Apalancando el conocimiento y hay que matizar, desde la práctica y la velocidad, a partir de la experiencia en Equipo.
En la primera entrega de este tema desgranamos el acrónimo D.E.A.R Business. Composición que además, cuadra con el amor que sienten los creadores y lanzadores vocacionales de una idea de negocio y la energía vital que invierten en él para llevarlo a su realización, con la idea de alcanzar el éxito.
El éxito se explica por sus momentos. Incluso habiendo hecho cosas, la prueba social son los demás.
Una empresa alcanza el éxito cuando es sostenible y posteriormente, cuando su concepto se convierte en un icono aceptado socialmente.
Repasamos y para hacerlo, qué mejor que ponernos en el rol de un inversor y las preguntas que nos va a realizar. Aquellas a las que tanto se teme cuando se presenta el proyecto.
El proyecto puede presentarse como solo papel, o ya con un funcionamiento a escala pequeña avanzada que anima sustancialmente a llevarlo a término, porque únicamente depende de capital para expandirlo.
D. Digitalizable.
El negocio es susceptible de llevarse a plataformas, interactuar con las mejores redes sociales y tener opciones completas para segmentar las campañas, a fin de hacer una inversión eficiente. A saber, que el dinero de la inversión se dirija al target en particular y no se produzca irradiación de capital a sectores de público cuyos intereses no conectan con el producto, ni directa, ni indirectamente. Con lo cual y a día de hoy, la presencia es conditio sine qua non para arrancarlo. Un negocio debe ser digitalizable ya no para alcanzar el éxito, que es el mayor deseo, sino para que sea consolidable y sostenible.
E. Escalable.
Vimos que la naturaleza del producto y su deseabilidad, por así decirlo, así como los procesos y costes que requiere su puesta a punto para servir al público, ofrecen una clara visual sobre las expectativas de crecimiento desde su demanda, tanto si esta ya preexistía, como si la creamos.
A. Autogestionable.
Si la gestión de los procesos, así como las herramientas de control, son automatizables, ahí juega un papel importante la naturaleza asistencia de la IA, al menos en su mayor parte, hay muchas probabilidades para el sí, ya que economizamos mucho tiempo, costes y recursos, lo cual incide en la cuarta inicial del acrónimo:
R. Rentabilidad.
Es el culmen del recorrido. El punto al que todo inversor quiere llegar. No rentabilidad teórica, sino beneficio neto estimado. Y es cuando hay que estar preparados para ofrecer no una amalgama de datos que induzca a la confusión y al peligro de dispersarse y crear dudas, sino al cálculo directo que explica por qué ese producto y la forma de gestionarlo ofrecen un margen de beneficio atractivo y un concepto interesante, el retorno y la velocidad.
Ahí entramos en el núcleo de este post. En las fases iniciales de todo proyecto, hay una realidad y es:
La imaginación reemplaza a la inversión.
Y ajustando el concepto, es el momento concreto en que se ha gestado el ajuste efectivo entre la idea concebida, la viabilidad de su realización y los conocimientos fundacionales, se han convertido en algo tangible.
La matriz, la muestra, la primera emoción. El bruto de la idea.
¡Es un gran momento!
Tenemos el testimonio a partir de la cual, las partes implicadas en su realización trabajarán a fondo para afinarla en todo su entorno. Materiales, diseño, gestión de producción y planteamiento del marketing. En el mundo de los info-productos, se ahorran pasos. Hablaremos de ello cuando creemos uno y lo comercialicemos. Ahora y por este momento os escribo por las fases que estamos viviendo. Y como lo más lógico es que en la génesis de todo equipo creativo, toda gran idea es inversamente proporcional a la masa de impulso financiero necesario para llevarla a término.
El parné. Hace falta capital.
El momento en que el fabricante te dice: el mínimo son 2.000 unidades y probablemente sean 3.000. Y entonces es cuando sabes que, como no es negocio competir en precios bajos a partirte la cara con los chinos que además saben Kung Fu, vas a por margen y escapas a un público genérico de mucho esfuerzo y escaso beneficio. Decides apostar por el concepto. Ya no es un target tan amplio, peeero compensa por los márgenes. Además es un público perceptivo y agudo que agradece todo cuanto esfuerzo realices en dar cuerpo a su demanda, a ese producto que valora.
Temía ese momento, pero cuando me dieron el número, lo amé. Es el reto.
Así que decidí mover la primera ficha ¡Teníamos una ventaja! El apalancamiento que te da el conocimiento completo del recorrido de producción y promoción de tu idea y del producto y la creación a medida de los procesos, rutinas, herramientas y estrategias para gestionar su realización. Ahora ya tenemos un número.
Solo hay que picar puertas.
Y sí, es duro, pero peor es saber que de no dar el paso, me quedan veinte años de puerca rutina y de vida mediocre, bien vale el esfuerzo apretar.
Cuando tenemos lo que marca la diferencia en concepto pero no lo que la marca en ser o no ser.
Si no tienes tal volumen de capital, es muy importante que tu apalancamiento que pones sobe la mesa sea el conocimiento como base y su consolidación mediante la práctica y la velocidad que en su virtud se adquiere. Y ello, lograr crear ese producto, habla de valores como la creatividad, la constancia, la capacidad para vincular personas, enfocarlas y un carácter pertinaz. Y eso a los inversores les gusta.
El perfil del cuerpo creativo.
En nuestro próximo post: ¿asalariados o socios? profundizaré en nuestro entrañable y ultra-económico modelo asociativo de centrado de ideas. Porque no trabajo solo ni tengo a un Wozniack que ejecuta todo y solo voy a base de gurú de la motivación y apretando al personal y tenerlos días sin dormir a base de bebidas espirituosas y cafés. Vamos despacio, pero pisamos sobre firme.
Quienes nos acompañan, su integridad y su predisposición son fundamentales llegado el día de hacer realidad cualquier proyecto.
Así lo vivimos y así os lo comparto ¡Cuida de tu gente! No ocultes tus puntos sensibles, son elementales para que como amigos que, son puedan ayudarte. Somos personas humanas, de carne y hueso y tenemos derecho a días malos. Los momentos nunca coinciden y no existe en esta tierra quien en al menos un instante, duda, se siente frágil o se quiebra emocionalmente. Puntos que a la vez son fortaleza porque te hacen reaccionar. ¡Huye como de la peste de un entorno que condene tus ideas y viva para hundirte!
Mis colaboradores y socios son personas muy inteligentes y ser respetuoso con su tiempo, el poco que les queda de atender a sus trabajos y a sus obligaciones familiares lo hace viable.
Es la clave para seguir funcionando más allá de una ilusión diez años después y eso que hemos probado muchas cosas. Locas, la mayoría de ellas. Sin embargo un recorrido fundamental para llegar a este momento en que los pasos cuentan. Lo único que hago es que al no tener miedo a probar y probar, es dedicar el tiempo libre a crear conceptos y a testearlos. Aunque no funcionen, da igual. Pero un golpe de teléfono y ellos me dicen: veo este detalle, podrías…¡Y se prueba sin más!
Hay momentos en los que pensé erróneamente que si me detenía, todo se paraba. En parte es verdad y no.
De repente, al cabo de unos meses, una reunión con Carlos y El Gran Jim Merry para cenar y es inevitable, la imaginación sugiere algo y volvemos a empezar. Saben como picarme y como por arte de birlibirloque, vuelve la creatividad desde el desafío. Saben que si me dicen lo bien que lo tengo como profesor, vacaciones y demás, me pongo enfermo y reacciono.
Los amigos son así.
Saben tus puntos de dolor y en este caso, desde el valor, se lo agradezco porque de no tener metas empresariales sé, porque el cuerpo me lo dice, que ya habría muerto y no lo digo por decir. ¡Así que me pongo al frente y sin mirar atrás! Ahí están ellos, ángeles de la guarda, para los matices.
Aparece la figura del inversor, por otra parte, una instancia necesaria para hacer preguntas.
Es lógico, por las emociones latentes en ese momento, que el equipo creativo que convoca la ronda de inversión para impulsar el proyecto pueda obviar detalles a los que el inversor está acostumbrado a sondear. Ya sea en la arrancada, o en una segunda fase en la que se propone escalar a un nivel superior, entra en juego la eficiencia. O por la experiencia del inversor en sectores de mercado más extensos, culturas distintas y sistemas de negociación complejos.
No es lo mismo vender a nivel nacional, que internacionalizar.
Incrementar eficiencia para tirar a nivel exponenciales, es crucial en el centrado de aspectos que si bien no decantan la balanza hacia el no, ayudan a pulir la idea para poder cerrar el acuerdo. En la fase de génesis en la que dependes de ti en el ámbito en que el inversor aún no había entrado en juego, o en el punto en que el producto está bien diseñado y apunta maneras, pero para entrar en el mercado precisa la inyección de capital, es fundamental mostrar hasta qué punto estás apalancado en el conocimiento. Luego viene la práctica:
¿Qué entrenamiento tienes en el proceso y que velocidad has adquirido en la práctica?
Por ejemplo: al principio tardaba una semana para realizar un vídeo, ahora y sigo en ello, es cuestión de horas porque cuando me siento ante el ordenador, ya tengo establecido mentalmente el concepto.
Luego está la logística. Muy importante y más allá del tiempo efectivo de edición.
Tener el estudio montado y a punto. Funcional y en buen estado de mantenimiento. No te encuentres a esas de recibir a un entrevistado y no tengas una bombilla o un micrófono de repuesto. Focos en su lugar, instrumentos de edición como tarjetas de memoria, puertos de conexión y ordenadores, todo el equipo siempre a punto para cuando salte el insight ponerte a trabajar. Ten un set portátil para salir de viaje. Se abren interesantes oportunidades si estás abierto a la movilidad. La velocidad de ejecución está en ese punto y es una realidad que se retroalimenta:
1- Tienes la energía interna puesta en clave prolífica, porque sabes que todo está preparado y aporta seguridad y frescura.
El orden y la disponibilidad. Con la intendencia debida de carpetas y recursos, suelo idear un short mientras entreno y al llegar a casa, no tardo más de veinte minutos en producirlo y colgarlo. Y eso que utilizo un programa paramétrico. Costó mucho esfuerzo hacerme con sus posibilidades, pero ahora me permite hacer más y más rápido que con otros que siendo profesionales, son más pautados. Es importante que cuando manejas un software sientas libertad creativa y que la herramienta no te limita.
2-Una gran idea y la chispa productiva alta, te llevan a la necesidad de ordenar el equipo lo más rápido posible para hacer realidad cualquier concepto que te viene a la mente.
Gestión de redes sociales. RRSS. Tiktok. Una cuestión crítica.
¿Valora un inversor que estés trabajando TikTok?
Cada red social tiene su clave, su lenguaje, su metodología y un sistema para hacer campañas. Conocerlos y tener práctica, guardar pruebas de tu evolución y haber tenido algunos highlights en momentos puntuales, anima. Ya no necesitas hacer outsourcing, ni un community manager, una productora, ni todos los anglicismos que rodean a la pantomima de las redes. Una realidad por desgracia necesaria. Luego lee entre líneas y ve a la contra. Y a la vez de ser un mal necesario son una espléndida oportunidad para tener visibilidad y llegada. El punto en que se inclina la balanza a favor es que sabes que optimizando una buena relación segmentación, morterada a invertir, ahorras dinero y maximizas llegada. ¡Entrena las campañas de adds!
Ya llegará el crecimiento orgánico y entonces tendrás inercia.
No escaparás de invertir en publicidad, pero bien centrada, es muy efectiva. Es como un sistema francés en la dinámica crediticia. Con el tiempo aumenta el rendimiento y conversión en orgánico y se reduce la inversión en campaña publicitaria.
Tal vez le sea indiferente ese hecho y conceda relevancia a cómo tus acciones en la red aceleren su retorno y justifiquen la inversión.
Claro está, mientras no se vea afectada negativamente la imagen de sus empresas. Personalmente, me he sentido violentamente obligado con Tiktok y lo llevo muy pero que muy mal. Para empezar no entiendo que una persona adulta pueda estar catorce horas al día en scroll infinito. Así que como me duele en el alma, me sentiría mal contribuir a semejante alienación del tiempo de una multitud de personas. realidad opuesta: hay una demanda ilusionada y agradecida. Posiblemente mientras le dan a la rueda no piensan en sus problemas. Somos productores, así que hay que atender a la demanda.
Lección 1: esto no va de mí, sino de las preferencias de los usuarios. Esas personas que al margen de juicios de valor, puede decidir que va a comprar nuestro producto.
Hay que eliminar el prejuicio en tanto que se establece un límite entre los intereses del inversor y nuestras concepciones morales.
Lección 2: es un negocio, la realidad es la que es y esto va así.
Lección 3: el presupuesto debe incluir toda la realidad del negocio.
Todas las redes quieren lo suyo. Tu dinero y tu tiempo.
Se acabó lo de ser viral por mérito y por alcance orgánico. No te dejan. Ahora tiene un precio. Lo acabamos de hablar unas líneas más arriba. Cada red, como dice la palabra, busca atrapar a su público y sabe que las empresas, si quieren llegar, están obligadas a obedecer a sus formatos y a pagar religiosamente. Domina el registro de cada red y convierte.
No se llega a vender mucho sin una práctica sistemática.
Muchos promotores que han tenido suerte a la primera, tienen dificultades para afrontar el trabajo de analítica. El que marca la diferencia. ¿Tienes ese rodaje? Se acabó aquella época dorada de internet de alcance orgánico ilimitado. Viven del CTR, la retención. YouTube, de los vídeos instructivos, Facebook de la vida de mentira de la mayoría de sus usuarios, Instagram, de la imagen, Threats, aún no lo sabe ni ella, supuestamente de influencers, hay que estar. Linkedin…de currículums inflados, cada vez menos. Ahora solo un 50% ¿El mío? Es real. Lo tienes aquí.
No olvides incluirlo en tu presupuesto operativo.
Toda cuanta pregunta puedas ahorrar al inversor, mejor para ti.
El precio en todos sus matices, no tan solo en PVP, define la magnitud del esfuerzo.
Si vendes un producto que campe lejos de la zona low cost, las trincheras, tendrás que realizar maniobras muy complejas de interpretación de gustos y preferencias en una red como TikTok, que es grande, enorme, pero que evidencia lo banal, por estadística, muy amplio y por otro lado lleno de grandes paradojas: el lado vulgar, perverso o siniestro que te puede sorprender de los estratos sociales más VIP…que últimamente también se entretienen allí.
De otro modo no se entendería como marcas high ticket campan por allí.
Hasta que no tengas los diez mil seguidores para hacer las campañas de adds, tienes las campañas exprés que te abren canal de llegada por random de inversión, pero no puedes poner enlaces. Por ahí ganan las stories de Instagram, que puedes enlazar a un contenido o a una landing page de ventas optimizando el rendimiento a un x5 con respecto a un post normal. Además las stories son promocionables, Con la ventaja de que se publica a su vez en Facebook con el enlace replicado -no al revés- logrando rendimiento simultáneo en dos audiencias.
¿Se puede vivir de los Adds? Las grandes compañías sí. Las pymes deben afanarse en trabajar el componente orgánico. ¿Conoces el SEO? Busca en Youtube el siguiente nombre: Romuald Fons y una agencia puesta a la última en IA y marketing: Big School, de la cual el señor Fons es fundador. Tienes horas para entretenerte ¡Te animo a ello. Merece la pena!
¿Quieres pulir la filosofia de tu empresa/marca?
Busca este nombre: Toni Segarra.
Handicap habitual. El espacio fijo para producir. En esas estamos.
No puedes estar montando y desmontando el aparataje cada vez que se te ocurre una idea ¿Cuántos vídeos dejas de producir de ideas que serían buenas y de las que desistes, o tienes que posponer, solo por el tedio que supone montarlo todo? El tiempo es una de las variables clave de la escalabilidad y el reto de la gestión automatizada de tareas y rutinas.
Es un condicionante muy importante.
Luego, si no tienes un local propio o un espacio en casa exclusivo para hacer producción regular, o cuentas con un colaborador que te brinde un espacio de calidad y al cual puedes ayudar también apuntalando su publicidad y aportando ideas que reviertan en su negocio. Es un Win-Win. En nuestro caso somos afortunados de contar con un proveedor de plató, set up como dicen ahora. Así que a la mínima ocasión que surja para potenciar su negocio, creamos un vídeo home made con cariño para impulsar un evento. Es el restaurante Mantonegro Tapas Bar, sito en pleno centro de la ciudad de Palma de Mallorca. ¡Te dejo datos al pie!
Carpetas de recursos audiovisuales.
Bien organizadas y cada vez más bien dotadas.
Una departamentalización de hojas de cálculo.
Cada vez más mejoradas con la experiencia.
Procesos.
Estar concentrado y focalizado te confiere una visión más eficiente de cada tarea. De ahí la importancia de frenar la impronta y concederte unos minutos para sentarte y guionizar en el bloc de notas de tu teléfono -antes en una servilleta- las bases de la idea. De camino a casa, ir trabajando su construcción en una previsualización ¡Serás más rápido que nunca!
Los descansos y una dieta sana también ayudan en la súper compensación.
Saturarse, obsesionarse y no dormir, obcecados en algo, acorta la resistencia, compromete nuestra energía y nos hace convergentes mentalmente. Cuídate mucho. La salud es otro apalancamiento. Lo sabemos y aun así cometemos excesos.
La importancia del perfil del creador en la percepción del inversor es fundamental en la decisión final.
Si el generador de la idea tiene un saber hacer completo del recorrido, no porque lo haya soñado, sino porque es capaz de reproducir en la práctica de la A a la Z todas las fases del proceso, hay mucho ganado. Existe un aval de conocimiento y de compromiso. Además, se involucra a un equipo que contribuye con la supervisión.
Hay un conocimiento apalancado en una obstinación que puso en marcha el proceso generativo, la primera producción, así como el testeo y toda la performance necesaria para hacerlo real. La labor fundamental del Equipo de apoyo.
La práctica que presenta errores por el camino, su evaluación y la consiguiente subsanación, para llegar al producto viable. De ahí, por perseverancia y rigor, la velocidad y la calidad que ahorran coste y aportan solidez y garantía. Ese efecto experiencia adelantado, un trabajo silencioso y muchas pruebas de centrado que ha dado con la fórmula y una persona que domine el registro y se haga socialmente responsable, son per se, argumentos más que suficientes para que un inversor al menos te escuche. No olvides presentar un contrato de confidencialidad y no concurrencia en la reunión.
El valor de las observaciones del potencial inversor.
Hemos visto que la figura del inversor no es la de un demonio. No todos los business angel te querrán expoliar, es más, por imagen, sus firmas ganan enteros a nivel de imagen si sus inversiones han fructificado.
Acompáñate de un abogado en la negociación.
Hablaremos de este tipo de acuerdos cuando hayamos firmado el nuestro. Es un tópico que el inversor te pone objeciones para hundirte el proyecto y la moral a fin de conseguir que le vendas barato o le pidas poco.
Ten en cuenta que el capital es lo que necesitas, lo que él tiene y por añadidura, no lo ha conseguido regalándolo.
Así que es vital comprender su papel, empatizar con su preocupación y las preguntas que nos pueda hacer. Exigirá condiciones. Evaluémoslas. Es lógico que quiera cubrirse. En el campo de la inversión hay aciertos, pero también batacazos.
Todo inversor que quiere firmar, acepta un margen de riesgo, pero quiere ciertas garantías.
¿Qué ocurre con el productor/artista que no utiliza los fondos que se le han asignado con diligencia y estos desaparecen? Está al orden del día y esa casuística hace pagar a justos por pecadores. Nosotros tenemos una idea, ellos el dinero. No perdamos esa visión.
No todos los inversores tienen interés en quedarse en el negocio.
Los hay, y con toda legitimidad, que arrancan, acompañan y cuando la criatura anda por sí misma, ayudan a convocar la segunda ronda y se apartan porque consideran que ya han hecho su trabajo y dan por bueno el rédito. Además, los más sabios, que en España los hay, se sienten gratificados lo mismo que un padre o una madre por el logro de un hijo/a.
Apalancados en el conocimiento
…la tenacidad, la confianza en un equipo de apoyo, la práctica, la evaluación y la velocidad que aporta la experiencia adelantamos mucho terreno. Ideas en papel hay muchas, pero…más allá de un esbozo, que puedes demostrar que valide la filosofía de ahorro de costes y de promesa de rentabilidad. Son dos facciones. Por este motivo y concluimos, la palabra rentabilidad se asienta sobre los condicionantes previos:
¿Cuánto ahorramos en costes que la competencia debe asumir?
Si sabes hacer y ejecutar solo el trabajo que una agencia de diez personas con una competencia aceptable, la especialización puede contratarse, pero hemos reducido mucho la factura de costes. No tendrás que incluir en el presupuesto la concurrencia de multitud de especialistas de campos diversos, porque ese recorrido ya lo has realizado. Además, será más difícil por no decir imposible, que un colaborador te engañe porque al haber vivido la evolución de esa tarea y saber hacerla ya acotas números. No se puede comparar a tener una idea y ya está, como que no es lo mismo tener que pedir cien mil euros que un millón por lo mismo. El apalancamiento del conocimiento y un dominio contrastado construyen el fundamento de la rentabilidad. No hemos empezado y ya ahorramos un 50% o más que incide directamente sobre el margen de beneficio.
No necesitamos vender tantas unidades para ganar. Podemos contratar asistencia, pero en una razón suficiente.
Si tus colaboradores aportan calidad con unas llamadas telefónicas, los especialistas trabajan como mucho una hora a la semana.
Si el producto está concebido en una cultura definida y tiene un target que lo sabrá valorar, lo que decimos, entre cero y diez millones hay un buen margen, el resto es afinar concepto y transmitirlo estéticamente.
La palanca tecnológica. Digitalizable.
¿Y si además sabes manejarla? No es lo mismo presentarle un modelo a nuestros diseñadores creativos, que decirle haz un logo sin más. Hay un ahorro de horas y de energía muy significativo. Aparte de la personalidad que transmite el fundador que tiene las ideas muy claras. ¿O deberíamos decir creador/generador/lanzador?
¿Quién mejor que el generador de la idea para crear las herramientas de gestión? ¿Interdependencia o sinergia?
En la performance están las aportaciones del equipo que contribuirán a la eficiencia, la velocidad por ganancia de tiempo de ejecución, pero entre cero y presentar un modelo para evaluarlo y automatizarlo la distancia en costes es mucho menor. Hay interdependencia cuando un empleado no entiende el espíritu de la idea y hay sinergia cuando fluye una meta-comprensión por parte de todos los socios.
Eso ocurre cuando el equipo lo componen meros ejecutores especializados en un área muy concreta del producto y no integran toda la composición. Su tiempo de participación es muy específico.
Llega un momento en que o bien se implican, o es mejor que se apartaren. Para mi, cinco minutos por teléfono o una hora de whatsapp al día en diferentes momentos, tiene infinitamente más valor que tener pegado todo el día a tu estela a alguien que te roba energía y no aporta. ¿Te imaginas una orquesta sinfónica con un trompetista tocando a su aire al margen de las indicaciones del director?
Hablando se entiende la gente. El peso fundamental del compromiso.
El registro comunicativo entre creador, equipo implicado e inversores es más genuino cuando por la implicación total en los objetivos que perseguimos, estamos hablando de lo mismo. El inversor quiere datos, evidencias, no fabulaciones ni sueños que no se sustancien en el terreno de lo demostrable. No lo marees, pero anticipa el discurso. No te sientas molesto si te pregunta, escucha atentamente, que exprese sus percepciones. Es un mero ejercicio de empatía. El diálogo entre creador e inversor es distinto a la conversación que se produce entre técnicos y el propio inversor. Aunque es importante que el generador aporte también ciencia al romanticismo del discurso.
Respeta, estudia, empatiza y aprende de sus observaciones.
Posiblemente os estéis embarcando en algo muy bonito. La desconfianza es la vía más rápida para justificar un retroceso. Y a veces debe ser así. La intuición te dice que tal persona no es de fiar, o no se va a comprometer de una forma profunda. Y la intuición como tal, es ancestral, un mecanismo instintivo más desarrollado que el raciocinio. Pero si haces caso de ella y comprendes que el inversor tiene tanto miedo como tu o más, ser valientes puede tener su recompensa para todos.
Deja una respuesta