Hoy en día es inimaginable que un negocio tradicional centrado exclusivamente en el despliegue local, pueda ser rentable, así que en el proceso de reinvención entra el acrónimo:
D.E.A.R business. Vamos a ver qué significan esas iniciales desde nuestra experiencia en esta casa, viviraltiempo.com. Sin embargo, es preciso comprender previamente la importancia de la primera palanca de todas: la realidad de un/a fundador/a. Hoy en día la palabra está muy gastada. Y su virtud no se centra precisamente en el ego, aunque ese elemento pueda legitimar en ciertos perfiles, el poder y el carisma que diferencia e identifica a una marca.
Y aunque parezca de perogrullo, DEAR, que significa querido/a, es el sentimiento que nadie más que tu, generador/a de una idea, tendrá por la misma y su crecimiento. O así debería ser.
¿Tienen ese sentimiento los creadores de startups que no han creado la empresa y ya están pensando en venderla?
Si no se tiene, hay que hacerlo creer, qué menos. Otro argumento válido que aporta Jesús Alonso Gallo, es que si la trascendencia social de una idea, por ejemplo, un dispositivo clínico que mejora la cura de una enfermedad, hay que dejarlo en manos de quien lo hace crecer, efectivamente.
Nadie más que Steve Jobs amó Apple con tanta profundidad.
¿Hubiera existido la marca sin su carisma, su persistencia y su visión? La respuesta es no. Por ese motivo, Bill Gates, consciente de no atesorar ese carisma hippye, atribuyó a sus creaciones una orientación más genérica. John Scully no amaba Apple. Quizá en segundo lugar, Steve Wozniack.
La culpa la tiene Linkedin. Y te explico por qué.
Esta red profesional a la que a veces llamo ego-din, te deja poner en la descripción la palabra fundador y eso queda tan bien…sin embargo está el atributo muy desgastado. Subsidiariamente, porque Linkedin se lo consiente, la culpa la tiene el pelanas que sin tener nada te monta una multinacional de hoy para mañana. Puede quedar mejor de cara a las búsquedas consignar: creador/a, lanzador/a, porque acota más la posibilidad de que entre los resultados elegidos tengas una mayor visibilidad.
¿Quién está al frente?
Cuando inicias un proceso largo, suele ser porque te ha asaltado un insight, una idea muy bestia cuyo resultado tal como lo visualizas está lejos, pero no te asustas y dices:
Inicio con lo que sé hacer y voy a experimentar al límite.
Lo más lógico es cuando esa idea que sabes especial y cierta, no tengas un euro para invertir. Si aún no has entrado en el mercado laboral, porque estás seco. Si te coge tarde, igual con obligaciones contraídas, la disponibilidad es limitada. Suele ser así.
Y no vale querer correr más que las cosas.
Un error muy común en figuras públicas es la creencia de que cualquier empresa es viable desde la mera inversión.
Soy famoso/a, tengo x millones de euros, voy a montar una revista digital y la promoveré en redes desde la instancia de mi visibilidad pública. Da igual que no sepa nada. Venderé lo que sea, mi imagen es la palanca.
La realidad de presupuesto del planteamiento es que esa persona es imagen y esa faceta la desarrolla muy bien, pero no tiene los conocimientos específicos de cada uno de los engranajes que mueve un medio de comunicación, o cualquier realidad empresarial que llegue al éxito. No de todas. La imagen es el principio.
¿Cuántos deportistas de élite y actores se han arruinado por creer que su nombre valía per se la validación de CUALQUIER propuesta empresarial?
El ejemplo de Rafael Nadal.
El caso del noble manacorí es un tema aparte porque se trata de una persona cuyos méritos y valores han supuesto tener cerca a excelentes gestores que cuidan con diligencia y lealtad sus intereses, tanto de sus empresas personales, como de aquellas en las que invierte en imagen o en capital. Nadal es pura transferencia ya que su disciplina en competición y la ética profesional que ha desarrollado es alma percibida a nivel universal, se puede extrapolar de forma tangible a cualquier empresa sólida y además ejercer de embajador. Se trata de un imperio basado en una persona que va más allá de una imagen pasiva.
¿Quién no quiere hacer negocios con una persona cuyo valor palanca es la transferibilidad de competencias de alta cotización?
Lo que ejerce esa persona, independientemente de que el negocio acabe funcionando o no, es apalancamiento de imagen y de presupuesto. La palanca la ejerce en realidad quien tiene la capacidad, conocimiento y experiencia para coordinar todas las instancias y acciones desde el trabajo interno. En esos casos de iniciar desde abajo y sin inyecciones fuertes de capital desde el principio, el proceso es sincrónico, de manera que el alcance de presencia y de actividad está sincronizado con el incremento de competencias y del alcance de la palanca de conocimiento y de ejecución. La palanca efectiva la ejercen la competencia y el conocimiento y el apalancamiento lo acciona el capital.
Incluso para apalancar hay que elegir con oportunidad el momento.
Si una idea es una promesa, hay quien como Jesús Alonso Gallo, invierte hasta situarla en un marco de negocio mínimo viable y a otra cosa. En nuestro caso, al no tener un planteamiento de startup, crear una empresa para venderla y obtener un buen dinero, sino realizar una vocación a largo plazo, la mayor cotización no se da en el negocio mínimo viable, sino en su zenit. Luego, si te compra un fondo, no hay problema, porque la PALANCA ERES TU y mañana estás preparando la siguiente movida.
No entra hipotecarte, ni hacer una ronda de financiación porque pierdes el núcleo de control del proyecto y lo más probable es que la idea muera en las primeras fases.
Principalmente porque dependes de demasiados estamentos de ejecución para cada núcleo de actividad. Si te puedes permitir adaptar el crecimiento de la iniciativa al ritmo que vas aprendiendo e integrando de primera mano todas las funciones, eres el lavaplatos que acaba siendo el dueño del hotel. Y el hecho de haber gestado la idea te hace quererla, protegerla, blindarla de injerencias de personas que no la sepan comprender, o quieran aprovecharse de ella sin esfuerzo ni cariño por la marca. Celebras cada avance del proceso. Tienes conciencia y consciencia de cada logro.
¿Cuáles son las características de esa palanca?
El público concede valor a la confianza que ofrece la imagen de una persona que crea una realidad de la nada. Es imposible caer bien a todo el mundo y a su vez, caer mal a todo el mundo. Si estás en medio, ya tenemos algo. ¡Ese es mi caso! No pienso entrar en una línea de sobreactuación, ni crear un personaje.
¿Y si el personaje percibido es en realidad la ID de esa persona?
Así que si no has sido tocado por un dedo de Dios, lo que te posicionará en una línea de confianza serán la autenticidad, la perseverancia al frente de la iniciativa y la certeza de que has asumido con tu propio esfuerzo todos los estadios de cada proceso que ofreces como contenido, servicio y producto.
Responsabilidad corporativa desde la figura del fundador/creador/lanzador
El creador/lanzador/fundador se hace responsable, evoluciona el concepto de un formato precario y unas funciones limitadas a un ámbito de actividad más extenso. Además va incrementando la calidad y aunque cometa errores, se aprecia un centrado. Lo más importante: el fracaso y el error no dan miedo y los gestiona con naturalidad. La persistencia en el tiempo y la presencia que desde el inicio o al paso va surgiendo, un equipo que colabora como puede y cuyo soporte es vital.
Ahora que hemos comprendido la importancia del valor garantista de la persona humana que ejerce como palanca o alma mater, vamos a ver por fin qué significa DEAR business.
D: Digital.
El ciberespacio se divide en dos categorías prácticas de actitud: consumidores y productores. Ninguna es buena ni es mala en sí, todo lo contrario. Lo importante es ubicarlas y que actúen de forma lo más definida posible, que sean fáciles de segmentar, pero también es verdad que dos y dos son cinco y que si esto fuera así, la demanda más exquisita no sería interpretada adecuadamente. Con lo cual, la agudeza en la detección de los rasgos humanos que hacen diferente a cada cliente por sus preferencias, es el Ítem definitivo que distingue a una empresa como Apple de Ordenadores Pepito.
Todo negocio que quiera situarse en un mapa casi infinito de posibilidades tiene que digitalizarse. Quién primero se posiciona conceptualmente, gana ventaja.
El entorno local ha quedado en merma. La competencia es enorme. El fisco se pasa tres pueblos con los impuestos. 25% de Impuesto Sobre Sociedades, 20% de IRPF. Luego, IRPF como persona física y castaña sobre los dividendos. No hablemos del IVA y la inflación real, no la nominal.
¿Significa esa idea de una cada vez mayor concurrencia de operadores y mercados en la red, que estamos al borde del colapso entre oferta y demanda?
Para nada, sólo que hay que afinar cada vez con más agudeza la capacidad para detectar nichos, o crearlos sin que el consumidor potencial sea consciente de esa necesidad.
¿Y qué diremos del coste de contratar a un equipo de trabajadores asalariados?
Dos mil euros netos de nómina suponen un 35% de coste adicional a asumir para el empresario. Asmir como normal esa aberración, es reconocer con un orgullo cuestionable no tener ni idea de lo que es fomentar el espíritu empresarial. Algunas cosas están cambiando. La verdadera palanca que dinamiza una empresa es el compromiso del socio. El trabajador por cuenta ajena, vive residente en el limbo del reinicio y entre tanto…el mundo sigue rodando, ocurren cosas que le afectarán y tendrá poco margen para decidir si el estado letárgico de su nirvana se prolonga excesivamente.
La única forma viable de promocionar un negocio local es colgarlo en la red e impulsar el concepto segmentando a tu público. Espoléalo, despiértalo, hazle saber que estar. Los eventos justos, pero efectivos. No soy fan de la repetición.
Luego, hay que cuidarlo. Constantemente. Como reza en una obra de Stephen King que viene al caso: TODO ES EVENTUAL. Todo cambia, nada permanece. Ahora más que nunca.
¿Qué diremos de la incursión de la IA?
Nosotros ya la estamos utilizando y de una forma muy dirigida. ¿Quieres saber cómo?
¡Suscríbete y recibe nuestros contenidos especiales de forma anticipada y algunos detalles… por privado!
¡Seguimos!
¿Qué sale más a cuenta, ver como se hunde tu negocio, un concepto que antes funcionaba, o movilizar a tus empleados hacia la expansión y modificar su mentalidad hacia un rol más activo y estimulante?
Delegar/franquiciar o generar nuevas áreas de actividad asociadas, creando una dimensión diversificada de servicio. Para poder combatir con los gastos que supone el siglo XXI la palabra supervivencia es sinónimo de DIGITALIZAR. Y en positivo, llevar el negocio a otro nivel, pasa por tener una presencia enfocada en internet.
Posiblemente haya llegado un momento temido por unos y deseado por otros: los empleados se convierten en socios porque el instinto de supervivencia les hace dar lo mejor de sí.
¿Por qué es tan difícil encontrar trabajadores implicados?
La primera razón es que al menos para mi, los candidatos cuya primera pregunta es cuánto van a cobrar cuando aún no han hecho nada, quedan fuera de concurso ¡Automáticamente!
Erosión sistémica del talante emprendedor. La narcotización social.
Por desgracia, en un entorno en el que la política actual del subsidio en España está limando la ambición de un gran sector de la ciudadanía que ha perdido la motivación para trabajar, con lo cual, no me gusta hablar de Renta Básica Universal, pero a menos que el panorama cambie de forma significativa, el tema irá de Robots que faciliten la gestión y producción automatizada y de CEOS y Sociedades empresariales que movilizarán los mercados para esa masa de consumidores de productos de calidad media-baja.
Bajo autoconcepto profesional.
El trabajador cuyo cometido por cualificación profesional es fácilmente sustituible por una IA, debería hacer de tripas corazón para reaccionar y hacerse valer con un argumento diferencial, no postrarse en el sofá esperando una paga.
Es una visión cortoplacista.
Sin embargo, la alta empresa, quienes manejan el Big data, ya han detectado que es más rentable pagar una nómina modulada, una RBU, a una masa social considerada como la capacidad para adquirir y contratar bienes y servicios medios de alta demanda, a un elevado volumen de clientes fijos con mentalidad de la suscripción, por los costes mínimos y la alta rentabilidad que supone el mantenimiento y actualización de una IA cada vez más rápida y eficiente que no enferma, trabaja a toda pastilla 365/24/7
En pocas palabras: si no produces, por lo menos, no molestes. Tendrás para vivir y para tus gastos. A lo que no llegues, suscripción.
Así está el tema y sin entes intermedios: productores y consumidores.
LA DUALIDAD DEL ELEMETO DIFERENCIAL VS PERDIDOS EN EL CIBERESPACIO.
Es, ya no urgente, lo siguiente, que los empresarios, socios, inversores, colaboradores y trabajadores se involucren en la adquisición de una cultura profunda en internet y redes sociales. El desconocimiento es un abismo que separa el antes del después. El ocaso de la continuidad. El puente de saber ver la oportunidad convierte a toda persona implicada en la promoción del concepto en una verdadera palanca de crecimiento exponencial del tamaño del negocio por su alcance, su facturación y, y, y…su rentabilidad. Es la mentalidad del interés compuesto. La demanda, aunque no siempre consciente, es aun muy superior a la oferta, al menos a la buena.
Algunos empresarios que vacían la caja cada día y se lo funden.
Primeros en cobrar, últimos en pagar. Vida corta. Otros se centran en la facturación pero olvidan que no compensa montar un gigante cuyos gastos dejan un neto no proporcional. En cambio, si consideras el rendimiento de cada acción acertada, te darás cuenta de que :
El conocimiento reemplaza a la inversión…
Con lo cual, aumentan los márgenes. Sé previsor con el sobrante, te puede hacer falta. Y si no sabes qué hacer con un beneficio, invierte hormiguita en oro e interés compuesto. ¡Así se simple! Si cuando te liquidan el producto del fondo al final del tramo el escenario de rentabilidad no es el mejor posible, respaldas con el oro. Un consejo gratis. ¿Qué menos? Si un domingo estás leyendo esto, es que tenemos mucho en común. Si tienes una empresa y quieres compartir tu concepto y tienes un stock para ofrecer a nuestros seguidores, lo tuyo por lo mío, no me cobras, no te cobro y el rendimiento nos viene por fuera.
¿Comprendes ahora el valor de la digitalización para tu negocio? ¡Vamos con la siguiente!
E. Escalable.
El concepto del tiempo es el más infravalorado por como mínimo un 85% de las personas. Cuando se es joven porque sobra, cuando se está en la mediana edad porque se tiene esperanza pero el autoengaño deja correr el tiempo sin a menudo tomar acción y en la ancianidad, porque cada día que doblan las campanas es un aviso de que falta uno menos para nuestro turno.
La idea errónea de asumir tareas tediosas que otros profesionales realizarán mucho mejor que tu, a un coste muy interesante.
Si bien he referido anteriormente que es muy importante que el creador de una idea sólida asume el aprendizaje y práctica de todos las tareas que articulan la empresa, es verdad que una vez has creado una lista interna y exitosa de procedimientos y procesos, es el momento de delegar esas tareas en un profesional que por su especialización lo hará mejor que tu. Eso si buscamos la excelencia. No temas, delegar no significa desentenderse. Nadie mejor que tu conoce las consecuencias de jugarse los intereses de la marca. Los grandes fracasos en que muchas multinacionales extintas han sufrido han venido desde la negligencia de confundir confianza y delegación, con abandono de la vigilancia.
¿Te suena la arraigada dicha de: el ojo del amo engorda el caballo?
Empaquetar quinientos productos manualmente, etiquetarlos, logística y la complejidad de organizar un almacén, así como los enormes gastos que comporta, o el concepto del Outsourcing: la contratación de servicios externos cualificados especializados en ciertas áreas de ejecución para optimizar nuestro tiempo.
Si tienes que ocupar tus horas en trabajos manuales que requieren mucho tiempo de realización…algo está fallando.
Estás dedicando un tiempo excesivo que podrías aplicar al crecimiento exponencial, creando mejora de procesos, ampliación de producto, nuevas actividades, incluso nuevas empresas. Y cuando tienes tiempo para pensar porque el negocio es escalable, se hacen maravillas en el modo eficiente de organizar tanto la palanca de beneficios, como la optimización de costes. Esta idea se alinea con lo que el carismático empresario José Elías denomina, respecto de su holding: un sistema de economía circular. La rutina debe ser automatizable. No así las decisiones cruciales.
Un negocio es escalable cuando se tiene organizado un sistema de multiplicación de rendimientos en todas sus áreas. Eficiencia = esfuerzos cada vez más centrados en articular procesos y obtener productos cada vez de mayor calidad.
La palanca del rendimiento reside en la percepción por parte del cliente de la pasión que transmite toda la composición de la empresa, desde la cadena de mando, hasta las instancias ejecutivas.
Y todo, mediante las campañas en redes, el SEO orgánico y la promoción constante de la imagen de marca.
La imagen creativa y fundacional que toma las decisiones, el máximo responsable, tendrá articulado un sistema efectivo de comunicación y de recogida de información o feedback: las propias redes, el correo corporativo, la aportación de valor desde los contenidos transcendentes en la web y una newsletter personal. La conexión con los seguidores y/o el cliente, debe producirse en un lapso de tiempo lo más reducido posible.
Una idea o negocio es escalable cuando con poco esfuerzo y los recursos imprescindibles genera mucho rendimiento.
Es difícil discernir cual es la diferencia entre escalable y auto-gestionable. Son conceptos consustanciales. Así que las palabras clave son: rendimiento multiplicativo para escalable, y simplificación, para auto-gestionable.
A. Auto-gestionable.
Todo va encadenado. Cuando a base de ensayo-error al más puro estilo Sir Francis Bacon, hay ciencia en el funcionamiento de la empresa. Diseña las aplicaciones de gestión que te permitan integrar funciones de forma automatizada. Por ejemplo, que con el simple hecho de teclear una factura, y teclear un carácter, el filtro de Excel te abra la ficha de ese cliente, registre el movimiento y le envíe automáticamente la factura, a la vez que reajusta el stock disponible y está configurado con una alarma que te dice que las existencias se agotan a una cantidad de productos que por experiencia te permita avisar al fabricante para que provea para evitar quedarte sin producto y no poder vender. Y ya sabes, esto, antes de dinero, evidente, va de dinero: condición esencial. Si te fijas, el tiempo es el factor determinante en la evolución narrativa de este simpático acrónimo, porque no es infinito.
¡Lucha por optimizar tu tiempo y conquista nuevas oportunidades! El dinero será una consecuencia.
Aprende rápido. No escatimes en horas de formación aplicada. Igual la frase anterior sonaba ofensivamente triunfalista y sustancialmente distante. Aterrizamos.
Se trata de un pulso dual: lucha para facturar y poder crecer a nivel de supervivencia a corto plazo. No pierdas la visual del tiempo, aprovechando todo cuanto recurso te ofrece el entorno: aprende rápido y adquiere una cultura digital. Por último y vital: aplícala. No escatimes en podcast. Sigue a los mejores, asimila, adapta la fórmula a una solución que te funcione. Aprende que el relativismo de todo es la clave para asentar a tu realidad, hacer tuya y particular esa fórmula. La cosa sigue yendo de ganar tiempo, de invertirlo para disponer de él por triplicado después, pero de ganar tiempo, en definitiva.
¿Cómo lo hacemos nosotros para ser auto-gestionables?
¡Muy sencillo! Economía de procesos.
El primer vídeo de cada tema es complejo, el resto del serial es ultra-rápido. Un efecto experiencia de aplicación inmediata que hace que en tiempo récord pueda desarrollar un serial. No me gusta alargar las secuencias demasiado. Así que de un vídeo principal no pasaré de tres o cuatro recortes. El último recorte del podcast: 7 signos de cambio lo realicé y difundí en 20 minutos.
¿Te gustaría tener un sistema de funcionamiento rápido?
¿Quieres descubrir la creme de la creme en el culmen de D.E.A.R con el desarrollo de la R y que te cuente cómo desarrollar una rentabilidad por economía de procesos rápidamente?
¡Suscríbete gratis y forma parte de VAT Club, la membresía del Magazine humanista: Vivir Al Tiempo.com.
Ahora puedes decir que soy un cabronazo porque después de este rollo te dejo colgado con la R. ¡Pues si! Aunque si realmente valoras el trabajo y sabes apreciar la rentabilidad de las perlitas que he ido soltando, sabes instintivamente que merecerá la pena. Si no, es que realmente no te interesa el emprendimiento ni las claves que lo hacen
D.EA.R.
Néstor Salvador -Boichenco-, uno de mis honoríficos Maestros en newslettering y orientación filosófica de negocio, me dice constantemente:
No te supedites a la palabra creer, es un verbo irresponsable. No te generes dependencias. Depender es una actitud, o una realidad peligrosa. El sentir es cultural. Digamos que si vas a emprender un proyecto a largo plazo pero muy sólido, este es un espacio para quedarte. Tal vez el verbo sea valorar.
Conclusiones:
-Toda imagen de marca próspera, lleve más o menos trabajo, está gobernada por una persona transparente, 4×4 y responsable.
Digitalízate
Expande y amplia tu rendimiento.
Escala el concepto
Reduce tiempos para mejorar el sistema de inercia de ventas mediante una permanencia o posicionamiento orgánico. Multiplica rendimiento y reduce esfuerzos.
Auto-gestionable. Automatiza los procesos.
Fórmate, escucha, adapta, prueba las aplicaciones que más rapidez y seguridad aporten a optimizar tiempos de ejecución consiguiendo la multifuncionalidad y la integración. Reconvierte a tus recursos humanos, modifica su sistema de pensamiento, conviértelos en agentes más autorrealizados, entregados y rentables, aprovechando el tiempo que antes dedicaban a las tareas sistemáticas que la IA sintetiza enormemente.
¡La revolución apenas ha comenzado!
¿R?
Muy pronto, habrá una segunda y una tercera entrega de este serial, en exclusiva, ya sólo para suscriptores, donde contaré como crear un sistema de organización audiovisual eficiente!
¿Cómo distinguir entre un trabajador de servicios mínimos, un socio-ejecutivo, un inversor, un proveedor de recursos y/o un socio consultor y saber qué podemos pedir o exigir de cada uno de ellos?
¡Feliz domingo de crecimiento!
_______________________________________
Extras:
Este vídeo que nunca me cansaré de proponer, explica de forma muy explícita y profunda, los fundamentos de la matriz DEAR Business.
Deja una respuesta