Técnicas de estudio para la familia (I) Introducción.

¡Marchando unas Técnicas de Estudio eficientes para las familias!

Todo empieza por la comprensión.

Es difícil la acometida. Más si no sois docentes. Mamá. papá y/o abuelos que ayudáis a vuestros hijos/as nietos/as y dada la situación que estamos viviendo actualmente con el confinamiento y que va para largo. Como metodólogo y apasionado de los diseños de herramientas, pongo a vuestro servicio un ciclo temático super-específico sobre TE (Técnicas de estudio). En este conjunto de artículos prácticos que se seguirán, trabajaré de forma exhaustiva las técnicas de estudio. El objetivo es habilitarles para poder  acompañar a vuestros hijos/as en el proceso de preparación de temas a partir de palabras clave, resúmenes, esquemas y listas de enunciados. Y todo a partir de la comprensión.

El impacto de la estrategia irrenunciable. El tiempo es vital.

Las técnicas de estudio,  centro de interés de este ciclo temático y por autodeterminación, son un conjunto de estrategias significativas que, dinamizadas por la memoria como medio de avance y fijación, se basan en la comprensión significativa del contenido. Desde esta premisa, contribuyen a optimizar velocidad, practicidad y son garantía en la asimilación de contenidos. Esto es así, tanto por su valor de  redescubrimiento, como de ampliación. El tiempo no es un bien infinito. Cuanto mayores somos, más hábiles y constantes debemos ser y estar en su gestión. No se concibe evolución sin estrategia.

Vamos a desgranar esta definición y verás como todo queda más claro.

Son estrategias, por tanto procesos que nos servirán para mejorar nuestra capacidad para seleccionar la información relevante, contrastarla y completarla.

Dichas estrategias son significativas. Van más allá de la asimilación pasiva de un contenido sin su comprensión, a partir de la simple memorización, no nos permitirían comprender las relaciones dinámicas, la lógica interna de la información.

La comprensión nos ofrece formas diferentes de exponer un contenido.

Esas formas de presentar un contenido sin sumisión a palabras de arranque ni patrones fijos aportan flexibilidad. Así como la cosecha como hábito de la búsqueda de fuentes alternativas de información que contribuyen a profundizar conocimientos sobre un tema. Las técnicas de estudio y su correcta gestión se basan en su velocidad de procesamiento y en la confiabilidad y eficiencia en la recuperación de la información.

La memoria desarrolla un papel medial. No obstante sigue jugando un rol crucial, porque la consecuencia del trabajo significativo que nos permite comprender y desarrollar la información de manera personal, refuerza la competencia memorística y retendremos siempre la idea central del tema que hemos trabajado. Cosa que no ocurre cuando memorizamos sin comprender, como se hacía a la antigua.

Cuando la empollada Pasaba el trámite del examen y en una semana ya no recordábamos apenas nada. Esto ya no nos sirve.

La información debe ser útil. Nuestro compromiso con las técnicas de estudio y la forma de tratarla son la garantía perenne de ello. La información que se comprende se retiene más y más tiempo que la que no se procesa. Además, una exposición significativa de un contenido debe convencer y ofrecer solidez en el discurso a nuestro interlocutor. Sea este un profesor o un colectivo.

La seguridad está vinculada a la entereza y convicción con la que presentamos un contenido. No mantenernos sumisos a la memoria como recurso final nos salvará de bloqueos. La credibilidad del discurso y el tratamiento de la información hablarán con gran claridad sobre la vocación. Ni más ni menos que la determinación personal con que abordamos una carrera, un estudio.

Establecemos relaciones dinámicas con la información

¿Podemos desmontar un tema en todos sus componentes y volver a montarlo?

¿Somos capaces de dejar clara la relación que existe entre los elementos de la realidad descrita?

La búsqueda de fuentes complementarias que refuercen el valor del tema preparado nos aportarán una mayor credibilidad. Dicho esto  la mera duda, tanto de un término como de un acontecimiento o un dato, no deben durar más que el tiempo justo para aclarar dicha duda. Entonces, movidos por la inquietud y la curiosidad, recurrimos a la fuente. Ese hábito valida el carácter significativo y refuerza tanto la elaboración, como la comprensión y la retención.

La autoestima es el valor más fácil de elevar desde el inicio de un proceso de estudio, valorando de entrada que se ha confirmado la determinación hacia la empresa.

La no duda sobre lo que se está haciendo supondrá un sí en los momentos más duros del proceso de estudio. Como dice una buena amiga implicada en el estudio como profesión y mi propia experiencia hace años y desde hace dos meses:

El estudio como hábito, como competencia y resultado aporta fuerza y poder.

He referido en la definición inicial conceptos de redescubrimiento y de ampliación. Parecen claros pero me gustaría dedicarles una mención que considero importante porque la experiencia puede marcarnos y depende de nosotros reafirmar lo positivo y darle la vuelta a lo negativo.

Redescubrimiento.

En nuestra juventud, tanto en primaria, como en secundaria, pudimos tener docentes que nos gritaban, nos ridiculizaban o nos tensionaban. En definitiva, nos hacían odiar la asignatura. Es muy probable que con el tiempo nos encontremos en la situación de preguntarnos por qué durante todos estos años hemos dado por sentado que las matemáticas, la lengua extranjera, la plástica o la tecnología se nos daban mal, sin darnos la oportunidad de renovar la motivación y con relax, de acernarnos a esos contenidos y competencias y establecer una relación autónoma y no tóxica hacia ellos.

Así es que he conciliado la pasión por las matemáticas, he sido capaz de montar un puzzle de 1000 piezas, o de plantearme ser yo quien acometa la reparación de mi moto.

La experiencia personal en la madurez siempre es gratificante

Al motivarnos, cualquier avance en lo que creíamos injustamente una causa perdida, resulta ser la reconquista de un conocimiento que tal vez aprobamos, pero jamás pudimos validar.

Ampliación de conocimiento: otro puntal esencial en la elevación de la autoestima por incremento de competencias. El poder del nuevo conocimiento y su aplicabilidad o la visualización de una meta con respecto al report del esfuerzo, surtirá efectos positivos y transferidos a una mayor eficiencia en el fenómeno del aprendizaje.

Hemos hablado de velocidad, por tanto de agilidad en el manejo de la información. Cuanto mayor sea la integración lógica de los contenidos más fácil resultará su almacenamiento, clasificación y recuperación.

¿Cómo si no podemos manejar mamotretos de cientos de páginas en una sola asignatura sin esa tarea de selección, elaboración, clasificación y feedback y pretender no acabar tan agotados como asqueados?

El tiempo cronológico siempre jugará en contra, mientras que la gestión de los tiempos específicos, o espacios dedicados a la aplicación de las técnicas de Estudio, siempre dependerá de nosotros en su eficiencia. Cuanto más acostumbrados estemos al manejo de las Técnicas de estudio, más fácil tendremos la invocación y exposición flexible de los contenidos.

Un amigo que a los 32 años emprendió los estudios de Relaciones Laborales y a continuación, de Derecho, todo en ocho años…

Casado, con tres hijos y trabajando me dijo una vez algo muy inspirador. Fue como respuesta a mi pregunta sobre cómo se organizaba con el elenco de obligaciones laborales, personales y familiares que suponía su modelo de vida: De cuarto en cuarto. Cualquier pausa de quince minutos, incluso menos, era suficiente para ir preparando un tema. Cuanto más agudo era en el aprovechamiento de esos espacios, más rápido era en su comprensión y elaboración. Además, sus cualificaciones fueron ejemplares. Así que un poco antes de ir a dormir y media hora al amanecer, eran suficientes para trasladar a un esquema organizado el producto de esos pequeños espacios. A tres días por tema bien cerrado, avanzaba como gigante a pasos de gato. Hoy es abogado y asesor jurídico de alto nivel en la empresa en la que inició desde los estamentos más elementales.

Como conclusión queda patente la idea de las técnicas de estudio como:

 Un conjunto de estrategias siempre intencionales. A partir de la selección de la información, la complementación y el ejercicio de invocación, que, a través de la memoria dinámica, vamos flexibilizando, nos permiten una contracción procesual. Logramos  una comprensión, archivado y calidad de exposición ágiles, convincentes y funcionales de los contenidos.

Las Técnicas de Estudio son a la arquitectura, lo mismo que un loft bien diseñado.

La distribución inteligente de espacios inteligentes mediante un sistema de interconexión, rapidez, modificabilidad y ampliación. La ruptura con la idea de los compartimentos estancos. La información debe poder completarse, compararse y relacionarse con gran facilidad. Por tanto la idea de asignación exclusiva de las áreas de conocimiento en zonas estrictamente ubicadas sin espacios para entrar y salir, nos abocan a grandes dificultades en nuestras posibilidades de análisis y mejora de la información a nivel intelectual.

La información se actualiza con gran celeridad.

Vivimos en una sociedad en que la información circula a velocidad de vértigo. Nuestras prestaciones como estudiantes avanzados consistirán en que esa tarea de actualización sea rápida y precisa sin suponer un gran esfuerzo. Las técnicas de estudio son la herramienta irrenunciable.

Si el entorno de estudio de un tema puede ser superficial o profundo, ese espacio de aprendizaje adquiere su mayor grado de complejidad de acuerdo con una implicación completa, motivada y puesta a la mayor explotación de las posibilidades del contenido.

Con estas ideas clave acerca de la naturaleza de las técnicas de estudio, quedamos abiertos al desarrollo específico de cada una de ellas.

Si necesitas ayuda en el conocimiento y gestión de las técnicas de estudio, contáctame y te puedo ayudar.

El mejor libro de técnicas de estudio escrito en los 90 y que aun sigue vigente. Por Javier Mahillo Monte. (EPD) ¿Sabes estudiar? El método que necesitas para aprobar a la primera.

 

 

About Post Author

Por Tony Socias

¡Os doy la más sincera bienvenida al Magazine viviraltiempo.com! Como fundador y en representación de este Equipo interdisciplinar de Asesores tengo el gusto de anticiparos que entramos en una fase audiovisual definitiva con interesantes contenidos, programas y zonas de e-commerce de alta calidad. ¡Suscríbete a viviraltiempo.com y recibe al instante vía e-mail todas nuestras publicaciones!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: