Entrevista a Eduardo Chozas. Legend

Un hombre de Escuela. Un corazón Noble. Entrevista a Eduardo Chozas por un bien trascendente.

Bienvenidas/as a la entrevista a Eduardo Chozas. La presente exposición adjunta al final un compendio de vídeos de las victorias de Don Eduardo en las grandes vueltas y de post en redes sociales de anuncio del presente encuentro. Por supuesto un vídeo detallado sobre el Campus de ciclismo celebrado en Calpe.

¡MUY IMPORTANTE!

Si acompaña usted a una persona que adolezca de déficit visual quizá sea preferible escuchar el podcast de esta entrevista en formato audio a través del reproductor que está situado aquí abajo:

Entrevista a Eduardo Chozas. Un hombre de Escuela, un corazón Noble.

VAT– Con esta entrevista a Eduardo Chozas, ya desde la retrospectiva del hombre sabio curtido en mil batallas, nuestro protagonista nos ofrece una visión madura del extracto de transferencia de lo que fueron sus años de gloria deportiva. De cómo esa experiencia que ya partía de un corazón noble ha ido puliendo desde la inquietud una mente culta, completa y vocacional. Inmerso en el mundo del ciclismo en otros roles como el de comentarista, hoy en Eurosport y tiempo atrás en la Cadena Cope con José María García, el ciclismo es una ciencia de vida que aplica con amor a todo lo que hace.

Siempre ha mantenido una continuidad con aquello que es su pasión: la bicicleta.

En la entrevista se refleja con la persona de Eduardo Chozas a un hombre que ha gestionado su vida post-ciclista profesional en el ámbito de franjas vocacionales como la educación, la formación y el encuentro entre amigos, todo desde la plataforma personal y emocional de ese sostén interno y que se manifiesta en la dinamización constante de conocimientos, información y análisis de realidad. La visión del hombre trascendente que conecta el ayer, el hoy y el mañana.

Don Eduardo nos habla de cómo procesaba su mente en los momentos más extremos de una etapa, de lo que representaba celebrar una victoria de etapa lejos de casa, la planificación con los medios de entonces, extrapolando a la riqueza tecnológica del día de hoy. Y de cómo disfruta de ver la cosecha del nuevo trabajo del mañana, una evolución a la que se adhiere taxativamente.

Era la tarde del sábado 4 de abril. Las 17:50 horas. Todavía lo recuerdo.

Las ideas se estaban asentando en lo que se refería a cómo perfilar la dinámica de entrevistas de #deporteartecienciavsCOVID19 y tuve claro que era la ocasión de establecer contacto con un ciclista al que siempre admiré por los valores anteriormente mencionados. Le envié un e-mail presentando la finalidad de la propuesta, el espíritu de la misma. Y la persona infalible que hay detrás…

No se hizo esperar en la respuesta.

De hecho fue la misma noche. Fue muy emocionante para mí. Una Leyenda Viva del ciclismo español e internacional, una inspiración en mis años de juventud, colaboraba con nosotros en un ciclo que nos transcendía a todos. Un hombre de Escuela, un Noble Corazón, se dirigiría a toda España, a nuestros hermanos de Latinoamérica y al mundo entero. 

Hablará de ciclismo, pero también de valores, de futuro y de juventud, de sociología, ámbito laboral y de economía en el marco del confinamiento con motivo de la pandemia por COVID19.

La ilusión se hizo realidad y ahora tengo el honor de compartirla con ustedes.

¡Vamos allá Maestro!

¿Cómo  experimenta Don Eduardo la situación actual una persona sociable como usted, que siempre ha basado su vida personal y profesional entre la gente?

EC– La verdad es que  la situación ahora la vivo como todos los ciudadanos. Confinados en casa por la limitación profesional  y con mucha paciencia, mentalizándote de esta situación y haciendo una organización de tu rutina diaria para llevar el día lo mejor posible.

Las actividades que realizo…(sonríe con tono comprensivo) soy autónomo. En ese sentido tengo la suerte de trabajar desde mi casa, que es donde tengo mi oficina y mis actividades del trabajo. De la rutina diaria, el 80% lo hago desde casa. Las otras tareas particulares que tengo laboralmente en Eurosport, tengo que desplazarme a los estudios en una normalidad. Entonces, los estudios de Eurosport están a media hora, o menos, de mi casa. Cuando me toca hacer competiciones, me llevan tres horas o cuatro del día, pero realmente es relajado y no es monótono.

VAT-¿Podemos establecer una analogía entre la realidad que vivimos y  la soledad de pueda sentir el corredor de fondo en un hotel encerrado entre montañas, ya sea en Colorado o en los Alpes?

EC-No tanto. Esa soledad, en mi caso, que cada circunstancia será muy particular, como estoy con mi mujer en casa siento esa compañía. Si bien es verdad que el resto de la familia te comunicas hoy día con los medios audiovisuales con vídeo, a través del teléfono y demás.  Tenemos un contacto diario. Un hijo vive en Burgos, está casado con una niña. La mayor vive en Aranjuez, también con dos niñas y la pequeña está aquí, al lado de casa con su novio, entonces tenemos cierta comunicación.

VAT- ¿Qué rutina de ejercicios y alimentación para prevenir el Coronavirus recomendaría para personas que se animarían a hacer deporte y tienen la bici estática sacando polvo, o que directamente, no disponen de ningún enser mecánico ni espacio exterior para entrenar?

EC– Esta situación actual que nos hace tener tanto tiempo, dentro de lo malo, quizá podemos sacar esa posibilidad de hacer ejercicio que antes no teníamos tiempo de hacer, o estábamos cansados. Si tienes una bici estática, un rodillo puedes hacer una rutina semanal para mantener un poquito la forma, pasar el rato y mantener esa integridad entre lo físico y lo mental que necesitamos.

VAT- Esta pregunta y perdone la expresión podría parecer un poco chorra, pero…

¿Son aconsejables las apneas para conservar la capacidad vital? Conozco a algunos  zumbados que las hacen en la bañera, en un barreño o en el lavabo.

EC– Sobre el tema de las apneas, es otro ejercicio que se puede hacer. Tampoco soy un experto, pero yo las realizaba en mi época profesional, intentando aguantar el máximo tiempo posible, hacer una serie de ejercicios pero tampoco nunca abusando mucho de este tema. Creo que en general y como conclusión, no vendría mal hacer alguna apnea. He leído sobre ello y es como si reactivas al organismo de alguna forma cuando se ve sometido a la falta de oxígeno. Lo estimulas a la hora de hacer después una buena respiración, incorporar el máximo oxígeno posible de golpe y luego parece que viene bien al organismo. Pero claro, sin pasarse a lo mejor tampoco. 

VAT- Había momentos, imagino, que en una carrera dantesca como el Giro, o el Tour, aquellas etapas que se recorrían más de 220 kilómetros, seis puertos y un calor que rompía las piedras en que…

…por más que estuvieras en medio del pelotón, algo de soledad se debía sentir.

¿Cómo reaccionaba la mente en esos lapsos cuando los kilómetros no pasaban?

EC– Esos días tan largos que eran habituales en mi época de siete horas encima de la bicicleta tenían varias partes. No es lo mismo al principio, cuando eres un novato, que cuando ya tienes una cierta experiencia. Pueden ser días que son objetivos tuyos, porque te viene bien el recorrido y sabes que ese día va a ser importante para ti.

VAT- ¿En qué momento y cómo surgió la idea de crear  una escuela de ciclismo infantil y juvenil?

EC-La cosa de participar, hacer cosas relacionadas con el ciclismo que es mi pasión siempre es algo muy agradable. Hubo una época después de la competición que empecé a hacer preparación para jóvenes valores y me dediqué a ello. Al final para juntarlos creaba:

Esto es una actividad complementaria a su educación. La actividad, se realiza en otros horarios. La función de la escuela se realiza el fin de semana para aprovechar el tiempo y que no se estorbe a los estudios.

VAT-¿Cómo se coordina la Escuela de Ciclismo con la vida académica de los muchachos?

EC– Si  hay época de exámenes se pausa un poco la actividad para mantener la atención en los estudios y tenemos claro que es a esa edad la prioridad absoluta.

VAT- ¿Cómo gestionó la retirada del profesionalismo?

EC– La retirada es un poco traumática, sí que es verdad. Llevas toda la vida dedicándote profesionalmente a un deporte. Consigues éxito y estás también muy motivado en ese sentido, porque el éxito es algo que te influye muy bien dentro de tu psicología, y cuando dejas esa actividad exitosa, entras en el mundo de los “normales” se puede decir. Eres otro más y encima no sabes que hacer porque puedes tener alternativas, pero has dejado por todo lo que es tu especialidad, el ciclismo profesional.  

VAT- Hemos hablado de la situación a día de hoy como logística. Vamos si le parece al tema profundo, la naturaleza de esos desempeños que en estado de normalidad constituyen su actividad laboral.

EC– Sigo en los medios de comunicación. Ahora estoy en Eurosport  como Experto en ciclismo, comentando infinidad de carreras y vueltas grandes y clásicas y también sigo organizando estos Campus de ciclismo.

VAT- ¿Cómo se siente internamente en uno de esos días en que la expectativa es favorable y de repente…en el momento más inesperado en que te has lanzado a la aventura, apenas superado el primer puerto te agarra una pájara de muy señor mío?

Y viene como dice aquel, el Tío del mazo y no te quedan fuerzas ni para hablar.

EC– Saber ganar es muy fácil. Lo primero que se tiene que aprender en el deporte es a perder. El asimilar lo más normal, que es no ganar. En el ciclismo  la verdad es que sólo gana uno y compiten doscientos. 

VAT-Se habla mucho de teletrabajo, sin embargo ya hace mucho que ciclistas y entrenadores, sobre todo por el tema de ubicación geográfica, planifican y evalúan online.

¿Cambiaría el modo de vivir de su época por los sistemas actuales?

O por el contrario prefiere quedarse con lo vivido, el ciclismo de Pundonor y a la aventura.

EC– No cambiaría nada. Realmente hay que adaptarse a las circunstancias, a la evolución y realmente la esencia del ciclismo no ha cambiado mucho.  Los entrenamientos también al tener al entrenador lejos se hacía de otra forma, a lo mejor con un fax (sonríe) los seguías y hablabas por teléfono.

VAT- ¿Cómo influye el actual parón por confinamiento en el planteamiento de calendario y en los objetivos que se habían trazado los ciclistas?

Tiene que ser un mazazo preparar una de las tres grandes, o más y de repente, no puedes entrenar.

¿Se deposita toda la expectativa en la Vuelta?¿Qué mensaje les puede transmitir desde la experiencia?

EC– Para los ciclistas profesionales es como para el resto de la sociedad, es decir, en el tema laboral. Se ha suspendido el Giro de Italia, se han suspendido muchas clásicas…el Tour en julio…parece que tienen sus dudas, quieren hacerlo.

…hacer ese mantenimiento y decirles que cuando todo quede solucionado, que ojalá pueda ser en junio cuando se pueda retomar la temporada. Si no es en junio, será más adelante y este año hay que pasarlo como sea.

VAT- ¿Puede este parón suponer el entierro de alguna carrera profesional? o por el contrario, se supera porque precisamente ese carácter profesional es lo que le permite superarlo.

EC- Este parón, a nivel de ciclista, como comentas la disciplina que tiene el entrenamiento, el hábito y la constancia que es una de las cosas más duras para un deportista, no tiene problemas normalmente. Un deportista profesional no tiene dificultad en seguir sus rutinas de entrenamiento y demás aparatos que pueda tener para hacer un mantenimiento general de su organismo.

VAT- En un momento como este, que se podría decir que nos iguala:  la humildad…

¿Es un valor con el que se nace, o va surgiendo con la experiencia?

EC- La humildad…sí que es verdad que es algo que tiene que ver con las dos cosas. Creo que es un rasgo de la personalidad y que viene dado de tu forma de ser innata, pero creo que tiene mucho que ver con la educación. Considero que ser humilde es algo positivo, pero también hay que hacerse valer, es decir, tienes que saber que bajo la humildad siempre hay una gran persona. Creo que las grandes personas son humildes.

VAT- Cuando ganas una etapa, lejos de los tuyos, en el momento que el tiempo se congela. ¿Puede ser el triunfo agradable y a la vez un momento de soledad desconsoladora?

EC– El triunfo evidentemente viene en un escenario de trabajo. El deporte no deja de ser profesional, me refiero a un trabajo. Consigues el éxito y lo celebras en compañía de tu entorno en ese momento que son tus compañeros de equipo y el staff técnico. Evidentemente lo compartes con tu familia, desde la lejanía con el teléfono y estás deseando llegar a casa para celebrarlo. Pero bueno, nunca es una soledad desconsoladora. Porque el éxito contribuye a que sea compartido también con tu entorno, con tu familia y es muy agradable.

VAT- ¿Qué tal un mensaje de Don Eduardo Chozas a las personas que por las circunstancias tienen mermado ese motor llamado corazón?

¿Qué les diría ahora mismo a aquellos que están ansiosos, que se han quedado sin trabajo, que notan que las endorfinas les van bajando?

ECEl mensaje es que hay que vivir el día a día,  con todo lo que le supone a todo el mundo la incertidumbre de saber que podemos perder el trabajo. Pero también a la vez no estar pensando todo el rato en ello, sino:

Vivir sin estrés este momento. Aprovecharlo mal que por bien no venga para estar con la familia que a veces no hay tiempo. Con los hijos, que no tienes la posibilidad de estar tan cerca, pues ayudarles mucho más en su educación directamente. Saber lo importante que es compartir el tiempo con ellos.

Debemos tener la esperanza de que se tiene que reiniciar la economía, que es para todo el mundo. Va a hacer falta tener que trabajar duramente. Incluso las empresas, que de momento pueden no ser sostenibles. Sobre todo las más pequeñas y los autónomos que puedan pasarlo mal. Para esto también tenemos que confiar en nuestros gobiernos. Y la Unión Europea, que eche una mano. Pero vamos, tener un poco la esperanza de que esto se va a solucionar.

Insisto en que esto es para todo el mundo igual, aunque te pueda afectar un poquito más, porque tu economía va más justa. Pero seguir pensando que esto va a acabar y nos tenemos que reiniciar.

Vamos a tener que darlo todo de nuevo. Deberemos ser constantes, de pasar este momento y luego entrar en el segundo plano: Tenemos nuestras capacidades, hay que seguir adelante.

Esta es la mentalidad con la que hay que afrontar este periodo tan complicado. Así que, ¡Mucha salud, que es lo que pretendemos y seguir siendo positivos ante el hecho de que esta pandemia afecta a toda la humanidad.

¡Un verdadero honor! Cómo se nota que está rodado en valores, tanto o más que en ciclismo, que ya es decir. Una argumentación muy clara, amigable y predicada de una dilatada experiencia.

EC- Me despido de esta charla tan interesante, agradeciendo la posibilidad de comentar un poco este hecho. De poner en común estos pensamientos con los demás y muchas gracias por estar con vosotros. Ha sido un placer y hasta la próxima. 

VAT- ¡El placer como organización es también nuestro!  Estamos seguros de que por parte de nuestros lectores, también habrá un buen tast de humanidades en estos momentos tan complicados.

Damas y caballeros, con todos/as ustedes, ha estado:

Tony Socias&Co.

El homenaje de un Buen Hermano.

About Post Author

Por Tony Socias

¡Os doy la más sincera bienvenida al Magazine viviraltiempo.com! Como fundador y en representación de este Equipo interdisciplinar de Asesores tengo el gusto de anticiparos que entramos en una fase audiovisual definitiva con interesantes contenidos, programas y zonas de e-commerce de alta calidad. ¡Suscríbete a viviraltiempo.com y recibe al instante vía e-mail todas nuestras publicaciones!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: