Entrevista a Matías Bennásser. Un encuentro pleno y rico.

Para presentar esta productiva entrevista a Matías Bennásser a quienes no tienen el gusto de conocerle, hemos preparado un vídeo-álbum como tributo a su generosidad por participar en este Ciclo Interdisciplinar de Especialistas vs Coronavirus. Aquí tenéis una entrevista interesante a un todoterreno y a un campeón.

¿Cómo lleváis el confinamiento, Matías? Siempre es complejo sobrellevar una situación de este empaque y más cuando se vive en familia.

Es una situación difícil para todos. Desde un principio mi mujer y yo hemos intentado ponernos un horario, marcarnos unos objetivos y pensar día a día. Creo que lo primero que hicimos fue consensuarlo con nuestros hijos, plasmarlo en papel y colgarlo en un lugar visible de la casa. Ese horario es una base, luego hay que ser flexible, pues estamos en una situación diferente que jamás hemos vivido.

 ¿Podrías explicar para el público no documentado en la materia, que son nuestros destinatarios más sensibles, qué es el crossfit?

El crossfit es una marca. Básicamente se refiere a ejercicios variados que trabajan todo el cuerpo, se realizan en un tiempo determinado y se estructuran en series. Es un método de entrenamiento por intervalos que lo utiliza mucho la policía, bomberos…te pone muy en forma pero también es bastante duro porque levanta pesos con barras u otros objetos.

 ¿En qué consiste el Hit?

El Hit sería también un entrenamiento por intervalos, pero no usaríamos peso, ni casi ningún material.

 ¿Cómo docente crees que esta situación ofrecerá un extracto positivo en algún ámbito?

Simplificando mucho en una frase te diría que la gente buena seguirá siendo buena o mejor y los gilipollas tal vez lo sean menos. Pero ahora en serio, seguro que habrá un antes y un después de la pandemia, en que cambiará el mundo, no lo sé, tampoco me atrevo a vaticinarlo.

 Para que nuestros lectores lo conozcan: ¿En qué club deportivo militas? Tuve el gusto de compartir aquellas memorables sesiones de Crossfit en el bosque del Castillo de Bellver y en el Parc de Sa Riera y la verdad sea dicha, sois unas personas majísimas. Espero que se reedite la iniciativa.

Bueno, como atleta estoy en el Club Badia de Palma, es un club de atletismo referencia en Baleares en el ámbito Máster. También estoy de entrenador en el club Diana AC, donde entreno a un grupo de velocistas adolescentes. Los entrenamientos del verano, hace unos años algunos miembros del equipo me pidieron si podía entrenarles en verano para no perder la forma, entrenamientos de intervalos, de fuerza…y empezamos así con un grupito de 6 o 7 personas, hasta ahora que hemos llegado a ser 20 o más. Siempre sin ánimo de lucro y dando la bienvenida a cualquiera que quisiese venir, siendo o no del club.

 Recuerdo el día que hacíamos cuestas en el castillo y me dí un leñazo de escándalo. Se hizo un silencio y todos los compañeros os preocupasteis enseguida. Pude levantarme y continuar, orgulloso sobre todo de ver como aun hay personas que merecen la pena. ¿Por qué aun a día de hoy se sigue confundiendo competencia con competitividad?

Sobre el grupo de personas te diré que uno de los motivos para fichar por el club fue el grupo humano que hay. Siempre que iba a una competición, (y yo corría en otro equipo), les veía y me encantaba el ambiente del equipo, lo bien que se lo pasaban, lo amigos que eran todos. Al final esto no es más que un hobby que se ha convertido en estilo de vida, pero donde lo más importante es ser feliz y pasarlo bien. Y aquí abordo tu pregunta: la competencia es buena, te hace ser mejor, competencia contra tí mismo y contra los demás. Pero la competitividad para mí es una enfermedad, fruto de problemas más complejos y personales; baja autoestima, poca confianza en uno mismo…etc

 ¿Es el deporte la oportunidad de adquirir la nobleza y la honestidad a partir del descubrimiento del límite?

Para mí el deporte es una vía para la vida. El deporte es una metáfora de la vida. En él en encontramos luces y sombras. Podemos encontrar lo mejor y lo peor del ser humano. Para mi suerte he de decir que casi siempre he encontrado luz.

 ¿Qué les aconsejas a los jóvenes, senior y veteranos a los que ayudas en su preparación en estas circunstancias?

En estas circunstancias lo mejor es la paciencia y la perseverancia. No sabemos cuando acabará el confinamiento, no podemos pensar en campeonatos de Baleares o de España. Les pido que se centren e intenten ser su mejor versión en estas circunstancias que estamos viviendo.

 ¿En qué medida el deporte potencia la moral y nos hace más resistentes en estos tiempos de incertidumbre?

Creo que el deportista, por su metodología de entreno, tiene mucho ganado en esta situación. Está acostumbrado a la disciplina, a seguir un plan, un horario, un régimen.

 ¿Cómo ves que interpretan los niños, desde la propia familia, esta situación?¿Es posible que en determinados momentos lo gestionen mejor que nosotros?

Los niños tienen una capacidad de adaptarse brutal, mucho mejor que nosotros. Han pasado de un día “normal”: levantarse pronto, ir 5h al colegio, extraescolares, ver a sus padres un ratito, ducharse, cenar y dormir a otra situación: levantarse más tarde, desayunar sin prisas, pasar mucho más tiempo con sus padres, compartir juegos, ocio y deporte en casa…no ha sido tan mal cambio para ellos.

 ¿Cómo has organizado tu día a día para poder mantener tu nivel de entrenamiento?

Pues al principio pasé algún tiempo pensando en clave mi deporte, el atletismo, que entrenamiento podía hacer para no perder velocidad. Pero ahora estoy en un momento donde creo que lo más importante es mantenerse en forma y disfrutar haciéndolo. En mi caso hago una sesión de entrenamiento de intervalos por la mañana y una de pesas y por la  tarde suelo hacer una de cardio más larga. No tengo cinta de correr, ni elíptica, ni rodillo.

 ¿Sigues algún patrón de alimentación especial, alguna dieta concreta, o estás en la línea de comer adecuadamente, pero reduciendo cantidades?

Afortunadamente nunca he tenido que ser muy estricto con las dietas. Como de todo en cantidades normales, si quiero darme un capricho o dos, me lo doy. Solamente cuando tengo alguna competición importante, un mes antes, me quito la bollería y alguna que otra cosa. He de decir que no bebo alcohol, ni fumo, ni soy muy comedor y que al ser velocista no puedo hacer dietas bajas en hidratos pues perdería mucha fuerza. Si nuestra intención es bajar de peso, lo ideal sería reducir los hidratos y las grasas, aumentar la ingesta de proteínas, siempre desde una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras, pescado, legumbres…

 ¿Consideras las herramientas del teletrabajo una parte válida y esencial ahora mismo en tu rol de preparador a distancia?¿O con whatsapp también se puede gestionar?

Yo creo que el teletrabajo es un gran avance. Poder enviar un entrenamiento grabado o en directo por Youtube u otros canales es una pasada y el Whatsapp lo dejaría para contactos más personales, motivación o para simplemente interesarse por las personas que entrenas y llevar un control más informal.

 ¿Qué riesgos implicaría no estirar en estos días en que la movilidad es reducida?¿Crees considerable aumentar los tiempos dedicados a la flexibilidad y elasticidad?

No soy un buen ejemplo en este aspecto, pues muchas veces me olvido de estirar. Sin embargo sí que pienso que los estiramientos que conocíamos de pequeños, esos que se hacían al final del entrenamiento parados, no son los mejores. Abogo más por unos estiramientos activos, balísticos, después del calentamiento y una vez acabado el entreno en casa, pasarse el rodillo para descargar la musculatura.

 ¿Cómo se asimila la mentalización y la preparación para eventos deportivos importantes como los campeonatos autonómicos y de España, cuando el coronavirus nos hace un break seco y abre la incertidumbre más inquietante? De repente te enfocas a algo y…, ¡Zas! encerrados.

Lo he dicho antes, intento no pensar en las competiciones futuras. Es inevitable que lleguen noticias de competiciones canceladas y esto nos desanime. Se ha cancelado el Europeo Máster de Braga y el Mundial de Toronto. Pero lo mejor para nuestra salud mental es pensar en lo que podemos hacer ahora,… cómo podemos mejorar.

 ¿Qué le dirías a una persona sedentaria y desde los beneficios que aporta, para que se animara especialmente ahora, a practicar deporte?

Que es una gran oportunidad, porque ahora tiene mucho tiempo y con un poco de esfuerzo y dedicación verá los resultados.

 ¿Podrías agregar una rutina casera para iniciar una puesta en forma? Siempre pensando en los lectores menos dados al ejercicio y que con vuestras propuestas podrían animarse y levantar cabeza.

Pues yo haría un calentamiento de 5 minutos: caminar por la casa a ritmo rápido, trotar en el sitio, subir y bajar escaleras, lo que se pueda en nuestras circunstancias personales. Después escogería 4 ejercicios fáciles: Sentadillas, plancha, flexiones (podemos apoyar rodillas) y Jumping Jacks y haría intervalos de 40¨de ejercicio y 20¨de descanso. Podríamos hacer 3/4 vueltas de estos ejercicios.

 A nivel intermedio ¿Qué sugerirías?

Pues una rutina parecida pero podemos añadir otro ejercicio como por ejemplo las zancadas, o correr en el sitio rodillas al pecho. Además de cambiar ejercicios también se puede cambiar el tiempo de ejercicio y recuperación. Por ejemplo 20¨ para cada ejercicio, hacerlos seguidos y una vez acabados todos 30¨ de descanso. Hacer varios bloques. Hay muchas variantes para no aburrirse.

 ¿Son esos campeonatos de Baleares y de España y los siempre agradables premios compartidos por equipo un revulsivo fundamental ahora, o por el contrario consideras que lo que vivimos ya es parte de la competición y que habrá más?

Lo que vivimos ahora es una prueba, en nuestra mano está aprovechar este momento para mejorar o quedarse en el sofá maldiciendo nuestra mala suerte y compadeciéndonos. Es nuestra elección.

 En el difícil equilibrio entre la fuerza física y el ego, tú que eres un deportista muy versátil y que haces milagros siendo papá profe y como add, campeón de veteranos de velocidad ¿Qué momento estableces como punto de inflexión en que la humildad acaba ganando y se nivela con las capacidades?

Muchas veces se lo comento a mi mujer. Cada vez que he ganado algo o he hecho una marca de la que me siento orgulloso y ha asomado el ego, la vida te pone en su sitio a la mínima. Hay que relativizar los éxitos y los fracasos.
Todo son fruto de un aprendizaje y como dije antes, esto no deja de ser un hobby y lo más importante es pasarlo bien y disfrutar con lo que haces.

 ¿Cómo explicas esa línea delgada entre la superación y la rotura? Con la edad la velocidad es delicada y sin embargo, te recuperas de las lesiones que han ido surgiendo y ello no te ha privado de seguir sumando.

Por suerte me he lesionado muy poco, solo tuve y tengo un edema óseo en el lateral del pie izquierdo, provocado por el desgaste propio de correr en la pista de atletismo donde siempre te cargas más. Creo que el trabajo de fuerza es muy importante para no lesionarse.

 Relación preparar/entreno personal propio. ¿Es cierto que con el tiempo la balanza se va inclinando hacia la generosidad?¿O por el contrario se puede compaginar ese doble crecimiento deportivo, personal y transcendente?

Poder entrenar al mismo tiempo que los chicos y chicas que entreno me ha proporcionado un estímulo y me ha impulsado a mejorar como atleta y como persona. Al ser docente siempre me ha gustado estar en contacto con los jóvenes, que contagian su ilusión y como no, una sana competencia. Intento ponérselo difícil el que me ganen.

 Un momento crítico, En cualquier ámbito. Personal y  deporte.

Antes de un Campeonato de España de invierno se murió mi abuela a la que estaba muy unido y a pesar de llevar meses entrenando para el campeonato, no me sentí con fuerzas para ir y competir.

 Te acompaño en el sentimiento. En Paz Descanse.

Algunos momentos top, esos que te marcan para siempre. Personal que se pueda contar y deporte.

Pues deportivamente. La primera medalla en un campeonato de España fue una alegría muy grande y también cuando quedamos campeones de España pues yo personalmente ya llevaba 6 medallas de subcampeón y fue como quitarse un peso de encima.

 ¿Futuro deportivo de Matías, caso que esto se reactive en junio?

Caso que se reactive en junio, una pequeña pretemporada y prepararse para los próximos campeonatos de Baleares y de España.

 ¿Qué señales te envió el cuerpo a la mente para detectar que tu punto fuerte es la velocidad? Te he visto hacer carreras muy bonitas de  montaña de larga distancia y populares de 8 km y lo hacías bien. ¿Cómo te planteaste acortar distancias?

Me gustaba mucho correr por la montaña, pero la verdad desde pequeño que me gustaba la velocidad, ya en el colegio era de los “rápidos”. Cuando corría por montaña entrenaba mucho pero no veía unos resultados y me frustraba un poco, además en carreras largas, cuando pasaba los 30km se me hacía muy cuesta arriba. Así que un día empecé a entrenar con mi buen amigo y gran atleta Joan Puigserver. Un día fuimos a la pista de Magalluf y supongo que él ya vio algo en mí, y me dijo después de entrenar que corriera 100m y me mediría el tiempo. Nuestra sorpresa fue que me dijo que con ese tiempo habría hecho campeón de Baleares Máster. Así que decidí compaginar montaña media temporada y verano velocidad, pero al cabo de unos años me decanté por entrenar solo velocidad.

 ¿Algún patrón, entrenador al que recomendar como Director/Presidente de un Club?

Jaume Mulet del Diana AC y Alberto Riera del Badia de Palma, son mis referentes.

 Eso que se dice de casarse es dejar de cuidarse y hacer deporte…Excusas, ¿Verdad?

En mi caso arrastré a mi mujer y ahora ella corre también y ha logrado muchos objetivos.

 Un lector favorito.

Mi escritor favorito es Haruki Murakami. También me gusta mucho Paul Auster. Ahora mismo estoy enganchado a Richard Ford.

-¿Qué te gratifica especialmente de tu labor como docente?

Que lo que digo y sobre todo lo que hago le sirva a alguien.

-¿Es el deporte que ennoblece, o es el deportista que a ciertos niveles no queda otra que serlo?

Como he dicho antes, el deporte es un espejo de la vida, una metáfora, y es verdad que como metáfora, como camino de la vida, es de las mejores.

-Valoración de la entrevista.

-Resaltar el carácter 4×4 de Matías, que es un todoterreno tanto como persona,  como en la faceta deportiva. Un buen docente, un hombre de Familia y un excelente deportista con los matices de constancia, metodología y excelencia que una disciplina tan precisa como la velocidad se refiere.

-Los cuidados necesarios, la gran variedad de complementos que establecen sinergias definitivas en ese 1% o menos que establece ganar o quedar fuera de pódium, Matías ha compartido generosamente esa revisión de metodologías que ha tenido que adaptar para sí mismo durante el confinamiento y es de agradecer porque mantenemos no sólo la forma, sino la siempre edificadora moral. El elemento que nos da la consistencia en estas semanas tan difíciles en que las presiones personales, laborales y sociales, exprimen a unos niveles de ansiedad que sólo el deporte y su disciplina pueden contribuir en controlar.

Palabras claras por parte de un hombre consecuente, valiente y honesto.

Te sigo Matías, como siempre, celebrando explícitamente tus resultados, pero fundamentalmente, que eres una persona Enorme. Quedas invitado a sucesivas iniciativas y entrevistas de este blog de y para los Amigos. Sé que te quedan muy buenas cosas por hacer.

Un fuerte abrazo. Con todos/as ustedes, entrevista a Matías Bennásser.

Tony Socias & Co.

#viviraltiempo .COM.

 

About Post Author