
EMPRESA SANA, MANUAL PARA CONSEGUIR UNA EMPRESA SALUDABLE, PRÓSPERA Y LONGEVA ES UN LIBRO CON CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR A LAS EMPRESAS QUE NO ACABAN DE FUNCIONAR, YA SEA A NIVEL INTERNO, Y/O EN EL ÁMBITO DE COMUNICACIÓN CON SUS CLIENTES.
Hace tres semanas tuve el gusto de realizar la reseña del libro: El misterio de reinventarse, de Vicente De los Ríos Medina. Hoy y con la responsabilidad y benevolencia que por su fondo ofrece esta obra, me dispongo a centrar los aspectos que animan a su adquisición.
Empresa Sana. Fue percepción a bote pronto, que es como ocurren las cosas que merecen la pena. Apenas leí la sinopsis al dorso supe que a este caballero lo tenía que contactar para solicitarle una reseña…mejor dicho, 2 🙂
Realicé el seguimiento de la trayectoria profesional de Vicente y dije ¡Ostras tú!
¡Este señor tiene mucha experiencia! Además demuestra valor para decir con claridad lo que otros mencionan de puntillas y con temor. ¡Y lo hace de forma original!
BREVE CURRÍCULUM DE VICENTE DE LOS RÍOS MEDINA. AUTOR DE EMPRESA SANA.
En su dilatado y significativo paso de 25 años por Telefónica, una empresa multinacional de las telecomunicaciones de sello español en la que ejerció, destacó en las siguientes funciones y cargos:
-Director Global de Canales Digitales.
-Director de Gran Público en las Comunidad Valenciana, Murcia e Illes Balears.
-Director del Canal Online de Telefónica España, entre otros cargos.
-Consejero del NED.
-Desde 2015 y su salida de Telefónica, Vicente De Los Ríos Medina es Fundador y CEO de Líderes y Digitales, empresa dedicada al Mentoring de Directivos, Asesor empresarial y a potenciar el proceso en que es experto: La Transformación Digital. Además es profesor en la EOI (Escuela de Organización Industrial).
Tras una semana de haberlo leído una vez ya había realizado la reserva en tienda de El misterio de reinventarse. Y se lo propuse así:
Termino de estudiar Empresa sana y me hago con el primer libro. Y realizaré las reseñas por el orden cronológico.
Y así fue que con gran amabilidad Don Vicente me autorizó y ya me sentía con más confianza para poder dedicar a estas obras personales, prácticas y trascendentes un estudio pormenorizado.
Empresa sana ha sido presentado en importantes canales de Youtube, periódicos, diarios físicos y digitales, así como en plataformas con amplia difusión en las mejores redes sociales. Al final de este post, adjunto como extras: redes sociales del autor, web, canal en Youtube y enlace a algunas de esas reseñas. Su entrada ha sido muy progresiva y los dos últimos meses, el peso de sus valores ha calado más hondo y se está viendo un incremento favorable de reseñas y excelentes valoraciones por parte de muchos bloggers, empresas, organizaciones e instituciones públicas y privadas.
La editorial del libro Empresa sana es:
Almuzara. Manuales de Economía y Empresa.
ESTRUCTURA DE EMPRESA SANA.
Capítulos: 15.
Páginas: 200.
Agradecimientos. El autor es una persona tan inteligente como humilde y muy valorado por su entorno, lo cual refrenda la noble intención de la obra. Si le escuchas ves que tienes ante ti a una persona bondadosa y sabia que dice las cosas con claridad y mediante una pedagogía accesible.
Prólogo.
-Inicia con una pregunta clave:
¿Por que hay que reinventar la empresa?
-A continuación asimila la empresa a un ser vivo.
-En tercera instancia, ilustra el funcionamiento de la empresa desde los sentidos.
A cada sentido asocia una actitud clave.
(Vista, oído, olfato, gusto, tacto) y agrega órganos vitales como el cerebro y el corazón. La armonía entre estos sistemas informa una empresa sana. Y estudiar el diagnóstico desde sus fallas, el itinerario, cuanto antes intervengamos, mejor, con el fin de normalizar el estado de nuestra empresa.
-Las canas.
La aportación de la experiencia. Hago una referencia casi al final de este post al bagaje de la experiencia y cómo esta se penaliza desde el ángulo de la previsión de costes y gastos vs valor de la propia experiencia. Recordaremos a principios de siglo cuando se pusieron de moda las prejubilaciones con motivo de la privatización de lo que habían sido durante largos años los grandes monopolios estatales y la reducción de número de oficinas, como es el caso de la banca. Los Senior eran/son indemnizados, pasaban a régimen público y entre medias, diez o quince años en los que siendo competitivos, tenían que reinventarse. Y de esa realidad de readaptación y transformación competencial para entrar de nuevo en el mercado laboral hasta la jubilación efectiva surgió El misterio de reinventarse.
Las empresas también deben reinventarse, adaptarse, transformarse en definitiva.
Reconocer que los Senior son clave en la aportación de sabiduría desde la experiencia y sentido común, mejora la sinergia organizativa mientras se cumple con un compromiso de reciclaje tecnológico. Matiza que la edad de por si no reporta la sabiduría como un automatismo. Lo que pesa es el bagaje del profesional. Se plantea el mismo proceso en empresas que como ahora, en pleno contexto de la pandemia, han tenido que afrontar nuevos y exigentes retos contrarreloj con las medidas y restricciones sanitarias que han conllevado muchos ERTES, salen a relucir muchas patologías o vulnerabilidades de la empresa.
Las dificultades sufridas para realizar los cambios necesarios para poder responder a esa contingencia global han cercenado la resistencia moral y financiera de muchas empresas.
Otras, los contra-mercados, aquellas empresas que ganan cuando las otras pierden, se han reforzado. Se rigen por la archiconocida frase de que lo que nos mata nos hace más fuertes. Son capaces de desarrollar recursos y estrategias aún en el peor momento. No sólo se adaptan, crecen. Ello no debe inducir a catalogarlas automáticamente como empresa sana.
No son pocas las personas altamente preparadas que van a tener que resituarse.
Algunas enseñas habrán podido soportarlo a coste de lo que no habrán podido facturar, en el mejor de los casos, las que habrán sobrevivido. Los viejos capitanes tienen mucho que decir en la función de infundir el entusiasmo, paciencia y soporte moral que son necesarios para capear un temporal. Conocen muchas alternativas.
En el seno de las empresas todo cambia, nada permanece.
No asimilarlo es perecer. Sin embargo hay rasgos de la especie humana que si se mantienen y uno de ellos son el sustrato de organización generacional. El antropólogo Claude Levi Strauss pudo confirmarlo en sus estudios de campo. La senex en las tribus era y es fundamental en la toma de decisiones de la comunidad. Las canas cuentan.
Lo que estamos viviendo ahora mismo con la pandemia no es una transformación propuesta por una estrategia de la competencia.
Es global, aunque en un segundo plano y a medida que se reinstale la normalidad, la competencia pasa a ser aquella compañía que se ha adaptado con mayor rapidez y ha convertido en producto o servicio algo que tiene salida y nosotros no hemos desarrollado. Por ejemplo, el desarrollo y puesta en stand de una determinada aplicación. La diseñan los jóvenes, aunque por lo común, las personas que tienen la visión de conjunto y dan con el click son los/las séniores.
Me he extendido en este punto porque es lo considero de mucho peso.
-Las enfermedades de la empresa y sus remedios.
Refiriendo las patologías existentes relacionadas con cada uno de los sentidos y órganos vitales propuestos.
-El liderazgo y la facultad de generar confianza.
Hablaremos en breve de ello como contraste al triste haber actual en muchas empresas que no funcionan debidamente porque no se genera ni de lejos el carácter ejemplar de sus líderes, la virtud de ser compasivos y el siempre importante, ser agradecido/a.
-La comunicación: el eje vertebral de la transformación.
-El alma. La importancia del propósito.
En este capítulo es donde se ve que la empresa sana lo es porque domina de forma intencional gran número de factores, entre los fundamentales, humanos. Y eso es así no únicamente desde sus líderes, sino de la respuesta coordinada de todo el Equipo, llamado llanamente, plantilla. Para poder servir a la misión, a los fines comerciales de la empresa, el interior debe funcionar de forma coordinada y armónica. Cuando eso no ocurre empiezan los problemas institucionales que situarán a la empresa en una situación comprometida.
¿Realmente se puede reinventar tu empresa?
Podría tratarse de una mera cuestión de actitud y una declaración de buenas intenciones cuya traducción en el plano funcional sea respetuoso con la teoría del propósito. Depende de todos.
Epílogo y Bibliografía de recursos.
Empresa Sana es un libro honesto y consecuente.
Un estricto análisis de la realidad con soluciones directas y una visual explícita de las situaciones que se producen en las empresas. La consideración del trabajador en la empresa, el respeto, la empatía, la acogida, la comunicación entre los diferentes estamentos. ¡Casi nada!
Acontecimientos que suceden diariamente en el seno de las empresas generan inseguridad en los trabajadores y afectan de forma letal a sus estructuras.
Crisis funcionales. La sensación y en ocasiones la realidad, de ser sólo un número, por no mencionar mobbing, y maltratos de diferente índole con el fin de hacer explícita en el propio/a trabajadora/r la consciencia de que está de más, o que se pueden conseguir lo mismo (o eso creen) con un empleado con menos antigüedad, salario, o ambas a la vez.
Muchas empresas pueden confundir la integración del equipo con los sectarismos.
La ofensa, el aislamiento social, sabotear procesos, vigilancias, agobio, dar consignas falsas, degradar al trabajador asignándole tareas que no le corresponden, cambiar cosas de sitio, invadir espacios para molestar…Todo con el fin de generar una baja y colocar a un amigo del club, o aligerar el balance. Demasiado al orden del día. La empresa sana es mucho más inteligente que eso. En este libro se muestra un itinerario de transformación interna que invita a la reflexión.
¿Qué decreto exige a las personas que en el uso todo sus derechos y obligaciones del trabajador cuya conciencia legítima y cometido es ir a trabajar, tener que formar parte de una suerte de club social cuya no adhesión puede ocasionar aislamientos, ofensas, conspiraciones, y maltrato psicológico?
Empresas que más abanderan la empatía, el cuidado del trabajador, la sensibilidad y la responsabilidad pueden ser precisamente aquellas que se lo tendrían que hacer mirar.
¿Es una empresa sana necesariamente un club?
¿O por contra la integración social en su seno es un hecho natural y espontáneo que debe seguir un proceso pausado de acoplamiento reforzado por la solidaridad que generan las vivencias?
¿Está escrito en algún lugar que ir a trabajar conlleva como una prioridad hacer amigos?
De toda la vida es posible por empatía, afinidad y respeto que un compañero/a se convierta en un amiga/o. Como también lo es que esa presión por agradar acabe convirtiendo un proyecto de amigo en un compañero.
Los trepas, los cotillas, los conspiradores y su rol eminentemente tóxico operan como un virus letal que obra en reversión de la empresa, su misión y su rendimiento.
Otro aspecto que intoxica las relaciones en la salud y el clima social de las empresas y afecta lógicamente a su rendimiento es el rol del superviviente o del que busca promoción a toda costa, generando desajustes en el funcionamiento, dividiendo a la plantilla.
No hay peor líder que el que se quiere imponer a costa de desear una silla. Tal vez a base de forzar consigan ese cargo.
La cuestión es:
¿Sirven realmente para ejercer esa función?
He visto a muchas personas sociables, cándidas y competentes transformar su carácter desde el momento que han asumido un liderazgo. ¿Merece la pena? Lo pasan mal y hacen pasar calamidades a sus equipos. Y los resultados lo acusan en todo el funcionar de la empresa.
¿Es la consigna/cuidado/conservación del cargo una finalidad suficiente que justifique la garantía de que la empresa funcione y pueda cumplir sus compromisos?
¿Qué motivaciones les mueven para acceder a un puesto directivo aún cuando las cosas con la vigente dirección se estén haciendo bien? O era necesario un cambio pero no son las personas indicadas para liderarlo.
¿Hacen un uso de los sentidos y de sus competencias en el sentido de mejor para todos?
¿Y si confunden competitividad con competencia? Pueden viajar de la mano, aunque no necesariamente.
¿Qué capacidad real tienen para realizar una correcta función gerencial de la empresa en la relación externa con los clientes?
¿Es posible que esa relación externa se realice bien si a nivel interno la empresa adolece de importantes disfunciones?
¿Quieres ver como una empresa sana se va al garete?
Depón a un líder natural y un equipo bien coordinado y sustitúyelo por un séquito de personas cuya consigna exclusiva es ostentar un mando y recordarte a las primeras de cambio de que (creen) que si no sigues la línea estás fuera. El descalabro está asegurado…Para la empresa.
¿Cómo se regulan esas relaciones de afinidad entre los compañeros de trabajo y los diferentes estamentos?
He visto de todo. La empresa sana existe, pero no abunda.
También, afortunadamente, porque las hay, de vez en cuando encontramos empresas muy respetuosas que hacen gala de cordialidad, respeto, provisión de recursos y ayudas cuando son necesarias. Entonces las relaciones fluyen en crecimiento y fuerza de la misión de la enseña. Realidad que cuadra en mayor medida con el concepto de una empresa sana.
El líder se preocupa por sus trabajadores, su realidad y es capaz de hallar el contrapunto que refuerza el cumplimiento de su misión en la empresa con la provisión de consejos y estrategias para sentirse cómoda/o, recursos formativos, ayuda psicológica en caso de pérdidas personales importantes y fundamentalmente, la conciencia de NO SER UN NÚMERO.
El autor no lo expresa exactamente así, es un apunte desde la experiencia personal. Este es un tema peliagudo.
Paradójicamente estas contingencias demasiado generalizadas que colisionan con los grandes valores que se preconizan ofrecen la imagen que el autor clavó al realizar metáforas muy claras y analogías, al asimilar el funcionamiento de una empresa al del cuerpo humano. Hablaremos de ello en breve. Permitidme que contextualice el modo en que este libro me impactó.
Por tanto, si la empresa funciona como el cuerpo humano, puede sufrir patologías de diversa índole.
O encontrarse en buenas condiciones de salud, funcionar como una empresa sana y por tanto, son competentes, competitivas, se adaptan a los cambios y saben conciliar las fortalezas de sus trabajadoras. Luchan por compensar, actualizando las debilidades desde un rendimiento que se basa en la coordinación estudiada de todos los RRHH’s que constituyen la empresa., así como de una correcta gestión de producto/servicio.
También y en el sentido de las canas es vital destacar la solución que propone el autor sobre el mentoring inverso.
Se puede producir un trueque de valor muy interesante entre el trabajador Senior y su dilatada experiencia y el bagaje que por la impronta tecnológica pueden aportar los trabajadores más jóvenes, tan llenos de energía y de conseguir una promoción en la empresa.
Ambas realidades son compatibles…
y la salud de la empresa lo agradece a largo plazo. Sin embargo, parece ocurrir, en general, lo contrario. Preocupan los balances y en esa fijación técnica por mantener el barco a flote, parece dejar pasar inadvertida una sinergia preciosa cuyo empuje constituye per se el verdadero valor sustancial. Senior y Junior ofrecen un Equipo muy poderoso. Lo difícil es conseguir la adaptación. Si esta se logra, todo empieza a fluir y la entidad es una empresa sana.
NOS ENCONTRAMOS CON UN LIBRO GRANDE PORQUE ES DIRECTO Y ES FÁCIL DE ENTENDER.
Por su estructura, el autor demuestra dominar los principios de la didáctica en la exposición clara de los contenidos. Destaca las ideas centrales y realiza una secuenciación lógica y científica basada en una técnica que nunca falla:
Premisa: Es importante luchar por lograr una empresa sana.
Desarrollo: La Metáfora y sus analogías.
Consigna crítica compensada: Las patologías, pero también, las posibles soluciones.
Conclusión: ¿Se puede reinventar la empresa? Tal como lo expresa el autor y desde la exposición de los argumentos todo parece apuntar a que sí. Así que no haré spoiler y dejo que sea él en persona que remate el cómo.
Empresa sana, transformación y relación con los clientes.
Y si resulta difícil hacer que la empresa funcione a nivel interno, ya no hablemos de las dificultades que surgen cuando aplicamos esas analogías entre sentidos y órganos con el funcionamiento de la empresa, posibles patologías y soluciones hacia la relación de la misma con sus clientes.
SUGERENCIA PRÁCTICA.
Te recomiendo realizar al menos dos lecturas:
-Una lectura exploratoria y de dominio anticipando cómo esquematizarías el contenido si lo tienes que aplicar en tu empresa.
–Una segunda lectura realizando el mapa conceptual de cada capítulo.
Una de las propuestas interesantes procedimentales del libro consiste en un cuestionario de autoevaluación al final de cada capítulo, así como las prácticas infografías cuyas claves y preguntas sensibles que invitan a la reflexión del/la lectora/r.
¿Por qué te invito a leer Empresa sana?
1-Porque pone nombre a situaciones que se viven.
2-Tiene capacidad de transformación de la realidad. Reta, compromete, desde la fuerza de la prueba y el peso de la solución.
3-Porque el rodaje del autor y esencialmente, su accesibilidad como persona, validan este libro y esperamos que con ese estilo claro, cristalino, ético, sensible, honesto, profesional.
4-Las empresas más grandes lo son porque controlan todos los niveles. No pueden relajarse ni pensar que por el peso de una marca o un producto fuerte son eternas. El momento más inesperado surgen cambios coyunturales que plantean exigencias adaptativas. No saber ver, no poder, no querer asimilar la conditio sine qua non de realizar esa transformación puede suponer graves problemas para la firma, incluso su desaparición.
Lectura en lenguaje sencillo y práctico.
Vicente ya ha realizado ese camino y nos muestra lo que hay que hacer para convertir nuestra enseña en una empresa sana.
Cómo ejercer una transformación efectiva orientada a los fines a que se destina, pero enfocada en las personas.
¡Muchas gracias, Profesor!
Quedamos atentos a sus siempre interesantes post en Linkedin y Twitter.
Tony & Co.
viviraltiempo.comTM
(Fuentes de imagen: youtube.com, amazon.com, .es.linkedin.com, Diario Expansión)
PUNTOS DE VENTA:
Editorial Almuzara. Soporte físico.
Amazon. E-BOOK Kindle + Soporte físico en tapa blanda.
El precio es el mismo en ambas plataformas.
____________________________________________________________________________
CONTENIDOS EXTRA:

¡CONOCE LA WEB DE LÍDERES Y DIGITALES!
Encuentra a Vicente De los Ríos Medina en la Red Profesional Linkedin.
Sigue a Vicente De los Ríos Medina en Twitter. @vdlrios
Spot de presentación de la reseña de Empresa sana en Vivir Al Tiempo Youtube: