las empresas desaparecen porque no se amoldan o no se adaptan. Esa realidad es cada vez más acuciante. Dale valor a tu producto y revístelo y dótalo de la esencia de ti.
Nadie como tú es el mejor influencer para su producto/servicio.
Conclusión:
No veo, como muchos pudieran esperar, un mundo distópico dentro de veinte años porque creo que a pesar de que la persona humana no piensa lógica, sino psicológicamente -Thorndike- y que es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, hay una cosa que no nos gusta y es revivir las experiencias desagradables.
Del mismo modo que sólo introducimos el tenedor en el enchufe y tocamos el fuego una vez.
Experimentamos, nos emocionamos, nos descontrolamos, contemplamos el desastre y reaccionamos. No nos gusta repetir lo malo. Eso nos salva.
Los grandes retos de 2021: aprender de los errores y perseverar constantemente.
Afortunadamente los observatorios sociales y científicos nos permiten anticipar.
Tal vez venga otra pandemia. Nos cogerá entrenados. Sabremos ser autosuficientes, encontrar formas de sobrevivir viables y ver ventajas que antes no podíamos discernir.
La actual crisis nos está enseñando a rediseñar un modelo de sociedad, consumo y turismo sostenible.
Así me lo plantearon el experto en Grouth Hacking y Sustainable Tourism Juan Carlos Coll Martín y David Weider, fundador de WEM’s.
Se acabó el todo vale.
Las empresas deberán ampliar sus competencias digitales. Con ello se comprometerán en la misma proporción a respetar su mensaje profundamente, ya que el cliente ejerce un triple rol: no dice nada, lo cual confunde, valora positivamente, lo cual ayuda, o emite un juicio negativo, lo cual exige. La competencia y su fuerza limitan, ahora más que nunca, el número de veces que nos permitan una equivocación.
Esto sólo ha sido un aviso, un primer toque, de que las cosas están cambiando.
El titulo de este post abría un interrogante: ¿Desafíos globales sin retorno?
Desafíos
para algunos y algunos para todos.
Globales
la carrera tecnológica nos pilla a todos de una manera o de otra. Hay que subirse en la medida en que promocionar nuestra empresa o realizar nuestro trabajo lo exijan.
¿Sin retorno?
Quiero pensar que no. Creo que para quienes trazan esos planes perversos en los que somos obedientes incondicionalmente existe una distorsión. Piensan que para la condición humana 2+2= 4 y no. Es igual a 5. Si no, para muestra, la imagen de la desescalada en la fase 2 a finales de mayo. Hay un hecho y es que ellos prueban y mientras nosotros aceptamos o toleramos, persisten, continúan apretando. Espero que el sentido común de la humanidad decida en que punto la masa no crítica vuelque en el punto en que no demos el PASS a todo.
Los grandes retos de 2021.
Muchas gracias por tu atención.
Si esta pandemia te ha afectado, uno de los grandes retos de 2021 podría ser salir del síndrome de la caverna y dejar que te entre algo de luz entre muros. La gente te espera. Ahora más que nunca, el optimismo a partir de empezar a ver el final del túnel te dará fuerzas.
Tony Socias TM.