Alberto Riera Baidez. Entrevista afable con un entrenador de atletismo cuyo valor y aporte a la juventud es el carisma. Un interesante balance con la seriedad.
Gran persona, agradable y optimista. Alberto Riera Baidez es generoso en el esfuerzo cuando se bate en la pista, aunque gana por goleada el valor del trabajo que dedica a preparar atletas juveniles y promesa, así como también de otras edades. Respeto, honor, flexibilidad, comprensión y vocación, si es que al final no son lo mismo, definen a este hombre risueño a partes iguales serio, si se tercia.
El entorno de una persona es el parámetro que tenemos como base para establecer el ámbito de sus relaciones y su propia forma de ser.
¿Cómo entró el atletismo en tu vida?
Todo empezó con mi hija. Ella lleva desde los 6 años practicando atletismo y yo la acompañaba a Príncipes de España.
Las sesiones se hacían largas y coincidía con padres que practicaban este deporte.
En ese tiempo conocí a Santos Martínez que me ofreció la posibilidad de entrenar con él y así empezó todo.
Nada menos, Santos es un corredor muy duro. Recuerdo cuando entrenábamos con el en la Porciúncula allá por el 2001. Un monstruo. ¿Quiénes han sido tus entrenadores?
Como ya he comentado empecé a entrenar junto con Santos Martínez y Cristóbal Espada haciendo sus entrenos.
Santos, Cristóbal Espada, la cosa va de ases…
Con el tiempo me he dado cuenta que las largas distancias no son lo mío y pasó a entrenarme Jaume Mulet, entrenador y presidente del Diana Athletic Club.
Él es entrenador de atletismo, técnico superior en esta disciplina y con una larga trayectoria.
Un día enorme, (en lo personal, en lo deportivo o en ambos)
Han sido muchos, la verdad, pero si he de elegir entre todos ellos me quedo con dos. El primero fue con mi equipo el Badia de Palma cuando conseguimos el Campeonato de Baleares por clubs en categoría Máster por primera vez.
El segundo, no fue personal, pero si sentí un gran orgullo cuando mi hija consiguió bajar del minuto en el 400 m. Exactamente hizo un crono de 58.97. Fue un gran día y me emocioné muchísimo.
Es una buena marca. Para bajar del minuto hay que estar. ¡Normal que estuvieras orgulloso!
Un día nefasto...
En lo deportivo, hace un poco más de un año. Fue en el campeonato de España Máster de pista cubierta en Ourense. Justo al salir de tacos en las semifinales del 200m, me lesioné. Todo el invierno entrenando para no poder ni correr 50 metros e impidiéndome participar en el resto de las pruebas.
Es fácil decirlo en retrospectiva, pero eso te ha endurecido porque no has abandonado.
En mis inicios era la tierra (cross) pero a medida que he ido avanzando, prefiero la pista.
¿Qué momento eres consciente de que has llegado a tu máximo potencial físico?
Cuando estoy próximo a una competición, ya que con mi entrenador Jaume Mulet tenemos una planificación para llegar al punto mas óptimo a los objetivos marcados para la temporada.
¿De que manera te las arreglas para realizar los exigentes entrenamientos?
Bueno, a lo largo de mi vida he tenido que ir adaptando los entrenos a mi trabajo. Por suerte ya hace unos cuantos años que solo trabajo de mañana lo que me permite tener mas tiempo para entrenar, aunque tengo que repartir ese tiempo con los que dedico yo como entrenador de atletismo de categorías base. Soy entrenador del Diana Athletic Club en la categoría sub12/sub14 con la ayuda de Jess Núñez, ya que el grupo es de unos 30 atletas.
¿En que momento llega el punto de inflexión y conectando con la penúltima cuestión, te planteas estudiar para ser preparador en el ámbito del atletismo?
En 2014 la FAIB organizó un curso para sacarse el título de entrenador de atletismo de nivel 1 y me pareció interesante. Además coincidió que hacía poco tiempo que habíamos fundado el Club d’Atletisme Badia de Palma del cual soy presidente.
Cuando terminó el curso tuvimos que hacer prácticas. Jaume Mulet me ofreció hacerlas en su club y le agradezco que confiara en mí a pesar de ser un “novato” en el mundo del atletismo.
Gracias a esta oportunidad he descubierto que me aporta mucho el entrenar en la escuela del Diana Athletic Club donde hoy en día sigo muy a gusto.
¿Qué facción más interesante proyectas en los atletas escolares?
Para mí, lo mas importante que quiero que vean los y las atletas que entreno es que no hay que tener prisa por llegar, que hay que ir paso a paso, ya que acelerar las etapas, a la larga es perjudicial para ellos.
Quiero que vean que con esfuerzo y constancia se puede llegar a conseguir los objetivos que cada uno de ellos se han marcado.
¿Preparas también atletas de categoría senior o Máster?
Bueno, decir que de hecho el Club d’Atletisme Badia de Palma está formado mayoritariamente por atletas de categoría Máster a los cuales, no todos porque muchos tienen otros entrenadores, les paso entrenos de forma que cada uno de ellos puede hacerlos bien por su cuenta, o con el equipo, cuando podemos juntarnos.
¿Cuál es el código de humildad que tenéis establecido a nivel grupal? ¿Lleváis a cabo prácticas restaurativas/dialógicas entre los chicos/chicas?
Vaya preguntas me haces… jajajaja. Evidentemente la humildad que les transmito es máxima. Yo que vengo de otros deportes una de las cosas que aprendí de niño y que hoy en día sigo creyendo es que, para saber ganar, primero de todo hay que saber perder. Creo que es importante que los jóvenes sepan encajar las derrotas, con humildad y de ello hacer una crítica constructiva (¿que ha salido mal, que ha pasado?) e intentar mejorarlo la próxima vez
¿Cómo funciona el “teletrabajo” en el feedback con las personas a quienes preparas, especialmente los más jóvenes? ¿Hay con el actual confinamiento una comunicación y un nivel de cumplimiento satisfactorio?
Es complicado. Al principio del confinamiento pasamos a cada uno de los grupos de entreno, unas tablas de ejercicios variados para que no pierdan la forma física, así como planteamos retos para que los vayan haciendo a través de vídeos que pasamos por el grupo de whatsapp. Hacemos lo que podemos para mantener el contacto y que los y las atletas no pierdan las ganas de practicar atletismo.
¿Cómo incides en el tema de la condición académica en relación con sus entrenamientos?
La verdad es que los propios atletas saben organizarse bastante bien. Al venir con ganas e ilusión a los entrenos, ellos mismos ya se preocupan de invertir y optimizar su tiempo para venir a entrenar. En esto estoy muy satisfecho, aunque tienen claro que para mi lo más importante es que lleven sus estudios bien.
No es nada fácil lidiar con la etapa de la adolescencia. ¿Qué argumentos expones para motivarles?
Cierto. Yo entreno a chicos y chicas entre 10 y 13 años, y si en algo les hago hincapié es en la constancia, sacrificio, compromiso y respeto hacia mí y hacia todo el grupo, son pilares fundamentales en mis entrenos y argumentos de peso en mi grupo.
¿Qué dieta es la más adecuada para los más jóvenes a la hora de mantener una buena salud en casa?
Al no ser dietista, ni un profesional en esta materia, son los padres quien se encargan de la dieta de sus hijos e hijas. Si que presto atención en el caso que vea que un atleta baja mucho de peso en poco tiempo o viceversa. Entonces procuro hablar con los padres por si hay cualquier problema que deba saber.
¿Va a suponer esta situación un obstáculo al crecimiento o justo lo contrario?
Soy muy optimista en este aspecto, los jóvenes se adaptan más rápidamente a los cambios que los adultos. No creo que sea ningún obstáculo, al revés, seguro que valoraran mucho mas el volver a entrenar.
¿Qué aportes te representa el roll actual de entrenador?
He de decir que el primer año lo pasé un poco mal. No estaba acostumbrado a lidiar con chicos y chicas de esta edad.
Pero a partir de la segunda temporada, todo cambió. El primer año aprendí mucho de ellos. Aprendí a entender sus necesidades y la forma en que tenia que entrenarles para sacar el máximo de ellos y he de decir que esta etapa me ha aportado experiencia, sabiduría y sobretodo, mucha paciencia. La verdad es que me rio y aprendo con ellos y ellas.
¿Pronosticas un mayor estímulo en favor de la práctica del deporte a corto plazo, o habrá un poco de desorientación y luego se irá centrando?
En mi opinión, por parte de los atletas habrá un mayor estímulo a favor de la practica del atletismo a corto plazo. Nuestros atletas tienen muchas ganas de volver. Pero hay que tener en cuenta como será la situación de los padres y madres de estos atletas a la vuelta, ya que la situación laboral de éstos, en algunos casos, se habrá visto trastocada en esta crisis.
¿Qué mensaje lanzarías a las personas que por discapacidad, estado de moral o situación socio laboral lo están pasando peor?¿Cómo les incentivamos, cuando es posible, para empezar a desafiarse en el aspecto deportivo?
Todos, de una manera u otra hemos pasado por situaciones difíciles y
complicadas. Pero si algo tiene el ser humano es la capacidad de vencer
situaciones adversas. Hay que ser positivo, hemos de saber que de casi todo
se sale que hay que luchar y no dar nada por perdido, que si algo tiene
practicar deporte es que a través de él aprendemos que significa el sacrificio, el
sufrimiento y la decepción cuando un entreno no sale, pero que todo ello se
pone en valor cuando compites y las marcas salen, entonces te das cuenta que
ese sufrimiento ha valido la pena y que con esfuerzo las metas y los objetivos
se consiguen.