FICHA TÉCNICA

Título: En el laberinto

Autora: Pilar Margod (pilarmargod.es)

Editorial: Círculo Rojo

Agencia Promotora: Orquesta Media (orquestamedia.com)

Capítulos: 50+ 1 (extensión variable)

Estructura narrativa: presente, un pasado difuso que se va definiendo de forma conveniente y muy bien elaborada. Alterna paralelismos y recurrencias legítimas que, como flashes, orientan nuestra posición en el contexto y en los personajes.

Extensión: 381 páginas

Sugerencia: absténganse los amantes de la lectura rápida, o dedíquense el gusto, para variar, de entrarle a un concepto diferente. Una obra que remueve, conmueve y activa a partes iguales.

Calificación: una interesante simbiosis de psico-thriller, thriller policíaco, novela romántica, narrativa paisajística-costumbrista y trama de ciencia ficción… quizá muy aproximada a la realidad, con las dificultades que a cada cual le represente el pulso entre avance científico, conciencia moral y legalidad.

Características de los personajes: redondos, muy elaborados y testimonio fehaciente de que la autora, por su profesión y conocimientos adquiridos por sus inquietudes, ha sabido diseñar entes con vida propia. Incluso los canes Trufa y Patxi son muy entrañables.

Mi valoración personal de En el laberinto a partir del seguimiento de la preparación y excelencia de su autoría es:

Un caramelo para el alma.

Fundamentos, motor argumental y debate.

Una obra que rompe con tópicos y deja bien claro, en cada página que avanzas, que la literatura española y las nuevas/os escritoras/es de nuestro país están creando una senda de referencia a nivel internacional sin precedentes. En el laberinto, su predecesora de la trilogía El corazón de la araña se incardina de pleno en esa línea de argumento que, al fin y al cabo, es la vida misma.

Esta nueva obra no necesita ser agresiva ni en el lenguaje ni en las escenas.

Incluso algún momento difícil deja margen a la imaginación, salvando con categoría lo que por explícito podría resultar fácilmente comercial. Esta historia que tienes ante ti no precisa de grandes efectos para ser contundente, para involucrarte como lector/a cuando la estrategia literaria y la naturaleza de la trama así lo exigen.

Cambios de registro, sorpresas y el fundamento más puro de la magia: personajes, situaciones y escenarios que no son lo que parecen y otros que parecen lo que son.

Pilar ha sabido crear anclajes en cada momento. Del mismo modo que en un cuadro impresionista, se modifican con exquisitos matices la percepción que respecto de ellos pudimos experimentar de un capítulo a otro. Desde grises y negros aterradores con un cambio de registro hacia la luz y la esperanza…y a la inversa.

Un juego muy hábil de cambio de enfoque en la forma de vivir los acontecimientos.

La precisión en las descripciones En el laberinto es sintética y a la vez exhaustiva. Esta obra, por la compleja estructura de la trama y el amplio elenco de personajes que concursan, bien podría haberse extendido en el doble o quizá el triple del volumen que abarca, lo cual tiene un mérito inmenso, porque aun así se lo habríamos autorizado.

El nivel de lenguaje es culto, científico y en ocasiones con tintes metafísicos.

Quien se involucre en esta obra la asimilará a un ritmo pausado. Es una degustación. Un auténtico taste que te invito a realizar en casa o en el entorno donde mejor disfrutes de la lectura. Con todos sus elementos. Engullirlo sin procesar la experiencia es no aprovecharlo en todos sus atributos. Inicié su lectura a finales de agosto. Cada día me comprometía a cumplir un objetivo en otros ámbitos personales y de mi profesión para darme el placer de leer un capítulo y quedarme con las ganas de leer el siguiente.

¡Fue un premio! En el inicio, en el desarrollo y al final.

Así pude procesarlo y sintetizar sus valores en la medida justa y no excesiva, de invitarte a su lectura de forma clara, proporcionada y optimista. Lo mejor de todo es que su metalenguaje ya marca implícitamente ese ritmo. Despacio, despertando los sentidos, conectando internamente con la trama.

Un camino progresivo que te va invitando.

Una pausa que no excluye la intensidad que te acelera el pulso en momentos concretos en que empatizar con la imagen y la situación te crea la sensación de que lindas en la siempre compleja y subjetiva identificación. Sin darte cuenta puedes estar muy dentro. Y ese es uno de los puntos fuertes del planteamiento. Si te identificas con los personajes no puedes ayudarles a resolver sus enigmas. Para que sea posible empatizar, es preciso aislarse de la emoción y sin por ello, abogar en exceso de la frialdad científica.

Bien se ha ocupado Pilar de enriquecerla dotando a esas vidas protagonistas de la riqueza que nos permite empatizar.

La frontera crítica a la que hice referencia en el párrafo anterior. Cuando una historia se forja a base de la confluencia de experiencia, conocimiento, carácter, experiencia, imaginación, realidad y en la línea divisoria, tan difusa en ocasiones, entre la ética y la moral, la palabra es: ESPECTÁCULO.

Lograr semejante profundidad en el tratamiento de todos los elementos únicamente es posible desde la autenticidad de su autora.

Valores que promueve En el laberinto.

Fe, amor, respeto, ternura, sabiduría ancestral, medicina tradicional y su aún presente viabilidad. La distancia contingente como clave de no ruptura en las relaciones humanas, la confianza sin límite.

Fondo y persistencia, capacidad de escuchar más allá de lo audible, la virtud de saber discernir la diferencia entre un sueño, una revelación y una conexión. Búsqueda, orden, nuevo orden (que no mundial 🙂 ).

Profundidad ontológica, no renuncia a la metafísica como respuesta, más allá de la realidad como límite. Amistad incondicional, antigua y viabilidad de la nueva, carisma, estrategia. Vida pública, anonimato, ética, compasión, ayuda, la movilización al margen de los prejuicios por una misión en común. Un matiz claro que constata el peso del trabajo en equipo.

Sorpresa, giro, suspense, tensión, ciencia crítica, convergencia y divergencia crítica como virtudes oportunas en cada momento, el peso de las organizaciones, la transgresión del miedo y el peso de la conciencia. Hay más. Estos los dejo en tus manos. La inteligencia de saber en qué momento los conocimientos profesionales enriquecen el discurso o se tienen que vencer para pasar a otras dimensiones.

Algunos temas que no desvelaré y que se plantean en las reflexiones y sucesos que acontecen en el discurrir de la vida de las/los protagonistas y los momentos que comparten.

Aspectos, realidades y pensamientos que pueden parecer tabú, pero que ciertamente nos preocupan y pueden parecer abominables.

Pilar, desde su experiencia profesional, tanto a nivel de clínica como de diván, sabe inculcar en el lector qué siente el personaje de referencia y somatizarlo de forma magistral en las propias entrañas y pensamientos.

El simbolismo al servicio de una mayor clarificación de cada momento y estado de los personajes.

Pilar nos brinda en el encabezamiento de cada capítulo los siguientes símbolos:

El laberinto: la sensación de estar apresados en un laberinto cuya salida requiere de una alta complejidad en cuanto a componente actitudinal, estratégico y energético.

Damos nuestro primer paso en un laberinto cuando tomamos conciencia de lo intrincado que es adoptar la primera decisión. No son tan solo por las consecuencias que acarrea la elección tomada (lo duro de asimilar que para ganar primero tocará sufrir mucho y tal vez por largo tiempo), sino también a la corriente, o al arrastre, de las opciones descartadas. Las renuncias pueden pesar demasiado…

¿Y si sabemos que en un período de falta de memoria por amnesia o por sentirnos aturdidos/as, una fuerte demanda interior nos empuja, de repente es más difícil decidir que nunca, porque no hay memoria de base para fundar el sentido de la elección?

Nuestros protagonistas sienten esa angustia. De hecho es fácil compartirla y sentirla en nuestras propias carnes.

Imagina cuando las decisiones pasan a tres factores de elección, a cuatro y pasamos a concursar como agentes activos en las vidas de otras personas.

No son los pocos los riesgos implícitos que conlleva ejercer influencia sobre otras personas bajo la consigna de creencia de estar en la verdad sobre algo. En esa influencia ejercida por el bien del otro, la siempre temible subjetividad con sus emociones, el conocimiento incompleto o viciado por la vinculación sentimental, la especulación y quién sabe, si algún peligroso mensaje inconsciente.

Es difícil, por no decir imposible si no nos aplicamos en ello, salir de un laberinto cuando tomamos una decisión, pero continuamos vinculados a la pérdida de beneficios que ofrecían las opciones que con duda descartamos.

Ese lastre puede hacer del intento de hallar un camino verdadero y rico, en lo que a felicidad a largo plazo respecta, una auténtica penitencia. Y digo así, con la mejor suerte. Expresado de forma común, diríase que no focalizar y asumir con determinación las consecuencias de la decisión tomada nos lleva a no avanzar por apego a las pérdidas virtuales que suponían las ganancias que descartamos en las opciones no ejercidas.

¿Qué le ocurre a Esther que con todo a favor, súbitamente sufre una sacudida, una profunda remoción y acomete sin preaviso una huida hacia adelante? ¿Realmente puede seguir vivo su presuntamente fallecido esposo Carlos?

¿Por qué Javier, de un momento para otro, descubre que tiene consumadas habilidades artísticas?

¿Qué ocurrió en la Organización entre Javier y la pertinaz Paula?¿Por qué motivo se siente tan angustiada cuando piensa en él?

¿Qué secreto oculta Andrés?

¿Cuál es la conexión que une a Esther, a la sensible Elena y a Paula?

¿Qué duplicidad experimenta Jesús?

¿Qué elemento mantiene en una relación complicada a Ricky y a Víctor y qué papel juega esa tensión en el desarrollo de su misión?

¿Hasta qué punto la medicina tradicional y lo que podría casi definirse críticamente como brujería, o más diplomáticamente hablando, saberes terapéuticos ancestrales, pueden desafiar el curso de los acontecimientos de la mano de Nieves e Irati?

¿Qué hace diferentes a James y a Philippe del Doctor John Cameron?

Hay una llamada interna.

Quien sabe percibirla tiene una opción. Aquí la ciencia más de una vez se queda en la cuarta pregunta. ¿Ciencia ficción? O las primeras pistas de que la ciencia se ha excedido en la búsqueda de algo más?

El perro: representa la lealtad. No faltarán testimonios de la grandeza de estos nobles compañeros, aunque fundamentalmente haga referencia al fondo que cohesiona a los personajes para con los demás y para sí mismos en lo que a sus principios respecta.

El salmón: la fuerza interna y la capacidad para nadar a contracorriente. El potencial resiliente, tan clave en esta narración. Nuestros protagonistas, con arreglo a las características de su personalidad, se esforzarán por resolver su sufrimiento mediante la búsqueda de una solución y de forma incondicional, con base al desafío como premisa. Así, la fuerza se perfila de forma especial y diferente en cada caso. Unas veces se logra, otras no. Lo importante es la lucha convencida.

Más aterrador es querer y no luchar. Tanto puede matar la temeridad de forma instantánea como apagarnos como una vela el autoengaño de la lucha no comprometida.

La araña: hábil en el tejido de una tela que igual puede apresar a sus víctimas sin que sepan quién las ha apresado y que como arma de doble filo puede enredar al depredador.

La manipulación a niveles selectivos de complejidad puede tener como consecuencia un reverso muy duro.

La ciencia es cada vez más precisa, no obstante, siempre aparece la variable aislada que lleva los resultados hacia zonas inesperadas. ¿Qué factura pagará en el diseño de la sociedad incipiente, tan rica en manejo tecnológico y tristemente de un tiempo a esta parte, coja de valores en general, el impacto de un uso codicioso de la neurociencia? De momento solo se contemplan las ventajas por parte de quienes la ejercen. Los observatorios ya extraen sus propias conclusiones y obran como un freno de la ciencia en el punto que tan fácil tiene descontrolarse. Especialmente en el terreno de la experimentación con seres humanos.

¿Qué tal un experimento tan sencillo como la oferta diaria de ciertos productos en todos los medios y su forma de plantearla?

Estamos tan acostumbrados que ya ni lo apreciamos. Salvo que tengamos una afinada educación para el consumo, estamos en la tela de araña siguiendo los pasos de una felicidad de diseño.

El metalenguaje en los mensajes, la creación de escenarios, estrategias en suma más peligrosas que lo subliminal ya desafían la certeza de que una extensa muestra de consumidores pueda aseverar categóricamente que su concepto de demanda y particularmente sus gustos, respondan ciertamente a criterios propios y no artificialmente inculcados. Hay debate para largo. Imaginad cuando hacemos inmersión en el ámbito de la medicina.

Agradezco, e imagino que tú también, el hecho de poder disfrutar de un final atípico y susceptible de concebirlo como real dados sus tintes de realismo.

Pilar, como persona es muy amable. Por inteligencia y deformación profesional siempre quiere saber el terreno que pisa. Le chocó que esta casa solicitara permiso para hacer una reseña cuando eso lo puede hacer cualquiera por el mero hecho de tener un medio y hablar sobre libros. En lo que me concierne, al no necesitar ofrecer cualquier obra, porque no me va la supervivencia en ello, puedo sentirme orgulloso de acertar siempre con las sugerencias. Y el conocimiento de la autora de esta obra, como de cualquier otra que acometa, es fundamental para comprender los términos de creación de la misma, sus motivaciones y, cómo no, su estructura de valores.

Pilar es una enamorada de las Playas de Cádiz, el Pirineo navarro, sus duros inviernos, los bosques de hayas y la ciudad de Madrid, entornos en que se inspira la historia.

Destaca en dulce tratamiento de la bondad de las gentes de montaña, el abolengo de la medicina natural y la sabiduría transcendental que no necesita de estudios ni carreras para validar en un momento crítico la aptitud para salvar una vida y el carisma para hacer renacer las reminiscencias que valen la reconexión. Respuestas que es difícil experimentar de forma vívida en los sistemas de vida a que estamos acostumbrados/as en la agitación de las grandes ciudades, el estrés y el ruido de los medios digitales cuando son insistentes en desmedida y ponen obstáculos a la conciliación diaria en el seno de la persona consigo misma.

Un ejercicio tan necesario como en peligro.

¿Cuántos días llevamos desconectados de nosotros/as mismos/as?

¿Y si de algún modo llegamos a desarrollar una amnesia existencial ante la dificultad de defendernos ante esa cantidad machacante de inputs?

Tal vez, como nuestros estimados/as protagonistas, estamos en una tela de araña. ¡Es hora de reaccionar!

Gracias, Pilar, por ser tan contundente en esa reflexión y hacerlo de forma cuidadosa. No hay nada más traumático, si no se gestiona con delicadeza, que un shock de realidad. El momento de despertar no se elige.

Es como un insight y en ocasiones, si la ausencia ha tenido consecuencias en el entorno que afectan, la persona que se frota los ojos ante la nueva luz, puede verse deslumbrada e incluso, desear entregarse de nuevo a Morfeo.

Y es que la realidad es dura y no siempre estamos preparados/as, por fuertes que seamos, para afrontarla con la crueldad que se presenta. Como esgrimía Sancho Panza al Hidalgo Don Quijote: el sueño es alivio de las miserias de los que las tienen despiertas. Y sin embargo vivir es la oportunidad inigualable de afrontar, pues más dura es la promesa de lo que se aviene si no se hace nada para  prevenirlo o atenuar sus efectos, si se nos ha venido un poco encima.

Pensar es cosechar la opción de reaccionar. Hacerlo posible o evitarlo pasa simplemente por rematar ese proceso interno con una acción dirigida.

No es necesario padecer un proceso de amnesia para sufrir un escalofrío al ver que nos han pasado meses por encima.

Una eternidad funcionando a la corriente de la rutina, las obligaciones y nuestras relaciones con las personas, eo tempore, de los estímulos que nos bombardean a diario por miles, sin poder hacernos ni un sólo día esas preguntas fundamentales que nos posicionan en la vida.

¿Cómo reaccionamos ante el miedo y la duda más descorazonadora?

Si consideramos En el laberinto como la oportunidad de perder el miedo a explorar en nuestro interior, mediante el terror profundo que ocasiona la impotencia de una amnesia, por ejemplo, o la conciencia de haber sido manejados por un extra-neus y haber hecho cosas que nos estremecen al tomar conciencia de ello, no hay que ir muy lejos para comprender los efectos de esa manipulación llamada simplemente un manejo de la moral y de ciertos principios universales, las costumbres, la familia y las expectativas, para darse cuenta de que el tema de la manipulación nos acosa desde que vemos la luz y es una cuestión de grados.

Poder revertirla pasa por el honesto y apoyado proceso reflexivo primero de toma de conciencia, la redención y en un tercer acto, la escritura de reglas singulares propias que garantizan que todo cuanto hagamos es fruto de nuestra propia determinación.

El amor con que trata a las letras, a las personas y a los exquisitos escenarios que ofrece Pilar, son una invitación de toda lid confiables para dejarnos llevar como paciente cero en un bonito, diferente y rico pasaje. La vida puede ser producto de un diseño. Tal vez merezca la pena romper el hilo de la tela de araña, aun sin saber muy bien dónde caeremos al quedar liberados, si con ello ganamos por valor algunas chances de vivir en una felicidad menos condicionada.

Presentaciones de la obra En el laberinto. Las presentaciones son teatralizadas.

La primera se celebró en el Centro Riojano el pasado 15 de julio.

Con el fin de amenizar los eventos y pasar un rato creativo, La segunda se nos emplaza a Jerez. Será el 5 de noviembre en el Salón de actos de la ONCE.
El tercer acto público se hará en Pamplona. La fecha y día están por confirmar.

Agradecimientos.

Es mi deseo sincero agradecer de primera mano a Pilar Margod el hecho de posibilitar, en primera instancia y con esa amabilidad que la caracteriza, todas las referencias necesarias para orientar otros ángulos de esta reseña  en torno a la lectura de su obra En el laberinto. Del mismo modo, destacar su excelente predisposición como agente activa en esta acometida, mediante su amable participación en esta humilde promoción.

A Mamen Amorós y a Elena Infante, Directora y Community Manager respectivamente, de la Agencia Promotora de Marketing Orquesta Media, Equipo con mayúsculas muy bien integrado e implicado. También expresar mi gratitud a Francisco Franki Souto por autorizar dos exquisitos fragmentos de la banda sonora que compuso para la obra: En el Laberinto y Un canto al amor, pieza esta última que implementa el fondo del booktrailer que anuncia esta reseña En la sección de extras tienes a tu disposición los dos temas en audio para que puedas acompañar en una completa ambientación tu lectura de En el laberinto.

A Javier Quirce. Por su invitación al grupo de Whatsapp Literatura en el que tuve el gusto de conocer a Pilar.

Es nuestro deseo adjuntar literalmente la valoración que me enviaron Elena y Mamen de Orquesta Media sobre la aventura de la promoción de la obra de Pilar.

“Trabajar con Pilar es muy interesante por su faceta de psicóloga clínica y la pasión que tiene por su trabajo. Sabe muy bien cómo trasmitir la trama de la novela y eso nos ha facilitado el poder desempeñar nuestra labor de la mejor forma”

Agradezco a Don José Carlos Arias Quevedo su apoyo incondicional y la revisión de este texto.

_________________________________________________________

Booktrailer anuncio de la presente reseña.

¿En qué librería podemos adquirir En el laberinto?

Editorial Círculo Rojo. ¡Hazte con el Laberinto y acompaña a Esther, Elena y Javier!

La web de Pilar Margod:

http://www.pilarmargod.es

Sigue a Pilar Margod en las mejores redes sociales.

Facebook.

Instagram

Linkedin

Pilar Margod en Youtube

Disfruta las dos piezas del compositor Franki Souto que forman parte de En el Laberinto y El Corazón de la Araña, obra que da título a la trilogía.

Un canto al amor:

En el laberinto:

Suscríbete al canal de Franki Souto.

_________________

¿Has escrito un libro y deseas promocionarlo?

Te recomiendo para su promoción a orquestamedia.com. Muy amables y competentes. También puedes encontrar la enseña en Facebook.

 

e-mail: marketing@orquestamedia.com

______________________________________________

Galería.

______________________________________________

¿Tienes que publicar tu libro y necesitas una revisión/corrección para que su presentación al público sea correcta?

About Post Author