Entrevista a Pilar Margod. El valor de un perfil Humanista.

Tuve el gusto de conocer a Pilar Margod en el grupo de escritoras/es de Whatsapp: Literatura, el año pasado. Desde el principio y tras ver a la persona que había detrás de su serio y amplio bagaje profesional, supe que era interesante hacerme con la obra: En el laberinto, segunda entrega de la trilogía El corazón de la araña -Editorial círculo rojo-. ¡Y así fue! La leí en verano y la reseñé con alta motivación y profundidad en otoño. Me sentí fuertemente vinculado al deseo de leer la primera parte, El corazón de la araña, lectura y reseña personal, extensa y comprometida que realizaré el próximo mes de agosto de 2022.

Por aquello de variar registros, esta entrevista, en algunos pasajes hace una simbiosis de modelo tradicional y de coloquio.

Pilar se ha portado muy bien con esta casa. Fue muy amable con la realización de los vídeos para el VatChristmasWriters21. Ambas presentaciones en primera persona de sus obras se aportan en la sección de extras al final de esta entrevista.

Es preciso aclarar que viviraltiempo.com no obtiene ninguna retribución por la propuesta de autorías y obras. Es difícil equivocarse cuando tú, personalmente como administrador del sitio decides, en función del aspecto que en cada momento te llama la atención de una persona, das el paso adelante de dirigirte a ella y lanzarle una propuesta de colaboración.

Os recomiendo personalmente este rato de lectura, a Pilar Margod, así como a toda su actividad, tanto profesional como artística

VAT-¿En qué momento de tu vida recibes ese insight que te anima a escribir?

PM- Cuando de pequeña por ciertos momentos de soledad, que tenían que ver con mi estado de salud entre otros, comprobé que cuando me expresaba por escrito me sentía mejor… A veces decía palabras sueltas y las ponía en el papel… luego iba construyendo con esas palabras versos y poco a poco fui creando el hábito de escribir… diarios y demás… Por mi enfermedad aprendí a leer muy tarde y bien, lo que se dice bien creo que sobre los 13 años… pero yo escribía lo que podía sobre los 8 años. En la adolescencia, ya comencé haciendo cancioncillas… con mi guitarra, muchos diarios y escritura… la imaginación me daba alas…

VAT- ¿Cuáles son tus etapas como escritora? Has escrito algo de poesía y ensayo. ¿Consideras el rigor de tu profesión un acelerador de procesos en el logro de la eficiencia y del mejor resultado?

PM-Como ves, poesía desde el principio pero no será hasta 2009 que me atrevo a sacarlas a la luz, gracias al poeta Leo Mercado (Chile) y las publico en un post. La poesía es grandiosa y me daba mucho vértigo.

Antes escribí (2004) un guion de cine (corregido por Eloy García, director) pero nunca vio la luz. Anteriormente, relatos cortos publicados (puedes verlos en mi web). Y ensayos siempre que he podido. Me encanta el ensayo. Bocetos de novela tengo muchísimos… en 2006 saqué una en Amazon (jiiji, me da un poco de vergüenza) la releí hace poco y me asusté… jajaj. Quizá algún día la rehaga. Y ya sabes las novelas de la Trilogía, desde 2017

Me queda escribir teatro, que es un próximo proyecto que tengo.

VAT-¿Están tus personajes  basados en personas reales y sus facultades ultra-sensoriales o tus estudios, lógicamente en el más estricto anonimato por secreto profesional?

PM- Los personajes de las novelas tienen la esencia de muchas personas que confían en mí, desde hace tantos años… pero también de mí misma y de otras personas de mi entorno. Soy muy humanista y observo mucho todo lo que me rodea, las reacciones mías y de los otros. Estudio mucho sobre esto y claro, estoy muy influenciada, sin duda.

Las poesías están basadas en lo que me afecta, sea lejano, como las injusticias sociales, como lo cercano, mi propia realidad o la de la gente que quiero y estimo.

Muchas de ellas las hago por y para los pacientes y se las regalo bien para que reflexionen o para premiarles por su valentía. A veces escribo a la Madre Tierra… me preocupa mucho el medio ambiente. Adoro mi planeta, a los animales y la naturaleza y me inspira de forma increíble en mucho de lo que pueda escribir.

VAT- A lo largo de la narración, cada capítulo viene acompañado de símbolos anticipatorios y en el prólogo lo explicas: Un salmón, una tela de araña, un perro y un laberinto. Nos ayuda a guiarnos en el contexto interno de cada personaje y sus circunstancias y sin embargo, con las tribulaciones a que les ha abocado el hecho que les pertrechó en tal situación existencial y las aparentes fragilidades que muestran, son personas muy fuertes.

¿Cómo defines esa fortaleza profunda de cada uno de ellos/as?

PM- El salmón: es resiliente; es decir, a pesar de las dificultades no se rinde. Un ejemplo a seguir y algo que tenemos que tener presente en el mundo porque la vida es complicada.

El perro: es leal. Siempre es leal y para mí ha sido cuando lo he tenido mi mejor amigo. Siempre digo que ha llorado conmigo en mis malos momentos.

La araña: es perversa. Tiene una manera sutil y manipuladora de atrapar a sus víctimas… es inteligente claro… por desgracia el mundo está lleno de muchas personas araña.

VAT-¿Puede el componente de resiliencia hacer rebrotar algo de la nada, de un recuerdo que se borró y que físicamente desaparece con la pérdida de su soporte operativo? ¿O incluso la nada puede regenerarse desde la conciencia profunda de que un malestar denota una pérdida?

PM- Una pregunta difícil. Sí que puede hacer brotar algo de la nada… claro… La memoria a largo plazo tiene una capacidad ilimitada en un tiempo ilimitado… así que nuestros recuerdos muchos se guardan en el subconsciente e inconsciente… puede y lo hace.

¿Qué es la nada? Te preguntaría.

Como dicen los físicos cuánticos… hay aunque parezca que no se ve… Creo que la nada no existe. Siempre hay y por tanto siempre podría regenerarse, otra cosa es que la encontremos porque puede estar muy profundamente escondido o alejado… bien porque nos puede hacer mucho daño o porque ha pasado a otro orden de interés…

VAT- ¿La medicina alternativa tradicional está acabada o continúa teniendo un papel relevante en  cooperación/oposición con los fármacos?

PM- No sé bien a qué te refieres con la medicina alternativa tradicional. ¿Quizá a la naturopatía, homeopatía?

VAT- Efectivamente.

PM-No está acabada, en absoluto. Es una pregunta compleja. Hay que distinguir, a mi entender, de quienes van de gurú con los médicos licenciados que quieren ejercer diferentes formas de medicina. Hay que intentar observar lo que ocurre con los laboratorios, que son los que tienen el poder de la sanidad… Pero hay que sobre todo, tener una mente independiente para determinar una información veraz y cotejar… Las cosas no son blanco o negro… no debemos ser tampoco en esto “masa”

VAT- El corazón de la araña. ¿Un planteamiento personal, profesional o se nutre de ambas fuentes?

PM- Creo que el arte de escribir se nutre de todas estas fuentes. En mi caso, me gusta la ciencia ficción, pero mezclarlo con la realidad psicológica, con escenarios normales, me gusta la Psicología y me dedico a ella. Soy una persona muy sensible que reacciona ante la vida… es una trilogía a corazón abierto. Quien me conoce ve donde estoy reflejada. Es honesta y en él se muestran incertidumbres y paradojas que observo en mí, en otros, en la vida…

VAT-¿Hay alguna esencia de Montse, Nieves, Paula  e Irati en tu persona?

PM- Jajaj. Sí, lo hay .Ese es el juego. NO hay un solo personaje donde yo base una caracterización de mi persona únicamente. Hay rasgos de acá y de allá…. Lógicamente Esther es la protagonista principal y también hay que meterla en el saco.

VAT- Te has atrevido con thriller mixtos que contemporizan elementos del género policíaco y de la novela psicológica. Eso no es todo: hay romanticismo, drama y un cierto toque metafísico que embellece el trasfondo de los capítulos, en un juego del tu a tú con la ciencia y sin que ese aura mágica se achante. Más bien al contrario ¿Cuál es el argumento en base al cual, decides asumir ese riesgo? Y lograr el resultado más que satisfactoriamente, confirmo.

PM- Para mí no fue un riesgo. Ha sido un juego de lo más placentero. Por eso cuando me preguntan a veces me cuesta decir a qué género va. El argumento en cualquier caso es tener una filosofía sistémica (esto es, mirar la globalidad de las cosas, las realidades y plasmar todo lo que me interesa, intentando mezclarlo para que quede digno y pueda entrañar una trama que “atrape”). Me alegra si lo he conseguido. Te reconozco que no me ha resultado nada fácil, máxime porque tengo dos trabajos más: la dirección de mi Centro y la docencia universitaria.

VAT- ¿Cómo organizas tu rutina diaria a nivel profesional: Docencia universitaria, ámbito clínico-institucional, Consulta y el siempre atractivo y dinámico rol de escritora profesional? No debe ser fácil llegar con el top energético necesario con el que arrancamos todas las mañanas en que la propuesta es viva pero las exigencias del día nos van desgastando y te encuentras a veces algo exánime a la hora de escribir lo que habías pensado con aquella intensidad.

PM- Pues, efectivamente, no es fácil. La clave está en madrugar mucho. Me levanto sobre las 6,30. Medito unos 45 m. para coger fuerzas e intentar estar en equilibrio. Desayuno mientras escucho la radio y me pongo al día de las noticias (es mi único momento). Me pongo a trabajar con la Universidad. Lo alterno con lo que tenga que prepararme con mi Centro. Intento a partir de las 12,30 h parar y hacer otras cosas. A las 16 h. entro en mi Centro hasta la noche. En días alternos compagino la mañana con la escritura. En fines de semana es al contrario, escribo y compagino con los reductos que me queden bien del Centro psicológico como de la universidad. Entre medias de la mañana, introduzco el deporte, el chikung…. Sería más o menos así.

VAT- Una demostración muy cercana de un nivel de expertise en gestión del tiempo y diría fundamentalmente, de la energía.

Un amigo de Mallorca declara que para inspirarse al escribir necesita que llueva, música de piano, aroma de sándalo, un buen fuego, una copa de vino tinto y música de Brahms.

¿Qué elementos confesables forman parte de la invocación artística de Pilar Margod?

PM- Sí, es cierto. Necesito siempre música. En función de lo que escribo, tengo la manía de buscar un tipo u otro de música y siempre escucharé la misma. Por ejemplo, la trilogía El corazón de la araña ha tenido su música de fondo siempre del mismo autor y estilo. La poesía es más plural, así como otros estilos. Luego, puede que si estamos en fin de semana me ponga sándalo, alguna lámpara de sal, algunas velas, etc. Pero poco más. La música es la clave para mí. Me concentro bien en general, ahora sobre todo si lo hago directamente en ordenador, tiene que ser en mi despacho de casa. Si no, pues a mano en cualquier sitio, o en el portátil…

VAT- ¿Qué personaje o referente inspiró tu nombre artístico? Pilar Margod.  Tiene fuerza.

PM- Tardé una semana en dar con la clave y para ser sincera, solicité opinión a mis compañeras de trabajo de esa etapa: finales del 2015. Es la mezcla de letras de las tres personas más importantes de mi vida: mi madre, mi hijo y mi hija. Haciendo combinaciones salió y me encantó. Es “chic” jajaj. Y me recuerda mucho a ellos, así que estoy muy contenta con esta elección. Me da mucha libertad.

VAT- La profesión literaria supone la alternancia de momentos variables de moral y en ese punto en que sabes que has finalizado la novela, se inicia un proceso muy intenso e intensivo de promoción. ¿Quiénes te han acompañado en el recorrido durante su escritura? Familia, amigos/as, profesionales del marketing (antes, durante o después-Luego hablamos de esa fase) representantes de fuerzas de Seguridad del Estado…?

PM- Si te soy sincera, cuando termina la escritura comienza la etapa más dura. Escribir es un placer y para mí, como he dicho muy oxigenante; pero luego, es muy cansado y a veces desmoralizante. Cuando no se es conocida, nadie te apoya. Así son las cosas. Todas las editoriales te cierran las puertas y te dicen un NO rotundo. Tenemos que ir a editoriales de coedición y autoedición. Esto requiere mucha atención, esfuerzo. Si vendes es por lo que tú me mueves.

Si te soy sincera, estuve a punto de tirar la toalla.

Pero ocurrió algo que me impulsó: mandé el ejemplar a una editorial de coedición de Estados Unidos, que publica en inglés y castellano. Entonces, me llamó la editora y me dijo que la habían estudiado y que era muy buena, (estoy hablando de El corazón de la araña). Me cobraban mucho y no tenía medios para pagar esa edición. Así se lo hice saber, pero ella entonces me dijo que lo entendía y que intentara publicarla fuera como fuera porque era buena; que no desesperara y que muchos escritores que ahora eran reconocidos, comenzaron así.

Que creía en mí.

Esto me dio mucho impulso porque se podía haber quedado solo con el intento de hacer negocio y no fue así. Estuvimos carteándonos un tiempo. Algún día si realmente me estabilizo en este mundo, publicaré algo con ella, sin duda.

Desde 2021 me acompaña @Orquesta Media en todo este proceso, una empresa capitaneada por Mamen Amorós, que hace un trabajo estupendo, a la par de que están contigo de manera muy cercana y te sientes apoyado (algo importante para mí) .

Mi hija María es una gran lectora y siempre es a la que le pido que lea el primer manuscrito… su opinión me interesa mucho, la verdad. Además, anímicamente me apoyan mis dos hijos, mi familia y amigos. Tengo mucha suerte, en realidad de contar con personas que me quieren y que son un referente literario, como mi querido amigo @Santiago López Navia o referentes en el periodismo como la gran @marbarrera o como otros que no tienen que ver con este mundo pero que siempre están ahí, dando ánimos, yendo a las presentaciones, transmitiendo mis escritos… Es un lujo, la verdad que me acompañen.´

VAT- ¿Cómo vives el proceso de documentación que da cuerpo a las obras? ¿Es la propia tarea de investigación el punto de partida que ofrece ideas de desarrollo, o la inspiración y la historia te llevan a cada estación de documentación?

PM- En mi caso en general, me inspiro, apunto, estudio lo que apunto, hago un esquema, comienzo a fraguar la novela y luego investigo detalles, que voy introduciendo cuando tengo el cuerpo creado. En la segunda parte de En El Laberinto por ejemplo, cuando ya lo tenía todo muy organizado, todo el cuerpo montado es cuando me a los lugares para crear la ilustración de las zonas y darle el toque de ficción.

VAT-Cuando escribiste El corazón de la araña: ¿Tenías preconcebida la idea de que sería un serial, o la decisión de derivar nuevos relatos surgió en ese impasse de descanso tras la primera obra y se gestó espontáneamente En el laberinto?

PM- Pues la verdad que no. Era una historia sin continuidad, pero cuando iba por la mitad y daba los giros a la trama, comencé a idear qué pasaría si la dejaba abierta para una segunda parte… pero tengo cierto prejuicio con las segundas partes porque no me suelen gustar mucho, entonces me dije: “pues una trilogía que esto sí que me encanta”. Desde ese momento la encaucé y luego fui retocando lo que tenía escrito y así se creó.

VAT-¿Existen más John Cameron de lo que pensamos? El debate a semejantes tentativas científicas adquiere unas magnitudes pantagruélicas. Y sin embargo, hoy en día, una impresora 3-D ya puede producir un órgano vital con todas sus funcionalidades y mejorando la resistencia del órgano celular. Sin embargo el lector parece que a la vista de los acontecimientos puede posicionarse muy bien. ¿Alguien te intentó detener en el planteamiento de estos delicados temas y por tu carácter sólido decidiste tirar hacia delante, o por el contrario no hubo reserva alguna y te soltaste al viento?

PM- El Dr. Cameron es la imagen de la manipulación y la perversión de “guante blanco”. Claro que existen, por desgracia. Lo contextualicé en la neurociencia porque es una especialidad que me apasiona (si fuera más joven, seguro que también habría abierto ese melón, jajaj, pero todo no se puede hacer) Leo y me formo sobre el cerebro, sobre cómo funciona porque les hago mucha psicoeducación a mis pacientes para que entiendan cómo deben mejorar. A su vez, me fascina el mundo de la memoria y por desgracia cuando inicié la novela, mi madre estaba en sus fases más graves de Alzheimer.

Quizá ahora entiendas mucho más algunas cosas.

El verano pasado el periodista @juanmaortega, al que admiro enormemente, me hizo una pregunta:

Qué crees que es de lo que no se puede prescindir en la vida.

(Algo así fue, no recuerdo toda la textualidad)

y sin dudarlo le dije:

De la memoria porque sin memoria no tenemos nada.

Es así, si cada uno piensa es porque tiene memoria, si sufrimos o si anhelamos, disfrutamos o generamos nuevos proyectos, vamos tirando de esa cualidad fascinante y clave de nuestro cerebro. La parte más compleja en la que todavía hay mucho que investigar…

Con todas estas inquietudes, le puse mi fantasía enmarcado en un mundo real complejo, donde (no me dirás que no, máxime tras la COVID-19) la incertidumbre y desconfianza sobre el sistema y los que mueven los hilos, está servida. Un tema apasionante, sin duda.

VAT- ¿Cómo consigues sintetizar una trama que bien podría haberse extendido a setecientas páginas sin desmerecer?

PM- ¡Uy! Qué gran pregunta. Esto sí que me costó porque no soy mucho de sintetizar… tengo mucha correa, jaja.. Como puedes comprobar. Lo hice con mucha autodisciplina y siendo práctica. Pensé si ya me va a ser difícil que me publicaran, cuanto más larga creo que iba a ser peor. A veces, más no es mejor. Preferí que la gente se quedara con la miel en los labios y seguir con otra parte… Creo que no me equivoqué.

VAT- ¿Qué te inspiró a poner en el centro de la metáfora a la araña?

PM- Pues me gusta la naturaleza, como te he dicho y veo muchos documentales… Siempre me ha sorprendido cómo lo hacen las arañas y (un secreto) me daban pánico de pequeña, bueno hasta mi adolescencia… no podía ni matarlas… Fue fácil para mí llegar a esa metáfora, como ves.

VAT-¿Qué elemento te vincula, en lo que se pueda contar, a los escenarios geográficos en que se desarrollan las historias?

PM- Nací en Madrid. Soy muy “gata”. Adoro mi tierra y la echo mucho de menos. Para mí Madrid es libertad, oxígeno en vena… Debía estar en la historia.

Vivo en Cádiz por cuestiones personales y laborales.

¿Por qué buscar en otro sitio cuando lo que quería era sacar un trozo de algo que me encanta, como lo es el mar?

Cuando llegué a Cádiz la primera vez y vi su mar… su luz, me enamoré de él. Me gustan casi todas las costas, pero algunas partes de aquí, las que menciono en la novela son muy especiales… y creo que tal y como está de moda, al final, no soy la única que lo piensa.

Y por último: hago senderismo y media montaña desde hace muchos años.

He ido mucho al Pirineo, pero cuando conocí el navarro, sentí que había llegado al lugar donde una puede descansar.. Sentí una conexión especial conmigo misma. Desde 1996 es raro que no suba una vez al año. Me ha aportado momentos maravillosos y oportunidad de conocer a los que son ahora buenos amigos.

Quise que la trilogía se moviese en esos tres escenarios porque como te he dicho, me gusta mucho disfrutar escribiendo.

Pienso que al menos, ese rato ya no me lo quita nadie, pase lo que pase.

VAT- ¿Qué valor le confieres a la tarea promocional?

¿Es el mundo de la literatura profesional un ámbito en que los lobos solitarios tengan posibilidades, o es necesaria una estructura especializada en acompañamiento? Cuéntanos un poco tu vivencia con esa entrañable compañía de marketing online llamada OrquestaMedia.com. 

PM- Quiero añadir que estoy muy sorprendida por tu interés. Desde que me has conocido no has parado de intentar promocionarme, como a otros escritores. Yo espero que tú consigas todo lo que te propones porque te lo trabajas muchísimo y tienes un alto nivel de expresión y profesionalidad.

VAT- Pilar, agradezco tu apreciación. Autenticidad y vocación. Cuando tus circunstancias de vida te permiten el tiempo necesario para abordar a fondo una o más dedicaciones, sin duda las gentes, la cultura y el aprendizaje en general son una fuente de motivación exclusiva.

Esta es una sección vocacional, es verdad que de carácter estacional, ya que mi dedicación se compagina con otras actividades que me permiten sufragar el tiempo que vuelco en cuerpo y alma a esta zona, que consiste en hacer sin esperar a cambio y a trabajar con denuedo por el gusto de conocer y abrir difusión a personas majas y preparadas como tu y a sus aportaciones: novelas, reflexiones, estudios..

La esencia de esta humilde casa es probar cosas nuevas desde un tratamiento particularizado y una atención a cada invitada/o que una compañía que gestiona más recursos, por el peso de su inercia no se puede permitir. Mi rédito es conoceros, disfrutar de escuchar, leer, aprender y escribir.

PILAR MARGOD- Lo suyo sería que nos promocionara la editorial, pero para eso hay que interesarles, es lo que hay. El mundo del arte en general es muy complejo, acomodaticio e injusto. Creo que siempre ha sido así. El propio Cervantes murió en la indigencia y muchos escritores tuvieron un final fatal, a los que se les reconoció de forma póstuma su valía.

Somos muchísimos y ahora con el mundo de las redes, hay una gran invasión de gente intentando hacerse un hueco. Entiendo que es imposible que nos escuchen a todos, la verdad. Yo tampoco podría.

Lo que me preocupa es que con  tanto ruido y en un mundo tan capitalista, solo interese hacer dinero a costa de la calidad de los artistas en general y de los escritores en particular. No quiero decir que yo me crea de mucha calidad, pero si para hacernos escuchar tenemos que ponernos a bailar en un real, como si fuéramos bufones de la Corte de los reyes medievales, me parece que no voy a triunfar.  Es un tema complejo, porque se necesitan las redes sociales pero sobre todo debería ser para mostrar la calidad de trabajos serios y que la gente se los leyera. Tú por ejemplo, haces un trabajo riguroso y serio…

VAT- Es cierto Pilar. Las redes sociales ahora mismo son la base de todo el sentido de cualquier trabajo digital que se realice cuyo fin sea la difusión.

Por este motivo te comenté que en realidad muchas personas palman, si  me permites la expresión, un dineral en una serie de estrategias y gestiones que con un poco de tiempo podrían hacer en su favor. Se ahorrarían muchos intermediarios si la/el autora/r actual realizara una adaptación a una versatilidad más 4×4. Las editoriales creen en general poco en los autores. Salvo Fran J. Tapia y algún caso contado más, el resto es negocio. Cuando apareció Amazon, las editoriales de batalla pasaron de ser quien decidía tu destino a una mera gestora de impresión y comercialización. Una atención que como he comentado anteriormente, queda difusa en atención al volumen de clientes que tiene esa editorial. Es una simple cuestión de asignación de tiempos. Ahora, el lector valora sumamente la honestidad y el sentido del riesgo de la autoría que es capaz de presentar su obra en primera persona.

La valentía y el coraje de ponerse al descubierto. Por este motivo planteé el #VATChristmasWriters21 en el canal de YouTube las pasadas Navidades.

La consigna principal era precisamente que la mejor manera de transmitir los valores y la obra es que la autoría la dé a conocer a los espectadores. Tiempo atrás se consideraba un modo de auto-venderse, lo cual estaba mal visto. Hoy en día es una muestra de transparencia, de confianza y de apertura.

El modelo norteamericano se ha trasladado a Europa, de manera que si tienes una idea, Así que si crees en tu obra, lidera y controla el proceso.

Es más una idea de honestidad, cercanía y fiabilidad respecto de la seguridad que la autoría tiene en sí misma y la confianza en el modo que desea que llegue al público. En el extremo, el ego, la vanidad y la imposición de la obra.

¿Quién mejor que tú misma/o para desarrollarla y darla a conocer?

De la misma manera que como dice un buen amigo, el recelo por defender una idea que no se ha desarrollado habla de una persona que solo tiene una idea.  Las campañas en redes sociales, si se hacen bien, ofrecen un mayor volumen de ventas, pero por encima de esa realidad, datos de un valor determinante. Adquiridos esos conocimientos técnicos que puedes realizar en un fin de semana de tranquilidad, te das cuenta de que todo se traduce en una idea: Esto es personal y funciona cuando te pones al frente. En realidad es sencillo, pero no simple.

¡Vamos a por la siguiente pregunta!

¿En qué escenarios has presentado tus obras?

PM- Por ahora mis obras ya sabes que se presentan de forma escenificada. Ojalá algún día puedas ver alguna en directo. En esta primavera creo que estaremos en Cádiz, por cierto.

Así que busco escenarios que puedan dar lugar  a esa ocasión. Hasta ahora, hemos tenido el teatro de la ONCE de Jerez.

Que por cierto, la trilogía se ha traducido a audio descrito para la comunidad de personas con discapacidad visual. Pueden ponerse en contacto con la biblioteca nacional de la ONCE para que les pasen el material. Es una maravilla cómo lo han hecho.

También en la @Guarida de El Ángel.

Un sitio emblemático de Jerez, cuna de un buen flamenco. Alternativo, que cuenta con un espacio escénico muy interesante. Conocer a Mario, su creador ha sido un regalo también.

En Madrid, en el Centro Riojano.

Toda una experiencia diferente y novedosa.

En Navarra, en la localidad de Berriozar (una población colindante con Pamplona), en su Centro Cultural.

Maravilloso. En esta ocasión actuamos con la colaboración de la banda @sorrymountain. Un grupo de folk en el que de forma mágica, fusionamos En El laberinto con sus letras.

Las presentaciones incluyen música

VAT- Si tuvieses que definir un perfil del /la lector/a del Corazón de la araña y En el laberinto: ¿Ante qué tipología de amante de la literatura nos podemos encontrar?

PM- El foco que me inspira responde a que dirijo el mensaje a personas sensibles que conecten con una facción del ser orientada a ir más allá de nosotros/as mismas/os. Por ejemplo, gente a la que le gusta formar parte de una ONG, participar abiertamente en acción social y ser entes activos en la creación de patrones positivos y en la armonización de factores como el estrés, la angustia y la tensión que el día a día que vivimos produce en las personas generando conflictos que nos encierran, nos enfrentan y a la vez nos alejan de los demás.

Por tanto, me dirijo de personas sensibles a los acontecimientos que como seres humanos nos conmueven en el día a día en todas partes del mundo. Y por supuesto con el espíritu de tratar de mejorar sus condiciones de vida desde una filosofía positiva.

Hace tiempo decidí tratar de establecer una conexión con las personas consiguiendo despertar al hilo de los relatos la conciencia/consciencia de ciertas cosas que no habían percibido y mejoran su calidad de vida, aspectos, valores que nos hacen ser mejores, así como el modo de ver y relacionarse con los demás. Cómo el mensaje modifica su mapa como persona consigo misma y en su escenario de interacción social. Gestionar la vida, la incertidumbre, la diferencia entre amar y querer. También orientaciones para evitar que la gente tóxica nos arrastre. Igualmente crucial es evitar que la tecnología nos abduzca como personas.

VAT- ¿Qué ventajas aporta la presentación teatralizada?

PM- Para mí la mejor es que la gente se divierte y se sorprende. No va solo a escuchar a una persona que quiere vender su libro. Les regalamos un espacio artístico completo: teatral, musical, etc. Y es maravilloso ver sus caras. Es increíble que siempre se cree una sinergia entre todos lo que participamos, que lo hacen de forma altruista. Yo no tengo palabras para agradecerles que estén siempre ahí. Contar con mi gran amiga y colega, la actriz Pilu Rivas y con mi buen amigo y también colega, experto en psicodrama y maravilloso actor, Manuel Falcón es un lujo.

La presentación de mi primer libro de poesía editado, que fue el homenaje a mi querida Madre, “El viaje del alma”, fue dirigido por el gran pintor y director de escena: @Carlos Jorarelli.

Por desgracia falleció de cáncer en pleno confinamiento. La portada de ese libro también es obra suya. Fue un momento escénico único y la corroboración de que haría por ahora así la trilogía.

VAT- ¿En qué momento decidiste incorporar una banda sonora y cómo aparece el compositor Francisco Franki Souto en tu camino? Si puedes explicar lo que desees sobre las fuentes de  Inspiración de los dos temas.

PM- Quiero decir, que como el objetivo es disfrutar del arte y con el arte y como te he dicho la música es imprescindible, no quiero que se me olvide que tenemos una BANDA SONORA, creada ad hoc por @frankisouto. Se puede escuchar también en

http://www.pilarmargod. es

Esto fue desde el principio. Lo pensé, hablé con Franki que nos conocemos desde hace muchos años, se leyó el libro y lo hizo.

Nos conocemos bien. Fue así de fácil. Una maravilla. Me consta que ha disfrutado mucho. Franki y yo nos conocimos por la afición a la naturaleza, a través del club montañero Sierra del Pinar. Su mujer y yo nos queremos mucho también y hemos tenido una relación estable aunque no nos veamos mucho por temporadas, a lo largo de casi 30 años… ¡qué barbaridad!

VAT- ¿Qué puedes anticiparnos de la tercera entrega de la trilogía que lleva por título El corazón de la araña?-Algo de orientación sobre la historia, lanzamiento, editorial si está confirmada y efectos pre-promocionales-

PM- Pues… hombre no puedo hacer mucho spoiler , aún hay personas que no se han leído En El Laberinto…  Mira, cuando termino estas novelas, me quedo muy absorta porque como ves hay mucha trama, muchos personajes y mucha documentación psicológica. Es cansado y necesito oxigenar mi mente para hacer otros proyectos entre medias que den paso de nuevo a la fuerza inspiradora.

Por ahora, te puedo decir que hasta dentro de unos meses no la voy a comenzar.

He cogido notas, sé por dónde va a ir y cuando termino de andar, apunto lo que me va surgiendo para luego componer. Hacer una tercera parte supone mucha responsabilidad. Por ejemplo, la segunda me esforcé mucho para que fuera novedosa y la gente no se aburriera. Creo que por lo que me van diciendo lo consigo… son diferentes las dos novelas e incluso, tienen independencia. En El laberinto está escrita para que tenga un cuerpo propio si no se quiere leer la primera, aunque invito a que lo hagan por orden claro. La tercera parte quiero que vuelva a sorprender…

Así que veremos… te voy a dejar con intriga.

Sí puedo decirte que ahora es momento de poesía. Estoy preparando un libro, seleccionando poesías que he ido escribiendo desde hace un par de años y bueno, esto me va a resetear mucho. Luego entre medias, antes de meterme de nuevo con la trilogía veré si puedo hacer algún ensayo o algo más. Acuérdate de que tengo en realidad tres trabajos… dependerá de la carga de los otros dos y de los artículos científicos que tenga que escribir…

VAT- ¿Qué le pides a 2022, aparte de el pasaporte al COVID-19?

PM- Para este 2022 pido SALUD, así con mayúsculas. Y no solo salud física: SALUD MENTAL. Como psicóloga clínica debo decirte que las cosas están muy mal a estos niveles. Estamos desbordados

Sin salud, ¿Qué podemos hacer? Nada de nada. Con ella, vendrá todo.

Muchas gracias Toni por toda la dedicación que haces a mi persona y por creer en mí.

VAT- Un abrazo fuerte, Pilar.

Siempre me he sentido atraído por personas cuya capacidad para mantener la concentración reducen el ámbito de lo aleatorio, fruto de su férrea constancia y optimismo.

Creo en ti, Pilar, en tu obra y en tu buen hacer. Un honor, Señora. Quedamos gratamente emplazados a la espera de la próxima producción poética y a la tercera entrega de la trilogía de “El corazón de la araña”.

__________________________________

Presentación de El corazón de la araña:

Presentación de: “En el Laberinto”.

Lee la reseña de En el Laberinto realizada en Otoño:

 

¿Aún no te has hecho con las obras de pilar Margod?

¡Haz click en la imagen!

 

En el laberinto. De Pilar Margod. Reseña Literaria.
En el laberinto. De Pilar Margod. Reseña Literaria.(Fuente imagen: Editorial Círculo Rojo). Desde el Pirineo Navarro a Madrid y a las playas de Cádiz.

About Post Author

Por Tony Socias

¡Os doy la más sincera bienvenida al Magazine viviraltiempo.com! Como fundador y en representación de este Equipo interdisciplinar de Asesores tengo el gusto de anticiparos que entramos en una fase audiovisual definitiva con interesantes contenidos, programas y zonas de e-commerce de alta calidad. ¡Suscríbete a viviraltiempo.com y recibe al instante vía e-mail todas nuestras publicaciones!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: