Damos un paso más en la comprensión del homeschooling y acciones dirigidas a mejorar la sincronización Escuela-Familia.

Vamos restando una cuenta al plazo de estancia en el confinamiento y es que el homeschooling ya es un tecnisicmo más amigable. No obstante, mantenerse en actividad es muy importante: lee, conversa, entrena, escribe, investiga, descansa. Todo suma en el hecho de que estar encerrado no tenga por que privarnos de continuar ampliando miras.

Hoy, familia, estudiante preparando opos o exámenes finales, os voy a proponer una técnica de estudio sintética y sencilla que es continuación de la estrategia del resumen que vimos anoche.

Paso a facer un recordatorio de los puntos más importantes del resumen para conectar con el contenido nuevo de hoy.

Tomamos el primer punto del tema. Realizaremos 3 lecturas profundas.

Si vemos que nos cuesta expresarlo con ligereza es que hay que realizar 3 nuevas lecturas. O no te has concentrado lo suficiente, o aun estás pendiente de la memorización.

1-Al finalizar el análisis del apartado extraeremos una palabra clave.

2- A continuación agregaremos los datos relevantes a fin de construir una frase sintética.

3-Una vez comprendida el alma del texto, transferiremos la estrategia al resto de puntos del tema para poder expresarlos sin condicionarnos a la mera, estéril y estresante memorización.

No se trata de memorizar, sino de poder exponer el contenido de forma lógica. Todo se basa en la comprensión.

Las listas de contenidos.

Es el punto de avance de hoy. Partimos ahora del presupuesto de  que el/la  estudiante está en condiciones de explicar cada punto del tema de forma holgada. Se ha quedado con lo esencial. Ya no siente el estrés que generaba memorizar y depender de las palabras de arranque que los nervios cercenan el día clave. Ahora es más feliz y se siente seguro de sí mismo/a.

Con la estrategia de comprensión en base a la lógica interna de los contenidos es imposible quedarse en blanco.

Lo que se entiende siempre se recuerda y si pasa el tiempo se recupera con mayor rapidez.  A este fenómeno de dominio del contenido se le conoce como integración de la información.

La lista de contenidos consiste en algo tan sencillo como escribir en un folio el enunciado de los puntos y subpuntos estructurales de la Unidad didáctica a fin de poder explicar, sin otro texto que dicho enunciado, todo lo que se sabe de forma fresca y ordenada.

No hay estrés, porque el nivel de memoria que requiere esta estrategia va implícito en el refuerzo del razonamiento al concatenar, comparar y contrastar los datos.

Una lista de contenidos bien puede asimilarse a un guión. No es un esquema.

La forma de crear los puntos puede alternar su planteamiento formulando preguntas sobre cada punto de la lista o guión. Las preguntas bien elaboradas abren un canal retador a nuestra mente y esta pone el resto utilizando sus recursos.

Por ejemplo:

Estos serían los puntos para estructuar el tema. La dicotomía clásica:

¿Por qué la Educación Física no es clase una clase de deporte?-

¿Cómo se evolucionó de la clase tradicional de Educación Física como deporte estrictamente a modelos coeducativos e integradores de trabajo por ensayo-error, descubrimiento y cooperación/oposición?

¿Por qué educación Física no es lo mismo que deporte?

¿Por qué juego popular no es lo mismo que deporte?

¿Puede convertirse un juego popular en un deporte con el tiempo?

¿Qué es un deporte adaptado?

¿Que es una forma jugada?

¿Qué función cumplen los deportes en la sesión de Educación Física?

¿Puede haber una clase de Educación Física sin deporte?¿Cómo podría hacerse?

Elabora una propuesta de Educación Física no basada en un deporte.+

¡Así de simple!

No recitas un rollo insoportable y sin sentido. Estás ordenando tu mente y reforzando el conocimiento de forma estructural. No son repeticiones vacías. Son repasos inclusivos. El efecto comprensivo es exponencial, es retador y nos abre a la motivación por la expansión del aprendizaje. Ya no se teme al volumen de entrada porque lo sustituyes por un valor en volumen muy superior en tu mente. Te recomiendo guardar las listas porque en el futuro siempre te servirán. Son como tu copia de seguridad. Esa carpeta a la que regresas y testeas. Cuando algo no lo recuerdas lo relees y el trabajo de base cuando lo estudiaste te hace la devolución al instante.

La lista de contenidos puede actualizarse. Sólo hay que revisarla e incluir una cuestión nueva o reemplazar una modificable por su matiz. Una sucesión de conceptos antiguos a conceptos nuevos. Una adición.

El valor de la memoria implícita en el proceso consciente y estructurado

Como veis, con este simple guión hemos creado una batería de preguntas clave que, una vez se comprenden se exponen  con facilidad porque se han leído, razonado e interiorizado. Por tanto ya no ha lugar angustiarnos con el aprendizaje memorístico. La memoria juega un papel importante en la secuencia de hechos históricos, detalles y experiencias personales. Sin embargo en el aprendizaje, salvo en las preparaciones de oposiciones de Derecho donde todo está tasado y se cantan los temas así como rezan en los manuales sin modificar los contenidos.

Con las listas de contenidos, tú, com estudiante, tus alumnos, tus hijos/as, nietos/as y sobrinos/as tienen garantizado un sistema muy rápido para construir el relato del resumen. Es my fácil sintetizar algo cuando se ha comprendido.

Las condiciones de estudio son muy importantes.

El único presupuesto de estas estrategias de aprendizaje basadas en el razonamiento es que la memoria los fija con posterioridad a su comprensión porque al afianzarse mediante un proceso de inducción-deducción, se recuerdan siempre. Los conceptos así aprendidos no se olvidan. Todo lo que se requiere es entrar al contenido en las siguiente condiciones:

1- Motivación.

2-Con el estómago saciado pero sin sopor ni sensación de hambre.

3- Con la mente fresca y descansada. Sin ansiedad y con las rutinas ya ordenadas.

4- Estudia y repasa En un espacio fresco y bien iluminado. Puedes tener música ligera o clásica de fondo pero evita las estridencias. Pide respeto a tu entorno durante un tiempo determinado. Olvida el móvil en tu tiempo de compromiso de estudio.

5-Tras haber realizado una actividad física con las endorfinas en alza todo se asimila mejor.

Repasar para abrir y luego conectar lo nuevo con lo anterior.

La sesión siguiente al trabajo de un tema recomiendo que con anterioridad a la adición de nuevos contenidos se realice un repaso inclusivo, esto significa que nuestra mente afianza lo aprendido anteriormente a partir de cantar la lista y está dispuesta a engarzar correctamente lo nuevo. Seguir este orden facilita con el entrenamiento de ir repitiendo los razonamientos la capacidad para realizar conexiones complejas entre los conceptos, lo que decimos:

Capacidad para desmontar y volver a montar con facilidad.

Los esquemas y los mapas conceptuales son mucho más fáciles de elaborar, más útiles, sintéticos y mejor conectados cuando se domina la lista.

Te ofrecen una visión lógico panorámica, aunque te diré que si elaboras la lista de contenidos con habilidad, esas estrategias clásicas, aunque siempre útiles, pueden no ser necesarias.

Y recuerda que:

#unidosvenceremos

#yomequedoencasa.

Te puede interesar.

Si quieres mejorar tu competencia en rendimiento entra en planifyland.

Aprende cosas nuevas con nuestros especialistas invitados en la potente sección Perfiles.

Si te puedo ayudar en materia de técnicas de estudio, organización y estructuración de agenda o creación de hojas de cálculo eficientes: contacta.

Aprende a estudiar con eficiencia en cualquier nivel educativo y formativo. Con David Cantone.

 

About Post Author