El misterio de reinventarse es lectura obligada para toda persona que se vea expuesta a un cambio de rumbo profesional auto-propuesto o circunstancial y que va a experimentar fuertes remociones internas a consecuencia de ello.

El surgimiento de la certeza de que iba a desear trabajar la recomendación sincera de El misterio de reinventarse (Editorial ExLibric, #Líderesydigitales)  hace mes y medio, surgió accidentalmente tras caer en mis manos, de la forma más inesperada, Empresa Sana, del Profesor Vicente de los Ríos Medina (Madrid 1968). Apenas llevaba trabajado el 50% del libro a nivel de estudio, experimenté con esta obra un feeling especial. Como llaman en el entorno empresarial, un engagement potente. Enseguida os explicaré por qué, supe que estas reseñas tendrían valor social allá donde pueda hacerlas extensibles, más también por su carácter actual. Incluso es posible que en un ciclo vital y a la velocidad que va todo, sea necesaria más de una reinvención en una sola carrera profesional.

Esta obra se publicó en 2017.

Entonces ya había evidencias de que la realidad cambiaba muy deprisa y que esa aceleración en poco tiempo sería exponencial. La estabilidad laboral y económica se predican cada vez más como una entelequia. El caso es que una persona de confianza propone a Vicente escribir con mayor detalle sobre la reinvención profesional. Fue tras una conferencia en la que él había ejercido como ponente sobre, precisamente el tema de la necesidad de reinventarse y la posterior publicación de un sólido artículo en Linkedin que tuvo una repercusión significativa. Aquella persona consideraba que su experiencia podría ayudar a muchas personas. Le sugirió que sería bonito y transcendente documentarla. Y él decidió que si un artículo había vinculado, más y mejor lo haría un libro-testimonio, un enfoque del tema in extenso. Un tratado orientado a ilustrar paso a paso su proceso de transformación profesional.

Este tranquilo y cercano autor había dejado un cargo de ejecutivo en una empresa multinacional de Telecomunicaciones dos años antes, en 2015. Dado que el Profesor sabe de lo que es Transformación Digital, consideró esa llamada de compartir con otras personas el guiado hacia el éxito en la reconquista profesional y personal, desde su propia experiencia, como grande que es, se compromete ¡Y lo hace!

Vicente es una persona sencilla. Como profesional culto y aplicado. Ingeniero en Telecomunicaciones por la UPM, Master Executive MBA por el IE Bussiness School. A día de hoy ejerce como conferenciante, Profesor de la Escuela de Organización Industrial, Asesor de empresarios, conferenciante y como añade…ahora parece que también soy escritor. Padre de familia y una persona que se define como corriente en lo que afecta a valores y forma de vivir.

Al leer al dorso resulta que descubro era el segundo libro de Don Vicente. Había un primero titulado: El misterio de reinventarse. Hoy, ahora, lo presentamos.

Este fue otro punto que consideré de respeto y me animó a enviarle un e-mail al autor. Primero porque el no ya lo tenía. Segundo, porque tuvo la humildad de no titularlo: El arte de reinventarse, porque tal como lo ha hecho él, lo es. No obstante, considerando su posición privilegiada de preparación, tiene en cuenta al colectivo social que se encuentra en una zona intermedia delicada. El autor, por lo que ha vivido y consciente de sus recursos formativos y sus contactos, sabe que no todas las personas se mueven en tal entorno de relaciones profesionales y de posibilidades, así que de forma amable lo llama misterio. Y eso le dignifica. A mí, personalmente, amigo de la humildad de quienes lo dan todo sin esperar a cambio, me animó a abrir la primera página el hecho de saber que él lo ha hecho y saber que te respeta.

Para la mayoría de personas, una transformación profesional es de por sí muy compleja. Así que le propuse acabar el estudio de Empresa sana y encargar El misterio de reinventarse en la librería. Sí, sigue encantándome ir a la librería Agapea a encargar libros físicos. Es la obra que hoy nos ocupa.

Cuando dicha transformación se predica de una apresurada necesidad se convierte en una obligación y un tour de force muy difícil de gestionar emocional y profesionalmente.

Es el caso de una prejubilación con una prestación precaria, o un despido por reducción de personal o rediseño de plantilla. Así lo llaman finamente a una política de recortes. Además suele suceder sin preaviso, cuando creías en la palabra estabilidad y veías un futuro tranquilo con lo que podías contar.

De repente todo queda en una ficción. Un vacío seco.

-¿A qué trabajo podemos optar a una cierta edad?

-Si somos jóvenes ¿Cumplimos con la formación necesaria para acceder al acelerado mercado laboral regido por la Ley de Moore?

-¿Cómo podremos sobrevivir y responder a las obligaciones financieras instituidas bajo los auspicios de esa esfumada estabilidad y soñada previsión?

-¿Qué actualizaciones a nivel de idiomas, tecnología y estrategia debemos realizar para seguir siendo competitivos y de hecho, ir más allá de la supervivencia, a crear una marca personal solvente? Es importante delegar, pero para formar a tus colaboradores y empleados, primero debes pasar el camino tú mismo/a.

-Es un libro que llama a una reacción.

-La reacción inmediata es traumática y las depresiones están al orden del día.

Especialmente en profesionales séniores a los que se sustituye reemplazando de forma inexplicable valor por experiencia a cambio de energía, formación emergente y menos costes por antigüedad laboral. Son muchas las personas y el profesional que hay detrás, que van a necesitar ayuda para replantear su futuro. Y en ese FOL (Plan de Formación en Orientación Laboral) trabaja con denuedo Líderes y Digitales. Tal vez un horizonte temporal intermedio de quince, veinte años o menos, pero que te exigen cotizar y a la vez, aún atesoras energía y recursos para demostrar que sigues siendo competitivo/a. De hecho puede que lo seas, sin embargo, poco parece importarle a la empresa que se centra exclusivamente en el balance a corto-medio plazo.  O de plano, considera al profesional como un recurso de usar y tirar.

Entonces llega el momento en que empiezan a brotar de aquella tierra antes quemada las primeras hojas de motivación.

El espíritu clama acción, seguir trabajando. Ahora somos más fuertes. Hemos asimilado que el pasado no lo vamos a cambiar y estamos en disposición de empezar a pensar en el nuevo futuro. Es hora de hacer una lista de prioridades operativas que nos posicionen nuevamente en el mercado.

¿Y si resulta que ese valor de resiliencia nos puede suponer una mejora inesperada?

Imagina que es lo mejor que te pueda ocurrir para acabar superándote y marcando un hito en tu nivel de autorrealización que jamás habrías podido plantearte. La resiliencia siempre se edifica a partir de la superación de las situaciones más duras. Y hablaremos de ello, acompañados/as en el camino por sabias personas que ya han atravesado ese desierto.

Posteaba en Facebook el anuncio de la presente reseña de El misterio de reinventarse del siguiente modo in fine:

Sólo quien ha salido del infierno puede guiarnos con seguridad el camino para salir de él. Aunque tendremos que dar de nuestra parte, hacernos preguntas duras y sobre todo, no andar solos en el camino.

Si alguien está legitimado para escribir una obra sobre este tema es el Profesor De los Ríos Medina

Y nos damos cuenta de que no hay mal que por bien no venga.

Entonces dejamos de ser un pieza reemplazable en una maquinaria donde la función y el desempeño son más importantes que las personas y su singularidad. Cuanto más grandes son las inercias de aquellas empresas que se hacen enormes, más prescindibles somos dentro de su lógica interna. Todas inician con grandes fines y las mejores intenciones humanas. Luego, por el peso de la coyuntura, todo se complica y manda el número. Ya no cabe el lamento y sí la mentalización. Si necesitamos ayuda, debemos manifestarlo. No abocarnos a un pozo, inhibirnos, marchitarnos y entregarnos, sino saber que un reto espera, pero hay un luto que superar. Un proceso natural duro de solemnidad.

Tal vez se confirme la paradoja que validan dirigentes éticos de muchas grandes compañías que acaban conquistando un nivel superior al anterior cuando fundan al retirarse, nuevas entidades de éxito cuya clave reside en el valor de la marca personal en base al bagaje por el que siempre fueron reconocidos y un trato humano con el entorno. Siendo así, el humanismo es indefectiblemente un camino de ida y vuelta

La mente se inspira, el corazón palpita. Porque el tiempo transcurre y las ideas se refrescan, como la fuerza moral.

No te conviertas en un mueble de casa y un siervo doméstico, con palabras más o menos exactas, señala Vicente, que luego me autorizó a tutearle. Puedes colaborar en las tareas domésticas, sin embargo es prioritario estar fuertemente conectados/as a la ardua y perseverante tarea de planificar cómo vas a construir tu nueva vida laboral.

Hemos descubierto que hay algo contra lo que no puede ningún proceso automatizado: es la marca personal.

Si somos capaces de realizar una función similar a la anterior pero lo hacemos con un encanto particular, ese sello inimitable es suficiente para construir un mercado, o hacerse hueco en uno ya existente, pero con poco carisma.

Esta idea nos estimula.

A partir de aquí viene el plato fuerte del libro y no voy a hacer spoiler. Sí puedo enunciar los valores de fondo que le dan a esta guía excepcional los caballos de potencia que la hacen real, inspiradora y validan sus pistas de pensamiento y actuación.

Personalmente conozco a economistas y licenciados en derecho de la quinta del 74 que trabajaron en banca y acabaron realizando funciones más personales y satisfactorias hoy en día.

Han fundado sus propias gestorías y bufetes, pero con un concepto personal. ¡Se acabó el trabajo de stock! Es la ventaja de las organizaciones que saben congelarse en el punto en que las empresas en que militaban anteriormente se perdieron. Trabajan más horas, pero motivados y sin mirar atrás. Centrados en aportar valor y beneficio orientándose hacia el cliente porque si no…no sobrevivirían. Aunque subyace un trasfondo de vocación en ello. La singularidad tiene sus adeptos. Hay trabajo para todos aquellos/as que saben atraer por valor. Surgen nuevas visiones cuando la vida te va en ello. Reinventarse es un reto muy poderoso. Las exigencias del proceso no se centran en un ámbito único, como veremos más adelante cuando enuncie la estructura del discurso en el libro.

Unos, con la reducción de oficinas, han tenido que reinventarse en gestorías especializadas en asesoría personalizada.

Son los trabajadores leales a los designios de la empresa que apartan los sentimientos para cumplir ciegamente unos objetivos, ignorando que se están creando una base de presión futura. Oficiales y técnicos que no tenían ningún remilgo en colocar una tarjeta revolving a un preuniversitario, o un fondo de pensiones a un anciano.

No eran personas en su conducta profesional. Ahora tienen que aprender esa lección y la sobreactuación no tiene visus de durar a largo plazo y eso los clientes lo notan.

Profesionales que se han visto obligados/as a reinventarse y a experimentar una suerte de redención. Porque la actitud errónea de tratar a un cliente particular como un número, acorde con la filosofía del rol de personaje o ejecutivo agresivo que ejercía en la empresa anterior, no le hubieran valido un cliente ganado de corazón en el negocio del que AHORA es socio y en el que ha aprendido la lección. Una marca, un logotipo que lleva su cara y sus valores. Una actividad que no contempla mandos intermedios en el ámbito de la responsabilidad. Una zona en la que se defiende una posición más personal.

No es lo mismo un ejecutivo/a que un profesional que se ha reinventado y defiende su propia empresa, o representa a un equipo cuidadosamente seleccionado por criterios personales. CAPACIDAD PERO TAMBIÉN HUMANIDAD.

Un ejecutivo funciona más como un colocador en serie y en base a un sistema marcado por la empresa que prescribe los grandes números.

Un/a profesional reinventada/o o un/a manager humanista considera al cliente ganado desde parámetros más sensibles.

Primero es una persona, luego un cliente. Cuando olvidas eso, recuerdas que es fácil perder al cliente cuando se descuida a la persona. Quizá no sea demasiado tarde. Sólo hay que retocar las prioridades.

Una conquista que gratifica mucho más, especialmente cuando empiezas de cero. La pregunta para atender al cliente desde tu propia marca cambia:

Se pasa de un manual o guía de estilo escrito por otros, a tu propia receta.

Un proceder que se basa en una honesta y exhaustiva tarea de centrado en el cliente, sus necesidades y especialmente en su persona.

La conclusión en este punto es que si has sido considerado y respetuoso con tus colaboradores, compañeros y clientes, lo tendrás más fácil en ese proceso de reinvención profesional y personal.

#Estructura de El misterio de reinventarse#

Don Vicente inicia la obra con una incursión de posicionamiento.

Para situarnos en la urgencia latente de la necesidad de reinventarnos profesionalmente y prepararnos para el reto personal que ello supone, realiza una revisión histórica del concepto de trabajo entre la Era de la Recolección, la Edad Antigua, el Cooperativismo en la agricultura y la ganadería. Continúa analizando las características de la Revolución Industrial, la era industrial y la diversificación hacia la promoción de la identidad de las Comunidades desde el desarrollo de las actividades turísticas. Todo, hasta llegar a la Sociedad de la Información, hasta nuestros días, en plena Era Digital. Un entorno, este último, en que la estabilidad es una entelequia y los avances tecnológicos se suceden a una velocidad exponencial.

En la era de la automatización y la robótica, ya en proceso, la reinvención de esa mano de obra que será reemplazada por la IA (Inteligencia Artificial) no será una opción.

La enseñanza, las fábricas, los sistemas de comunicación, así como ciertos oficios, maestrías y técnicas quedan en un escenario comprometido en que las personas y nuestra forma de comprender el concepto trabajo parecen quedar destinadas a cambiar para siempre. Recientemente lo experimentamos así en el ámbito de la Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria.

En las Universidades estas nuevas metodologías no impactaron tanto a nivel de adaptación, ya que la investigación-acción en el seno de la construcción del conocimiento se vienen trabajando desde principios de siglo.

Igual en la formación en general y las relaciones comerciales. Se ahorran muchos costes, pero se sacrifica autenticidad en las relaciones profesionales. Se pierde percepción. Tienes que imaginar lo que hay más allá, al otro lado de la pantalla. Mientras que si compartes espacio físico con esas personas captas sensaciones que completan valores como la confianza y la intuición. Nos guste o no, el teletrabajo ya está aquí y ha venido para quedarse.

Y para que no nos relajemos, con la mejor intención y para tomar conciencia del panorama que se acerca como gigante a pasos de gato, el autor lanza una pregunta. Una cuestión directa, un mensaje de ¡Despierta! que como Anthony De Melo, lanza en seco a los amigos de hacer las cuentas largas:

Si todo va bien ¿De qué tengo que preocuparme? En esta tesitura ya ha preparado el terreno para presentar el núcleo duro de la obra:

Los 10 principios para reinventarse. Cada principio arranca con un elocuente aforismo.

El autor distribuye esos principios en dos bloques de cinco principios: Los que llama principios previos y a continuación, bajo el presupuesto:

Tengo un problema: ¡Me tengo que reinventar!

¿Qué puedo hacer para reinventarme?

El primer bloque se compone de los siguientes principios:

1-No cedas el control total de tu desarrollo profesional a tu empresa.

2-Ten curiosidad.

3-La importancia de las relaciones humanas.

4-Sé persona, no personaje (Hemos hablado de ello).

5-Cultiva el espíritu de servicio.

Una segunda y definitiva secuencia, ya con los 5 principios específicos aplicables al preciso momento en que tienes que reaccionar.

6-Busca cuáles son tus puntos fuertes ahora, y qué no quieres ser.

7-Rediséñate como negocio.

8-Decídete.

9-Busca apoyos, porque los vas a necesitar.

10-Ahora te toca a ti ponerlo en marcha.

¿Cómo remata Vicente de los Ríos Medina El misterio de reinventarse?

Se trata de una obra sensible, empática, consecuente y a la vez asertiva. Esto va de veras. Con cariño, pero con empuje. El autor anima al profesional a poner toda la carne en el asador y a crear una nueva versión de uno/a misma/o.

Explica muy bien como hacerlo.

Lo hace desde su experiencia personal. Una severa propuesta de autoevaluación y orientación de pistas de respuesta. Plantea en todo momento preguntas, en ocasiones muy duras, pero realistas, respecto de cómo te percibes subjetivamente y cómo eres objetivamente, revisa tus actitudes y marca unas bases muy sólidas para hacer viable esa reinvención.

Dulcificar esos planteamientos no sólo habría resultado antipedagógico, sino que hubiera atacado la propia esencia de esta intención.

Tal honestidad le ha valido la aceptación y el éxito de este libro, ya con dos tiradas y el nuevo trabajo de continuación,  Empresa Sana, en pleno período de restricciones por confinamiento en 2020, con motivo del COVID-19.

No lo olviden, estamos hablando con un Profesor veterano.

Un didacta nato. Como tal, desde una ética responsable y sensata, sabe que no hay cambio sin esfuerzo y sin un deje de dolor. Las reflexiones son impactantes. No escatimes un minuto en leerlas. No vacila en confesar cuántas veces se ha sorprendido aún con su dilatada experiencia de anécdotas y hechos que incorpora a su repertorio formativo.

La obra consta de un total de 17 capítulos.

#Valores#.

Todo lo que ofrece el autor es contrastable y de ahí su fiabilidad.

Estructura sencilla, lógica interna de los contenidos bien relacionada. Lectura muy visual, esquemas de acompañamiento y sustanciales preguntas de reflexión que no hay que pasar por alto, ya que forman parte de nuestra autoevaluación de proceso.

Experiencia cualificada y sincera: situaciones vividas, descripción explícita de sensaciones y pensamientos encontrados, abatimiento, el resurgir, agradecer lo bien hecho como bagaje definitivo en el proceso de la recuperación de la confianza, la familia, los amigos y antiguos compañeros.

Me gusta cuando señala que es importante cerrar la etapa anterior sin resquemor, ya que es muy favorable para la salud mental, física y social, por no contar que acabar bien una relación laboral posibilita consiguientes lazos de oportunidad. Es consecuente cuando reconoce que también es posible, por más que quieras, que ciertas relaciones podían ser tóxicas y que al no ser nosotros personajes:

No debemos dejar de ser para agradar.

-La validez de las herramientas tecnológicas que lista para facilitarnos la eficiencia organizativa.

El tiempo no es ilimitado.

-El poder de Linkedin y las apps de notificaciones y noticias de Google.

-La nube.

Cómo explica lo que es el día en la creación y la gestión de una empresa cuando estás más sólo que la una y aún no te ha entrado apenas trabajo para cubrir. Cómo gestionar la incertidumbre y a la vez perseverar en el optimismo para que la motivación se retroalimente y continuar en la lucha.

-Igualmente ofrece valiosos consejos sobre formas para lograr la arrancada a nivel de Seguridad Social y requisitos de constitución de la empresa. Anima comprobar con su testimonio que:

Un autónomo reinventado puede ser un profesional feliz aunque trabaje más horas y tenga que realizar sacrificios como viajar.

Excepcional cuando apunta la importancia de gestionar el tiempo para no perder de vista a la familia, las amistades y a ciertas actividades esenciales en la realización de la persona.

Un líder con corazón que tiene en cuenta a los demás.

Alguien que reconoce cuando se equivoca y no vacila en rectificar el error, mejor tarde que nunca.

Un liderazgo forjado desde el coraje, consciente de que es imposible agradar en todas sus incursiones y que acepta la crítica como un acicate de mejora en el desempeño de esa nueva y próspera etapa que YA ES: #LíderesyDigitales, su consultoría cuyo trabajo consiste en el asesoramiento a empresas en el marco de la Transformación Digital.

¿Quién le iba a decir a Vicente de los Ríos Medina que tras su larga trayectoria top en la anterior etapa laboral como ejecutivo en Telecomunicaciones en varias Comunidades Autónomas, acabaría liderando su propia marca? Y no tan sólo eso.

¿Habría imaginado en los momentos en que el futuro parecía dibujarse en un sentido muy definido que su testimonio estaría ayudando e inspirando actualmente  a tantas personas en el mundo?

Es la grandeza de las personas que como el autor de El misterio de reinventarse, respetan las singularidades de la psique y del imaginario colectivo, dejando de lado los alardes. En lugar de confesar su arte, nos deja margen para que seamos nosotras/os mismos/as, desde nuestro ser y circunstancias, quienes lideremos nuestro propio proceso de reinvención. Un paso que siempre es recomendable dar acompañado/a.

Un libro que no te da el pescado, te enseña a pescar.

A nuestros lectores les emplazo a la reseña de:

Empresa Sana. Manual para conseguir una empresa saludable, próspera y longeva. (Editorial: Almuzara. Colección Manuales de Economía y Empresa. Primera edición enero de 2021)

Un tratado en el que realizando una curiosa analogía científica, el autor desglosa la realidad de las empresas actuales a fin de guiarlas en su proceso de transformación y reinvención.

Porque las empresas, con todo su poder y sensación de grandeza cuando están en la cresta de la ola, también deben afrontar cambios serios. Más, cuanto mayor es la velocidad con que estos se suceden.

Nadie está exento de la obligación de reinventarse. Tarde o temprano. La Ley de Moore así lo marca. Cada 18 meses el conocimiento necesario para estar actualizados se duplica, al igual que la capacidad mínima de los micro-procesadores.

Recomiendo una lectura de exploración y al menos, una segunda revisión a nivel de estudio con el fin de fijar la mentalidad que nos hará falta, llegado el momento.

Hay que reseñar que el autor de esta obra decidió donar los beneficios generados por esta obra a Caritas.

¡Muchas gracias Profesor!

Sencillamente.

Tony,

A continuación les adjunto un vídeo que realizó Vicente exponiendo de primera mano qué es “El misterio de reinventarse” las motivaciones que le llevaron a escribirlo y cómo ve a la sociedad. No es un libro sólo para séniores, sino para profesionales de cualquier edad a los que recomienda contemplar a modo de preparación esa reconversión laboral y en esencia, personal. Porque es un reto y como tal, cuando se conquista, reporta una nota indiscutible de crecimiento en conciencia. Las competencias adquiridas en ese cambio son el resultado de una actitud readaptada.

 

 

¡Inicia tu proceso y consigue: El misterio de reinventarse!

 

(Fuente imagen: Amazon Kindle.com)

About Post Author