¿Qué relación dinámica juega entre Inteligencia Artificial y enseñanza? También cuentan en el concurso como tecnologías, las apps conocidas previas a la impronta de la IA y las redes sociales…y a propósito me pregunto de entrada:
¿Qué emergencia hay en su uso promocional en estamentos de enseñanza tempranos?
¿Y si rompemos una lanza en favor de la tecnología sin perder por ello la parte esencial del fenómeno de aprender con plena conciencia, consciencia intención, energía e intensidad?
¿Y si sólo cambia el modo, se prescinde de la mentalidad del atroche o atajo y la IA facilita procesos pero en profundidad y bien guiada, también potencia la motivación hacia el aprendizaje?
¿Puede la IA ser la rampa de lanzamiento hacia un cambio de tercio en el rol del docente y un impulso hacia una mayor autonomía de un alumnado que instrumentaliza sus procesos?
¿Es la IA una realidad finalista o medial?
¿Qué metodología puede ser efectiva en el uso de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
¿Sirve de algo el postureo de los docentes que utilizan los conocimientos que tienen de tecnología más para darse hype que para llevar a término una labor de guía y servicio hacia esos beneficiarios de urgencia que son nuestro alumnado? Parece ser muy moderno andar por el colegio con una tablet o un labtop bajo el brazo tratando de impresionar a las direcciones.
El tema es: ¿Se lleva el dispositivo con el propósito meramente funcional de aplicar su uso al trabajo, o para parecer sofisticados? De todo hay…
Vamos a ir desarrollando estas cuestiones y dándoles respuesta desde una base empírica.
Hay una frase del aguerrido economista Daniel Lacalle que me parece muy acertada, apropósito de la preocupación por la extinción de puestos de empleo que supondrá la consolidación de la Inteligencia Artificial:
La inteligencia artificial no supondrá la eliminación de puestos de empleo, sino un desplazamiento de competencias.
Es difícil explicar esa situación que tanta preocupación está suponiendo y es lógico, de una forma más clara y positiva. Entonces, todo se reduce a una cuestión de esfuerzo y de compromiso de familiarización con la tecnología. Ese es el presupuesto básico que nos ayudará a realizar una inmersión que ofrece la idea de conciliación y de clarificación respecto del ámbito en que la Inteligencia Artificial es un recurso más y no el enemigo.
Es más, quien la sepa utilizar y tenga un conocimiento muy especializado en su ámbito profesional o de especialización, más provecho obtendrá de ella: funcionalidad y gestión del tiempo.
Y con esta inserción ya avanzamos una concepción favorable a su atribución como medio instrumental de apoyo al trabajo o como multiplicador de eficiencia. Si la variable tiempo continua conservando su valor, nunca será una lucha al vacío rentabilizarlo al máximo. El concepto oportuno que importamos convenientemente de la economía es:
El coste de oportunidad.
¿Qué tareas y rendimientos añadidos podremos llevar a término con el tiempo diferencial que nos brinda la IA con su rapidez de ejecución en el desarrollo de una tarea que antes nos llevaba diez veces más tiempo realizar? ¡Imaginación al poder!
En ocasiones priorizaremos el sello exclusivo del especialista en una materia porque no buscamos un desarrollo genérico, sino un trabajo final cuya firma sea la excelencia.
Por ejemplo: necesito crear una imagen muy específica para un contenido, entonces la IA me ayuda de forma instantánea. En cambio, si lo que busco es exclusividad y un cierto sello, recurriré a la creatividad y al crédito de un renombrado artista. Empezamos bien el recorrido. Tal vez el debate sea una cuestión de ámbito: idearios, paradigmas y enfoques de uso de la IA y de las tecnologías en general.
La anécdota del amigo que me pasa aplicaciones de IA vs la originalidad del contenido de autor.
Desde que impactó la Inteligencia Artificial como concepto, hay un amigo de la vida que me pasa aplicaciones de todo tipo en relación a cómo trabajar menos para conseguir más resultados. Y sí, de primeras, me parecen propuestas potentes cuando el mensaje simplifica el trabajo de manera espectacular.
¿Y si resulta que no me es interesante trabajar menos cuando lo que hago me apasiona?¿En qué punto la IA me ayuda?
Una respuesta satisfactoria podría ser que si consideramos la Inteligencia Artificial una palanca de trabajo, su concurrencia no tiene por que suponer un inconveniente al concurso de la creatividad. De hecho, las posibilidades de programas como Sunno en la creación de melodías musicales, Chat GPT en la generación de bases de letras de canciones a partir de una o varias palabras clave que puedes ir perfilando al gusto hasta generar con esmero un producto original. Por no hablar de la anticipación de continuaciones de textos que te pueden sacar del atolladero, o apps de mejora de calidad de vídeo, o que directamente te generan un vídeo a partir de la sugerencia de una temática para acompañar vídeos documentales.
El handicap es que acabas por no verle la gracia y lo ves artificial. Nosotros en Vivir al Tiempo creamos proyectos personalísimos.
La IA es puntual en la técnica, pero en un plano muy secundario. Nuestro entrevistado es el eje e igualmente nuestro compromiso en la presentación. Así que de momento, teniendo toda la formación en este campo, seguimos apostando por el trabajo artesano en un 90% de la producción.
El problema surge cuando nos preguntamos si la IA realmente genera contenido original o es una mezcolanza organizada de contenidos ya existentes de una forma ordenada.
La buena noticia es que si una persona no está acostumbrada a escribir, solicitarle al prompt la creación de un texto lanzadera, puede ser una base para hacer performance y empezar a desarrollar un contenido que al retocarlo, sí tiene ese matiz personal que lo hace singular. Por este motivo, Google cada vez detecta con mayor rapidez los textos creados con IA, relegándolos en su posición, pero considera los textos de autor prioritarios, concediéndoles un mejor random en las búsquedas. Es sencillo en realidad. Si Google detecta que un autor que redactaba un post cada semana pasa a la publicación de tres artículos por día, es probable que el algoritmo profundice en la memoria sintáctica y en el campo de léxico y lógico-semántico no tardará en ver la diferencia entre textos producidos de forma masiva con IA, especialmente, si no se han retocado.
El experto en SEO Romuald Fons -fundador de thebigschool.com- apunta que la IA, propiamente, no tiene capacidad predictiva y en ocasiones, ante la duda, no es humilde e inventa.
De plano, lo único que hace ChatGPT es construir algo nuevo fruto de escrutar en toda su base de exploración, pero un refrito de material existente. No es material original per se. Esta realidad supone un gran peligro, especialmente en los ámbitos técnicos en que la precisión es la consigna principal. Es vital tener en cuenta ese hecho en los ámbitos académicos en que lejos de la producción de copywriting barato, el rigor marca el crédito y la validación. Su uso debe aplicarse con pinzas. Puede ayudar a las organizaciones a obtener rápidamente extractos de una ley y a interpretar normas y reglamentos, pero hay que poner especial esmero en contrastar esa respuesta con otras fuentes. Aún así, agiliza las tareas.
Hidden gems. El valor prioritario de la esencia humana en la creación de textos.
Otra idea de alto interés que señala el autor en favor de creación de textos de autor sobre textos generados por IA está en los aportes con sello humano, lo que él denomina Hidden gems, gemas escondidas, o valores que aportan singularidad de autor y a los que Google dará preferencia en su posicionamiento. El Copywriter que se base en producción masiva generada por IA está en peligro de extinción.
Es importante definir que en ningún momento digo que no sea relevante, más como mecanismo de aceleración de rutinas es vital.
También hay que tener claro que los puestos de trabajo que peligran son aquellos que no se basan en la especialización, ya que cuanto más específico y creativo eres en la propuesta que le formulas al prompt engineer, mejor es la respuesta que te devuelve ¡Casi nada entonces! Este aspecto jugará un papel esencial en el núcleo de este post: la relación entre inteligencia artificial y enseñanza.
¡Enseñemos a nuestro alumnado y ante todo a las personas a las que formamos a crear los caminos adecuados!
De hecho la creatividad es crucial a la hora de obtener de la IA respuestas divergentes. Formulemos las preguntas cualificadas, porque con ello diseñamos una nueva forma de trabajar, ya que la inteligencia es un buen co-equipier, pero lo es más quien la dirige y le guioniza los procesos.
El trabajo en equipo pasará a definirse por un compromiso efectivo de sus miembros.
Esta tarea empieza con el esmero que el docente invierte en el rediseño de su tarea como guía en esa nueva relación con un alumno que demanda metodologías cuyo objetivo de desarrollo es crear vías futuras de aprendizaje significativo. No esperamos un mundo con puestos de trabajo que desaparecen, sino una realidad en la que estos tipos de oficio/profesión se están reinventando. Un prisma novedoso en el cual las unidades de tiempo se miden por cuánto más se produce que no hace mucho en las mismas unidades de tiempo y qué nuevas oportunidades nacen desde ese punto.
En la gestión de la nueva docencia, la palabra clave que activará el desarrollo del aprendizaje y ya empieza a ser operativa es Guía. Hablaremos de ello en breve.
Si nos fijamos hoy en día en el funcionamiento de ciertas aplicaciones que han querido utilizar ciertas empresas en la relación informativa y de posventa con sus clientes, los resultados dejan tanto que desear, que surten el efecto contrario: acabas exigiendo hablar con un agente persona.
Sin embargo el ritmo de mejora es exponencial.
Así que como usuarios boomer o millenials que nos ha cogido el tema por el camino y en favor de nuestros hijos/ alumnos y futuros profesionales, es un tema de responsabilidad y de oportunidad concienciarnos de que en el medio plazo, las prestaciones de la IA serán espectaculares y será exigible que los nativos digitales que se encuentren en esas aguas, sepan nadar en ellas como pez en el agua, si se me permite la metáfora.
Herramienta útil y valor de la autoría. ¿Relación de conflicto o de compatibilidad, quien dice, de conciliación.
El tema es que como creativo, tengo claro cuál es el ámbito de la inteligencia artificial como asistente y dónde juega el papel más importante el lado personal, aquel en que la imaginación, el modo de expresar tu trabajo y tus producciones tiene su propia singularidad. Este aspecto tiene un valor muy importante en el SEO de Google, pero tiene más peso el momento en que el público se cansa de lo genérico o de lo artificial y demanda un producto de creación de autor. Los contenidos especializados brillan aún más entre las publicaciones masivas cuyo sentido se va perdiendo por su carácter genérico e intrascendente.
Cuando quieres un buen pan, vas a la panadería que cuece sus productos en horno de leña.
Lo mismo ocurre con las recetas culinarias: al final, el toque especial lo pone el chef y me consta por dos fenómenos que tengo cerca: Koldo Royo y Tomeu Caldentey. La IA te puede ofrecer una receta, incluso la suya, pero nada como probar sus platos de primera mano para ver dónde está la diferencia: la firma de autor.
Poder dialogar con ellos.
Lo mismo ocurre con un empresario peculiar, un músico o un artista ¿Qué mejor que poder intercambiar impresiones con ellos/as en persona, respirarlos, conocer sus experiencias y percepciones de primera mano? En este punto, nada puede reemplazar la experiencia en vivo o diferida pero percibiendo a la persona que explica el espíritu de su obra.
Ocurre lo mismo en el cine.
Cuando nos hartemos de efectos especiales, echaremos de menos una producción sencilla y fiel a la naturaleza que nos haga sentir realmente identificados con la realidad cotidiana. Se revaloriza el cine costumbrista y cercano porque empatiza con actores que encarnan la vida de la ciudadanía de a pie.
Así que ya estamos viviendo una etapa de recolocación en que un amplio espectro de usuarios y profesionales se preocupa de hasta qué punto, la inteligencia artificial puede suplantar a la naturaleza humana.
Existe una cierta reserva y susceptibilidad al respecto y es positivo que ocurra. Nos aterroriza llegar a dudar sobre la realidad de lo que vemos y se nos ofrece: ¿Realidad o ficción? Mucho peor es cuando la ficción se convierte en un modo realista de crear noticias que se propagan a nivel internacional y ya no sabemos qué es real y qué no.
Tal desasosiego pone en el punto de mira al potencial de la inteligencia artificial cuando se utiliza para confundir, manipular y desinformar.
Si llega un momento en que la condición humana se empecina en lograr que la IA nos gobierne, habremos traspasado las barreras de la razón confirmando que la estupidez es soberana y estaremos como especie en espera de que la justicia del tiempo dicte sentencia. Creo que Dios se mantiene ajeno a todo esto desde hace tiempo.
A nuestros alumnos les ofreceremos un uso organizado, contrastado, estructurado y honesto de crear sus materiales de estudio.
Hay un paradigma propio en el modelo educativo que dista del alumnado como un mero instrumento ausente de falta de espíritu crítico por falta de cultura, porque la inteligencia artificial, así como los buscadores y las bibliotecas físicas, las hemerotecas, los libros y los documentos que residen en webs especializadas de rigor, son per se esos recursos que gestionará para adquirir dicha cultura. El alumno ya no es un instrumento, sino que instrumentaliza los recursos disponibles para crear el contenido formativo que más allá de tener una base meramente teórica, enriquecerá su bagaje operativo. Eso es lo que deseamos. ¿Lo desea el sistema?
¿Es así en realidad?
En breve realizaremos una inmersión profunda desde el impacto de los idearios de los centros escolares en el futuro de los alumnos y la predeterminación de su idiosincrasia futura en función de los planes que el Estado prevé para ellos en función de la tipología de centro donde imparte sus estudios y su currículum oculto. La pregunta que anticipamos es:
¿Satisface cada modelo de escuela: pública, privada, cooperativa o concertada la relación natural entre oferta y demanda de nuestra sociedad?
Dicho de otro modo: ¿Hay manipulación, o están bien definidas las expectativas desde el primer momento?¿Hay lugar para la resiliencia emprendedora en un entorno público, a día de hoy de corte social-comunista? La respuesta puede sorprender.
El primer trabajo de mentalización para nuestros alumnos consiste en compatibilizar esas dos ideas: No es un conflicto, sino una conciliación de oportunidad que tiene sus momentos.
El valor de la autoría y la naturaleza cualificada como herramienta de la inteligencia artificial es que como hemos visto anteriormente nos hará más eficientes en los procesos y rutinas. No más vagos. Depende de quien dé por buena la suficiencia o decida dar el paso hacia más. En el sistema público será insolidario. En el sistema educativo concertado-privado será objetivo de headhunters con una generosa demanda.
Requiere trabajo solo la tarea de pensar la estrategia que hace a la IA extraordionariamente poderosa.
Así que quienes la utilizan con inteligencia no buscan trabajar menos, sino aumentar su productividad partiendo de la consigna de capitalización del tiempo como factor multiplicador de oportunidades. Allá donde se de prioridad a esa realidad, el trabajo será intensivo y direccional.
Potenciar en la conciencia del alumnado ese doble rol operativo compatibiliza en ellos la tranquilidad de conocer el linde.
Saber dónde empieza el trabajo original, relativizar el peso de la tecnología y no limitarse a una fuente. Es ahí donde la mente agiliza los conceptos y desaparecen los conflictos. Hablaremos de ello ahora mismo. El manejo de la Inteligencia Artificial es de forma consciente y como objetivo, un desarrollo mental estratégico. Extrapolaremos esas destrezas en el diseño de proyectos de todo tipo. Cada entorno y prioridades definirá la temática.
Experiencia docente tras un trabajo personal de estudio, experimentación, consolidación y juicio crítico positivo de las posibilidades de la relación: inteligencia artificial y enseñanza.
Tengo claro que hay que empezar a introducirla con una guía. El miedo no aporta nada y si se estructura el proceso, estamos avanzando. Si el docente no está convencido o lo plantea mediante una metodología NO monitorizada, los resultados serán caóticos y desordenados. Si ponerla en funcionamiento se hace con el fin obsoleto en sí mismo de dar imagen de sofisticación pero no se tutoriza el proceso, el uso de la IA y de cualquier tecnología crítica, es contraproducente.
Nunca aprobaré que los centros educativos públicos marketeen sus actividades como si fueran centros privados.
Están implicando a unos alumnos que si en un futuro pudieran elegir, tendrían la opción y el derecho de negarse a formar parte de esa exposición. Así que lo considero una temeridad más que raya en lo irresponsable.
Por tanto el postureo especulativo de las entidades públicas en dichas plataformas sociales, debería estar prohibido.
Y me preocupa el entusiasmo que con carácter general depositan los docentes jóvenes y los senior que confían en ellos en la promoción de los centros escolares públicos por postear sus actividades en las redes sociales de mayor difusión.
Más si el mensaje profundo responde a las ansias de tener una imagen profesional sofisticada no contemplando las consecuencias, que puede haberlas.
No debería extrañar que observadores de conducta cuestionable al otro lado de la pantalla puedan seleccionar potenciales víctimas de sus distorsionados instintos mediante el seguimiento patológico de la gratuita exposición. Luego hay un desastre, un suceso en que un menor sale afectado por algún tipo de abuso, es secuestrado o de plano desaparece para siempre y parece que a los promotores de la publicación de esas actividades les extrañe y el mensaje que se desprende de su diligencia es muy flojo y poco vinculado al fondo del concepto de responsabilidad.
Se pondrán normas al uso de la IA.
Es importante buscar en el contenido un enfoque, un sentido de utilidad y la convicción de que es una herramienta novedosa, pero no exclusiva.
Verbos y palabras clave que dinamizan el proceso de organización de los contenidos a partir de la gestión tecnológica consciente del alumnado.
Desarrollar la conciencia y consciencia tecnológica.
Es preciso conocer el ámbito de uso positivo de los recursos tecnológicos y plataformas digitales. Su definición jurídica, derechos y deberes del mundo digital, así como las consecuencias de acometer delitos tipificados afectos tanto a la protección de datos, como a las repercusiones que conlleva la afectación al honor, intimidad y propia imagen, así como referencias que afecten a la ideología, género o religión. Injerencias, intromisiones, no referenciado de imágenes, piezas musicales y manifestaciones culturales acreditadas con derechos de autor. Por último, poner cuidado en actitudes que impliquen injuriar o calumniar a un tercero y sus consecuencias legales.
Compromiso del docente y entrega vocacional hacia las nuevas metodologías de trabajo.
La docencia no deja de ser necesaria, de hecho, lo será más, pues los valores siempre estarán presentes en el acompañamiento del alumnado en su proceso de aprendizaje y trabajo, pero también de crecimiento social.
Cuanto mayor presencia como guía tiene el profesorado en la interacción entre las tecnologías punteras y el desarrollo de su manejo, tanto instrumental como de fondo, más importancia adquiere el nuevo rol de la docencia.
Cada vez habrá menos espacio para aquellos docentes cuya inclinación por este trabajo sean las vacaciones de verano y fiestas de guardar. Cada vez se exigirá una competencia más crítica y global, porque ese es el sendero, el presente incipiente y el futuro del medio plazo. Competencia digital con el trasfondo de valores humanistas. En el mejor de los casos. En eso estamos.
Estas metodologías son viables en el trabajo de cualquier área de conocimiento. Porque no olvidemos una constante: en la escuela hay espacio para todos.
Guiando al alumnado. Desde la propuesta pautada al desarrollo autosugerido. Si creamos unas bases de orientación procesal para centrar los pasos a seguir en la realización de un trabajo concreto, contamos con la posibilidad de chequear los conocimientos previos de nuestro alumnado y a partir de los mismos, tratar de inferir la definición de estos puntos de desarrollo de forma consensuada.
Una magnífica oportunidad en la toma de conciencia grupal sobre el proyecto que vamos a emprender y su valor productivo.
Por ejemplo y como realizamos en un centro escolar en el que tuve el gusto de trabajar hace dos años: un cartel en el que se anunciaba un evento importante en el centro. ¿Qué es un cartel?¿Qué deseamos transmitir y cuál es el mejor modo de lograrlo? Cuando se establecieron los pasos a seguir, los grupos de alumnos se pusieron manos a la obra en trabajo cooperativo y se realizaron unos carteles estupendos, muy bien definidos en su propósito y creativos en su formato. Al valorar los resultados, se repasaron los pasos realizados a fin de consolidar su mecánica. Este ejemplo es sencillo, sin embargo constituye una base de automatización de conciencia en el desarrollo de estructuras lógicas en la organización de cualquier proyecto.
Diversificando las fuentes de investigación y los recursos tecnológicos.
Demonizar la Inteligencia Artificial puede suponer un enfoque obtuso, una forma de dar la espalda a una realidad tangible y presente. Una negativa a conocer y dar entrada a sus ventajas. Cada vez que he realizado un proyecto de investigación en el área de Ciencias Naturales o Sociales en el aula, ha sido muy importante matizar que se puede hacer uso de la IA y que voy a exigir dos premisas:
1-Debe constar como mínimo una fuente bibliográfica y se mejorará la valoración si se aportan dos o más en relación a posturas o autores que ofrezcan teorías, hipótesis diferentes y/o complementarias. Así, la IA se trabaja y se entrena la especificidad en el planteamiento de la petición, pero es una fuente más de búsqueda entre otras, no descartando por supuesto, bibliografía física que pueda hallarse en ñas estanterías de una biblioteca.
2-El trabajo se presentará escrito a mano. Es preciso preservar la grafomotricidad en sus dos versiones: gestión y orientación espacial en el papel, claridad en la letra, limpieza y creatividad en la realización de la portada.
3-Se establecen sistemas de control recíproco a nivel ejecutivo. Los alumnos más implicados en un proyecto pueden exigir a los que no trabajan y destacar ese hecho en el diario o registro de actividad. La tendencia de cada alumno desde su actitud ya nos anuncia si su perfil se define más como líder, autónomo o futuro trabajador por cuenta ajena.
Esto último no es peyorativo si ese miembro se vuelca en su trabajo y prefiere dejar que otros lleven la voz cantante. Igual sucede con el líder.
Puede ser un líder efectivo que logre los resultados, un líder impostado o un coordinador al que hay que modular porque sus ansias de llevar el control queman y dividen al grupo. El trabajo cooperativo es tan crítico, como exigente será el futuro con el rol que cada potencial trabajador llevará a término en su desarrollo profesional.
Analizando los datos y extrayendo conclusiones.
Hay dos formas muy interesantes de realizar el trabajo de investigación: el informe pautado y la guía de contenidos. En cualquiera de ellas, el docente crea una guía básica de búsqueda, que va en favor del tiempo trabajado, de más definida, a más abierta. En la segunda y más madurada versión de crear la guía o puntos del informe, el alumnado puede inferir que ciertas informaciones pueden plantear nuevas preguntas.
Tal actitud de mejora en la implementación informa sin duda una concentración en el trabajo que se está realizando y valida el éxito del proceso, tanto como la tranquilidad de que se han interiorizado los procedimientos de trabajo y se han consolidado como una dinámica autónoma que podrán extrapolar en su vida profesional.
Tanto el informe como la guía, suponen el desarrollo progresivo de un tema desde sus premisas básicas hasta la aportación minuciosa de datos y una revisión crítica, unas conclusiones que sobre el tema ha extraído el alumnado y que se podrán exponer públicamente con el fin de trabajar la dinámica de la exposición, y la promoción de herramientas comunicativas de primer nivel, como el debate, el coloquio o un elevator pitch el día que se presenta el planteamiento del tema que cada grupo va a trabajar.
Ya sea en la dimensión de los datos, como en la búsqueda de información, la IA es una herramienta a entrenar, como también lo es no dar por buena esa respuesta como exclusiva.
El rigor pasa por ampliar el espectro a las teorías más relevantes, tanto confirmatorias o avalistas, como a tesis y planteamientos antagónicos y otros divergentes que arrojan visiones interesantes de un fenómeno cuya aportación es enriquecer y convencernos de que no existen interpretaciones únicas de la realidad.
Defendiendo un discurso comprendido a partir de un planteamiento de comunicación efectiva.
Si sabes expresar una idea en tus propios términos…¿Quien dijo miedo al examen? Hay que salir del anquilosamiento y el miedo al suspenso con carácter perentorio. Sólo hay una forma: ilusión, ansia por aprender, cosechar una instrumentalización funcional autónoma por parte del alumno a partir de un buen guiaje, trabajo, enfoque y dominio de proceso. No han sido pocas las veces en que he estructurado el trabajo de desarrollo temático de una forma progresiva haciendo uso de las mejores estrategias posibles en materia de evolución de un contenido. Aunque es difícil competir en España contra una filosofía predominante en el sector público que condena el esfuerzo, donde se confunde democracia con pensamiento lineal y convergente, se fomenta el consumo, el cortoplacismo, se falsea la concepción del Estado de Bienestar y se confunde la igualdad con la justicia del esfuerzo.
1-Sondeamos qué conocimientos y posiciones previas tiene el alumnado sobre un tema.
2-Aportación de conceptos que como grupo se van a distribuir.
En ocasiones, cada grupo realiza el mismo trabajo y se reparten los roles. En proyectos más complejos, cada grupo realiza una parte y vamos ensamblando las bases, fase por fase en un todo. Es muy importante que cada grupo asimile el sentido y significado que han trabajado los demás. Ello mejora el conocimiento complementario, ser conscientes de todas las partes del proceso, independientemente de que su parte de la fase inicialmente la realizaron por separado, Al final de cada fase hay que montar el puzzle y consolidar de forma integrada el paso de desarrollo siguiente. Es un trabajo inicial eminentemente basado en la búsqueda de conceptos, fijar su significado y comentarlo.
3-Fase de desarrollo de preguntas criticas. Han surgido una serie de cuestionamientos que nos crean la necesidad de continuar investigando sobre cada punto y ello requiere buscar autores, teorías y postulados.
4-Fase de exposición o eficiencia comunicativa. El grupo buscará la forma más organizada, sencilla y clara y ajustada a tiempo. La mejor estrategia en este caso es fijar un tiempo máximo de distribución de las intervenciones en las que podemos hacer dos cosas:
a-Realiza la exposición la persona que ejerce la función de portavoz en el grupo.
b-Esta me gusta más. Cada miembro del grupo se hace responsable de exponer su aportación al auditorio.
5-Revisión crítica.
El producto de estos trabajos consiste en satisfacer el objetivo de llegar a una conclusión y en primera y última instancia a la vez, consensuar las líneas finales y hacerlo en virtud de la tolerancia, el respeto y el pensamiento abierto, desarrollando una actitud favorable a la amplificación del conocimiento.
De cómo la rectificación es una actitud inteligente y no lo contrario, un modo de cerrarse en banda hacia los cambios científicos, tecnológicos y filosóficos que implementa nuestro acervo cultural y el bagaje de conocimiento.
Son las bases del conocimiento científico, una adaptación de sus procedimientos en el ámbito de la enseñanza, un empoderamiento de la autonomía basada en el proceso aprendido y entrenado y una oportunidad irrenunciable de evolución. Hemos pasado de las clases magistrales a un modelo multi-formato que ofrece unas dinámicas irrenunciables en el modo de abordar la nueva realidad humana.
Del individuo al grupo sin renunciar a la singularidad.
Un paso hacia la divergencia sin obviar la convergencia de los esfuerzos organizados para lograr el objetivo. Este es el modo de hacer que ha llevado a nuestros médicos, ingenieros y profesionales en general a vivir las ventajas que suponen todos los avances que han ido aconteciendo y que nos han ayudado a mejorar nuestra salud, calidad de vida y productividad.
¿Merece la pena, por no querer realizar el esfuerzo de incorporar lo nuevo, perdernos todo esto en el acompañamiento de las nuevas generaciones?
En absoluto. Y estas metodologías se pueden adaptar en cualquier área de conocimiento del currículum. Semejante invitación advierte a ciertos perfiles profesionales que se mueven por la ley del mínimo esfuerzo, que la profesión docente muda inexorablemente hacia un modelo de compromiso exclusivo. Hemos hablado de ello anteriormente.
La tarea docente se convierte en un fenómeno integrado de gran responsabilidad y naturaleza integrada.
La investigación como herramienta, la comunicación, el dominio de la tecnología, las herramientas y aplicaciones digitales existentes para lograr una logística eficiente, el análisis de datos y las habilidades oratorias, contando por supuesto con una mentalización profunda en la orientación hacia el trabajo cooperativo, el respeto, la tolerancia y la conciencia extensa del mundo como realidad multi e intercultural, conforman los nuevos ejes del ya presente nuevo rol de la docencia.
Ya no será irrelevante el hecho de que cierta persona no lleve bien el trabajo en equipo, porque esta metodología es la que articula la consecución de todo descubrimiento y conquista humana trascendente. Trabajo Cooperativo sí o sí en lo social y en Equipo, en el ámbito privado asociado a todo emprendimiento enfocado en pos del desarrollo.
Dicho de otra manera, trabajar en equipo se convertirá en conditio sine qua non para la supervivencia profesional y por derivación personal. La tecnología únicamente puede servir a un enfoque humanista. De esta guisa, el artista no dejará de serlo por el hecho de convertir con una tecnología que devuelve cualquier resultado creativo. La tecnología pasa a ser un recurso, una herramienta más al alcance de cualquier profesional, en cualquier sector. Es palanca de tiempo, de mejora de resultados y por ende, una nueva posibilidad, un guiño a la calidad de vida. Si la IA nos mejora como personas, nos hace más sanos y fuertes, nos mantiene más cerca del conocimiento y nos acerca a nuevas posibilidades, la escuela debe contemplarla e incorporarla en sus procedimientos. El ser humano tiene la necesidad permanente de maravillarse ante algo. Siempre existirá aquel producto personal y exclusivo. Si el tiempo disponible nos permite opciones como más tiempo libre siendo altamente productivos, nuestra salud mejorará porque dispondremos de espacios para la interacción social, el deporte y la siempre necesaria introspección.
EL IMPACTO DE LOS PLANTEAMIENTOS SOCIAL-COMUNISTAS RESPECTO AL ENFOQUE REDUCCIONISTA DE LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO Y LA ECONOMÍA DE LOS INCENTIVOS QUE FOMENTAN LA MENTALIDAD DEL SUBSIDIO, CERCENANDO CUALQUIER ESPERANZA DE CRECIMIENTO DE UN PAÍS VS LA LEY NATURAL QUE TODO LO ORDENA Y SITÚA A CADA CUAL EN SU LUGAR. PARA EXCEPCIONES LA RESILIENCIA COMO LEY NATURAL.
EL NOBLE OBJETIVO DEL TRABAJO COOPERATIVO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA.
Tal vez, no cuestionando para nada las nobles intenciones y fundamentos del trabajo cooperativo y enfocándonos al futuro, tengamos que ser resultadistas por un imperativo de expectativa de una vida sostenible a nivel profesional y muy pragmáticos, a la vista de cómo se plantea la filosofía de ese futuro a través del currículum oculto, respecto de las premisas del esfuerzo, la motivación y la competencia para asumir objetivos a lo largo de una vida profesional.
No es nuevo que todo proyecto que sale bien, resulta así porque se ha cuidado cada fase del proceso, así que el proceso es importante, pero el resultado también, porque es difícil entender al uno sin el otro. Diferente es que a un alumno de diez en ejecución le restemos puntuación por una actitud poco respetuosa con sus compañeros, el profesor y las herramientas de trabajo.
La asignación de roles es crítica y ya condiciona totalmente las expectativas de durabilidad y productividad del grupo.
Habida cuenta de que en el futuro, ya se trate de equipos de trabajo en una empresa como ejecutivos, o en una empresa creada entre socios, el tiempo que durará un miembro que no quiera trabajar o no se adapte será muy breve. La empresa, por imperativo de supervivencia se la juega en cada proyecto.
Los márgenes de error son mínimos y cualquier error te puede eliminar de la liga nada más iniciar la temporada, hablando en términos deportivos.
Eso es así porque la competencia es muy estrecha. La demanda está muy distribuida.
En el ámbito de los proyectos que mueven sinergias cualificadas en el mercado laboral no hay espacio para personas que no estén capacitadas para una tarea específica ni motivadas. Luego ya en la escuela pública ese factor falla porque las consignas gubernamentales que a nivel político se filtran en el ideario no tienen interés alguno en que de esas instituciones salgan trabajadores autónomos, competitivos y orientados a la productividad de alto rendimiento.
Una realidad empírica:
Y el problema es que el volumen de la población que recibe esos impactos de predeterminación, castración de la ambición es muy alto y sólo escapan como rara avis alumnos cuyo origen familiar es luchador y tiene una visión del futuro que se basa en las consignas de competitividad, visión y alta capacidad para la sinergia en el trabajo cooperativo…claro está, a partir de equipos de alto nivel que se involucren en un proyecto al cien por cien, tanto en aportación técnica, económica y creativa, como crítica.
La ventaja que representa la escuela pública y está justificada es que como escuela para todos y de los grandes olvidados, valdrá un futuro para la gran masa de trabajadores anónimos a quienes llegado el momento, no faltarán entretenimientos y opciones de dispersión mental en el tiempo libre que la alivien justamente del sufrimiento.
No faltarán canales de televisión, fútbol y ofertas de ocio. Y es que nadie está obligado a la emprendeduría. En la provisión de un futuro de producción gregaria en que los profesionales por cuenta ajena sin inquietudes adicionales puedan vivir en paz, la escuela pública juega un papel crucial. La felicidad existe en ambos lados. Los que diseñan la oferta y crean la demanda y los potenciales consumidores. El Estado ya tiene un plan secuencial y bien cuida de que la sociedad viva en equilibrio.
Hay escuelas para todos. Así que no estamos juzgando, sino describiendo una realidad dual. Unos roles complementarios que nivelan la balanza.
EL HANDICAP DE UN SISTEMA SOCIALISTA QUE INDUCE AL CONFORMISMO.
El gran enemigo en nuestro país es la idea que se inculca desde el gobierno para inhibir el talante emprendedor, penalizarlo e invitarle a que él o ella y su capital humano y profesional marchen a otros entornos que se ajusten a sus ambiciones y capacidades.
¿Qué nos queda entonces aquí?
Personas que no quieren trabajar porque prefieren vivir de los subsidios que el gobierno les tiene preparados para que no piensen demasiado, no se esfuercen y no se rebelen, no luchen por adquirir una propiedad y sufran si trabajan en exceso. El trabajo cooperativo, más allá del romanticismo del proceso sobre el resultado, es un mero ejercicio que hace tolerantes entre sí a los miembros implicados de un grupo de trabajo, con aquellos que por el entorno que viven y cada vez será más así, no ven aliento alguno en el esfuerzo, se aspiran a modelos austeros de co-living, ecologismo de garrafa, pobreza de diseño de corte comunista, fiscalización de la privacidad y alejamiento del estímulo hacia la productividad que mueve un país. El resultado es un país empobrecido. Ya estamos en ese proceso e irá a más.
El trabajo en Equipo se enfoca estrictamente en el desarrollo de forma muy poderosa y selecciona de forma natural a sus miembros.
Me preocupan aquellos talentos que pueden sucumbir en un momento concreto porque capitalizan a una sociedad que está necesitada de hacer país para volver a despuntar en la Unión Europea en cualificación profesional.
Justo al contrario, parece invitarse a que quien muestra inquietudes, marche a otros países donde esas competencias estén bien vistas.
La falta de motivación por la productividad, por transferencia, afecta a los incentivos para formarse, luego hay que añadir a esta situación alarmante, la carencia de inquietud por adquirir una competencia digital general y especializada que rediseñará oficios y extinguirá otros.
La Renta Básica Universal puede ser una meta a alcanzar para los amantes de la ley del mínimo esfuerzo, pero no así para quienes se preparan en aras de hacer competitiva una nación.
Se ampliará la falla y quedarán más definidas las clases de las que tanto y paradójicamente quiere huir el modelo social-comunista. Y será inevitable. Quienes dominen la tecnología y hayan sabido inventar/reinventarse un oficio no tan sólo sobrevivirán, sino que vivirán muy bien, el resto vivirá en una pobreza sostenible, que a fin de cuentas será ese verbo, ese canto que han preconizado con tanto orgullo. Cuando haya que buscar culpables recibirán quienes no se lo merecen. Quienes mueven los engranajes de la sociedad: los empresarios, los autónomos y los creativos. Recomiendo leer La Encrucijada mundial, un manual del mañana, cuyo autor es el coronel Pedro Baños y en un apartado del libro hace especial referencia al panorama del sistema educativo en nuestro país.
La tecnología y especialmente las facilidades y posibilidades funcionales que de forma exponencial aporta la Inteligencia Artificial ensancharán aún más esa brecha.
Tal vez quienes quieren que eso sea así diseñen subsistemas para que aquellas personas que han hecho de la dependencia y el conformismo su bandera, vivan en un pan y circo aún más feliz. En el mejor caso reducirá el impacto y evitará el conflicto entre las clases, al menos dos muy definidas. Porque las clases existen. Aunque parezca impopular. Un proceso de perfilación del destino personal y profesional basado en la selección natural. Un camino en el que muchos, aunque sea inconscientemente, no habrán tenido la oportunidad de elegir, porque no olvidemos que la máquina del estado posee enormes herramientas de disuasión, coacción y coerción, pero también de persuasión.
Consumo pasivo de las TIC-TAC vs uso productivo y estratégico.
¿Quién no quiere vivir en un mundo en el que no haya que trabajar, no pensar demasiado, ni complicarse la vida? Hay quien no. La oferta es tentadora. Un sendero vital en el cual las decisiones cruciales ya las tomarán otros. Los empresarios y los emprendedores están mal vistos porque ofrecen un espejo controvertido. No sea cosa nos sintamos mal.
La utopía social-comunista presenta un entorno en el que reina la paz ? y sabes lo que siempre podrás disfrutar en virtud de la filosofía de la suscripción.
No te sientas mal por el terror a esforzarte demasiado. No ocurre, y si es así, no tan sólo no se recompensa, sino que incluso se penaliza. Es condenable la idea de que se desvincule al sujeto de bienes como la cultura, la propiedad y a herencia, así como del conocimiento de la historia y el vínculo a la raigambre a la tierra.
La propiedad será un privilegio reservado para quienes hayan tenido la fortuna de proceder de una familia que les haya podido brindar herramientas críticas y para unos pocos iluminados a quienes algo no cuadre y se desplacen hacia modelos más activos de descubrimiento.
Un mundo para el sector dependiente, muy a la medida en que la tecnología sirva para entretener, más aún si cabe. La escuela pública colabora sumamente en ese sector al que no le conviene sufrir. Se estigmatiza a los docentes que si acaso mencionan la importancia de la evaluación en pos de un resultado, usen palabras fuertes como examen, competitividad o productividad y no se muevan en las líneas del modelo Woke.
Dios les libre de que se les ocurra presionar demasiado a los alumnos que no se implican en el grupo.
Siempre habrá un argumentario justificativo, una narrativa emocional para avalar al que no desea trabajar por encima de la concienciación sobre el valor que supone esforzarse por adquirir conocimiento y romper barreras como la pereza o la ambición, que se confundirá con la avaricia para culpabilizar a los emprendedores y así tranquilizar conciencias, estableciendo una conveniente balanza de justo/injusto muy favorable a aquella masa a la que se aliviará de cualquier sufrimiento existencial mediante paliativos.
Un sistema en el que no importan quienes más se esfuerzan y obtienen buenos resultados.
Esos tienen un sector privado para brillar. Tal vez no dispongan de los recursos familiares ni la oportunidad de una beca para alinearse en entornos de trabajo que satisfagan sus posibilidades intelectuales, así que unos medrarán y otros se quedarán por el camino, bien absorbidos o en el peor caso, desubicados operativa y existencialmente entre dos mundos.
No nos engañemos. La actitud se transfiere en cualquier ámbito y no es menos la gestión de la tecnología en el desarrollo de proyectos y de roles dinámicos del grupo de trabajo cooperativo.
El que es vago, lo será en cualquier forma de trabajo, a menos que encuentre un centro inspirador que le haga dar lo mejor de sí mismo. En cualquier caso será, como se le quiera llamar, un trabajador selectivo, o un genio que funciona por puro insight. Puede que semejante oportunidad no se ajuste a las demandas de trabajo de ese proyecto, que sus habilidades estén descontextualizadas, en tal caso tenemos al alumno altamente capaz, pero que al depender de su motivación sigue siendo de facto improductivo en el grupo y para el proyecto.
En el caso de capacidades cognitivas restringidas, está claro que el modelo de expectativas debe ajustarse, lo cual condicionará las posibilidades de éxito del proyecto y acabará quemando a los que más tiran del grupo porque no lo olvidemos, el mundo de verdad, funciona de otra manera y lo que se vienen en llamar clases, lo definen la actitud, la visión y el esfuerzo.
La relación entre la enseñanza, la formación profesional y los centros educativos con la Tecnología y la Inteligencia Artificial, siempre será conveniente y compatible con los predicados de su ideario en cualquier caso. Por tanto nos inclinamos favorablemente hacia un rol de conciliación entre los dos mundos.
Cuestión de enfoques y cubriendo una demanda por preferencias.
En los centros públicos preocupará investigar cómo se produce el canto del mirlo, la integración de los flujos migrantes o la reinserción del recluso. En los centros privados y concertados, se buscará desarrollar procesos que mejoren la eficiencia en el funcionamiento de una fábrica, la estimulación del máximo potencial de los recursos humanos de una empresa, o el estudio de modelos comparados, por no mencionar el valor crucial del conocimiento de la historia y de la cultura como bases interculturales del pensamiento y del desarrollo de las civilizaciones.
Al final, la tecnología no es más que un instrumento al servicio de sus usuarios. El uso de ella estará alineado con la intención. No hay conflicto, solo conciliación en esa relación dual.
Tal vez el conflicto surja cuando la ausencia de filosofía y de capacidad de esfuerzo por parte de un amplio sector de la población exija a un sector minoritario, representante del lado de la capacidad productiva y del empuje como actitud, una solución a una problemática grave. Ese uso de la tecnología que para los fines liberales se denostaba puede ser necesario para reconstruir a la sociedad cuando toque fondo.
Accesibilidad de la IA y las múltiples aplicaciones.
El acceso a la IA es democrático en el sentido en que por veinte euros mensuales optas a un Chat GPT Multimodal cada vez más desarrollado que permite abolir barreras arquitectónicas y abastecer amplias demandas de conocimiento. Hay apps para prácticamente todo. La mayoría en desarrollo pero ofreciendo resultados espectaculares como asistentes en investigación, programación, fotografía, vídeo, diseño web automatizado, implementación de hojas de cálculo y bases de datos. A partir de esa realidad, la inquietud de cada cual, el enfoque y la especialización definen la preferencia y la intensidad de uso.
El conflicto puede ser moral en función de la orientación que realice el alumnado y la sociedad en general, surgir de la utilidad del volumen de uso en función de cubrir necesidades, su naturaleza y su amplitud.
La estadística dice que aquellos empresarios que surgen de la empresa pública son resilientes por condición, mientras que por tradición, de la escuela concertada y privada, los recursos humanos palanca. Una mera cuestión de diseños de proyectos educativos de centro. Dinámica social o proyección liberal, Cada escuela promueve su paradigma y la tecnología en su planteamiento se amolda y sirve a sus fines.
Es difícil pensar que de los centros educativos públicos brote con carácter general una generación de mentes que reactiven la economía y complicado que los centros concertados y privados se centren en otros aspectos que no sean afines a la creación y reproducción de modelos productivos.
Se contempla la posibilidad de una resiliencia emprendedora en un entorno de formación pública, aunque es contingente. La tendencia dual está cada vez más asociada al desarrollo cultural, a la consistencia del patrón educativo y a la visión que impulsan las familias en la concepción del futuro que contemplan para sus hijos y del control efectivo que puedan mantener durante su crecimiento a lo largo de la vida estudiantil en el pulso de facto que se establece entre la familia y la extensa oferta de ocio que existe en la sociedad y su alto poder disuasorio respecto a la influencia que pueda obrar en la motivación hacia el esfuerzo de esos alumnos en el lado de la cuerda en que pueden tirar hacia un modelo de vida acomodado, o por contra, uno de suficiencia y penar.
Lo que hay que disociar desde el primer instante es la creencia de que el ideario liberal descuide los valores humanos.
Los modelos social-comunistas pueden preconizar ciertos valores formales que conducen a la facilidad para la manipulación desde las instancias que promueven con todos sus medios, la perpetuación de un mundo feliz.
CONCLUSIONES.
Si se asimila desde el principio que la escuela pública da mayor valor al proceso que al resultado, ya comprendemos de forma muy clara qué expectativas se predican, el marco de relación funcional existente entre las demandas educativas en función del paradigma del sistema, el ámbito temático que moverá el desarrollo y la metodología en el uso de las TIC-TAC. En pocas palabras y salvo excepciones de alta resiliencia, el perfil de profesional que se predica del sistema público es el de trabajador por cuenta ajena, funcionario, promotor de una ONG y/o un perfil político con orientación eminentemente izquierdista.
Si el vínculo que se establece entre el proyecto educativo y la tecnología se focaliza hacia perfiles liberales, funcionarios en fase de transición a empresario, autónomos y empresariado, el sistema de trabajo se centrará en aspectos como la productividad, el desarrollo económico y social. Es el ámbito de la escuela concertada y privada.
El trabajo cooperativo pone en evidencia un handicap, pero es bello en su planteamiento no resultadista. Al menos por un tiempo funciona. Luego va de verdad y sólo quienes trabajen a fondo tendrán las mejores oportunidades. Unas veces definirá la actitud, tema que no preocupa porque hallado un centro de interés en la vida profesional, esa persona puede activarse de forma extraordinaria.
Preocupan en mayor medida los casos en que las capacidades están mediatizadas por temas de diagnóstico y de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y Necesidad Educativa Especial.
En estas coyunturas, la escuela pública trabaja más volcada diluyendo de facto las diferencias y en ese punto, que el resultado sea importante pero no tanto, permite un mayor margen de viabilidad en la posibilidad de disfrutar la experiencia educativa por parte de ese alumnado, que tanto por parte de lso profesionales, como de los compañeros concienciados, tienen un mayor y mejor desarrollo y se les abren unas líneas de futuro laboral.
El eje de dicho desarrollo afecta más en los alumnos cuya afectación reside en el área cognitiva, las dificultades de aprendizaje.
La neurociencia asociada a la tecnología forma un tándem cada vez más eficaz en el desarrollo de dispositivos que acercan a la persona con algún tipo de discapacidad a la realización autónoma o asistida de tareas hasta el día de hoy impensables. Veremos adónde llega Neuralink en sus ambiciosos proyectos.
En el resto de atenciones y apoyo en que el área cognitiva fluye, todo se reduce a un tema de suprimir barreras arquitectónicas.
En ello la tecnología es un mediador de primer nivel. Ya no nos separan unas escaleras, ni un idioma, ni siquiera la imposibilidad de ver u oír. Tecnología y escuela, independientemente de su alineación política, van unidas de la mano.
Cuando en la escuela encontramos un grupo en el que por tema actitud y capacidades, dos miembros de un equipo de cuatro trabajan mucho y dos no quieren trabajar, o por Necesidades Educativas tienen establecida una adaptación curricular, se producen cinco situaciones o escenarios:
1-Los alumnos que no trabajan, recibirán su feedback admonitorio en las fases de revisión de rendimiento y actitud en el trabajo por parte de los alumnos del grupo que sí han trabajado. Es lógico. En el futuro esas personas con dicha actitud es difícil que hallen acomodo en grupos competitivos. Siempre les digo a mis alumnos que llegado el momento en que el fracaso en un proyecto futuro profesional pueda suponer el final de la empresa, la vida adulta va de verdad, no perdona.
Por tanto es vital fijar muy bien aspectos como la capacidad para centrar un objetivo o enfoque, la preparación, la compatibilidad, así como la modulación del ego.
Cada proyecto por definición exigirá variaciones, entradas y salidas de miembros del grupo, transitorias o definitivas, con lo cual, la cartera de cualquier profesional en un futuro muy próximo será, más allá de sus elevadas capacidades y potencial para brillar, su nivel de amoldamiento al trabajo en equipo o cooperativo.
2-En el caso en que hay miembros del equipo de trabajo que tiene una adaptación, luego se valorará su aportación y cómo el resto de miembros del equipo les motivan y les ayudan.
La tolerancia, el respeto, la sensibilidad y la oportunidad de maravillarse ante las sorpresas que puede dar el apoyo confiado. Los resultados a nivel de empatía, ayuda efectiva y desarrollo comparado que disfruta el alumno con necesidades educativas de diferente consideración eran impensables hace diez años.
Por conjunto de ganancias en ese área sensible, hay que ser justos y gana la escuela pública en los procesos sociales de integración.
3-Es muy importante la figura de la coordinación del grupo, ya que visto tanto desde el ámbito resultadista, como procesual, es indudable que la persona que ejerce el liderazgo de facto, cuando no es impostado, será capaz de extraer la máxima entrega y entusiasmo por parte de sus compañeros.
4-Los valores humanos esenciales están, o deberían estar, exentos de cualquier ideario cuyas premisas fomenten la discriminación. Por delante de ciertos prejuicios está la competencia, y ante ella, su persona y su personalidad. Por tanto y salvado este punto, hora de crear un proyecto. Aquí no hay derechas, izquierdas ni centro. Únicamente sentido común.
5-El carácter natural y la intensidad en la relación con la tecnología está muy relacionado en su fondo con la orientación profesional y temática del alumnado.
No se trata de que unos trabajarán más o menos. Toda dedicación vocacional hallará la respuesta tecnológica en el potencial que demande. Las posibilidades son infinitas.
Todo se reduce a un mero tema de expectativas institucionales.
La Tecnología como herramienta tan sólo es un emisario con un potencial de difusión prácticamente ilimitado. Tan solo cambia el mensaje que se desea transmitir. Por este motivo, las tecnologías en toda su extensión práctica no son en si buenas o malas, tan solo depende de la orientación que se asigna a partir de la intención.
Y si asumimos que nuestra sociedad está repartida de forma natural, tan sólo la obstinación y la persistencia efectúan las correcciones pertinentes.
Cada cual acaba encontrando su lugar. No hay escuela pública, concertada o privada mala, solo existen por parte de las familias y llegado el momento de tomar una dirección, por parte del alumno que va a decidir su profesión, cuál es su foco. Y de ahí el matiz de conveniencia. Cada sistema y sus fines ofrecen un modelo social bien definido y que funciona. La filosofía del esfuerzo del individuo delimita su recorrido.
Decidir, como siempre, uno de los oficios más antiguos del mundo. Es preciso concienciar hasta la saciedad sobre la importancia de este verbo cuya integración debe residir en el ADN de la personalidad.
Una competencia que cuánto más se entrena, mucho mejor, ya que cada decisión abre un árbol de nuevas dudas que no hace sino confirmar cuán importante es dudar para disfrutar del eterno reto de tomar decisiones cada vez más complejas y hallar en la tecnología al socio perfecto para encontrar respuestas pistas de respuesta a cualquier dilema.
Es verdad que hallamos sistemas que generan mayor dependencia.
El público lo es por definición. Y eso no es malo porque para bien o para mal, nadie está obligado a dedicarse a la tarea empresarial, con las ingentes cantidades de energía, responsabilidad y músculo decisional que exige. Hemos referido este tema. No podemos dejar desprotegidas a las personas que confían en que el Sistema, llámalo Estado, les ofrezca una respuesta en forma de trabajo y de vías formativas suficientes y garantistas para lograrlo.
Así que dado que la naturaleza va situando a cada persona en sus umbrales e intereses, el uso y el contexto y la intensidad de la tecnología van en consonancia.
Conozco a socialistas muy implicados en una gestión tecnológica orientada en el ámbito de las relaciones laborales, la enseñanza y el trabajo social muy competentes. Y por otro lado, igualmente a empresarios súper estructurados en la forma de organizar sus portfolios, tanto de gestión interna, como de plataformas tecnológicas de marketing. Es cierto que el ámbito público tiende a realizar más importaciones del mundo del márketing de la empresa privada y lo adaptan al sector social. Y tienen éxito.
Un éxito muy peligroso. En lo que respecta a los representantes políticos en general.
No hay más que ver el éxito de las campañas electorales y de la publicidad tendenciosa: consiguen que la ciudadanía continúe votando a pesar de incumplir la mayoría de sus promesas, mentir y dividir a la población en sectores ideológicos y de género en lugar de unirnos a todos… y lo han logrado. De un lado y de otro. Lo que vivimos actualmente merece una mención especial.
Tal vez el lado de la ideología derechista desarrolle un lado realmente inclusivo.
Si se consigue que los resultados sean no menos importantes que el proceso en ambas tipologías de ideología en las escuelas, tanto en el sector público como en el concertado privado, se trabaja una base de competitividad que es necesario preparar para la vida adulta, porque se lo van a encontrar y si el alumnado no está rodado en algo de competitividad, la bofetada de realidad sea tremenda, las expectativas para las próximas tres generaciones mejoren respecto al panorama actual.
La tecnología en sí es necesaria, posibilitará nuevas profesiones y dejará otras obsoletas.
El compromiso de los profesionales ante realidades como la Inteligencia Artificial es la de exprimir al máximo sus competencias, su creatividad y en el caso de oficios y profesiones en peligro de extinción reinventarlos. Hay que hacerlo con intención, orden y ética.
Perdamos el miedo, pero siempre con la orientación del factor humano.
Es buena idea iniciar y sin miedo, una relación con la IA desde el tercer ciclo de Educación Primaria, estableciendo con claridad la premisa de recurrir a fuentes complementarias, citarlas y redactar los trabajos a mano. Inteligencia Artificial y enseñanza, tecnologías, apps, herramientas y plataformas de difusión de elevado potencial. Más conciliación que conflicto, ámbito y desarrollo. Trabajamos para proveer. Estamos preparando a nuestro alumnado con una mentalidad abierta a desarrollar todo el potencial creativo.
Fomentemos que sean libres del peso innecesario de los prejuicios típicos de quienes se asustan ante ellas y pisan el freno antes de hora.
Bien gestionada, la IA es una poderosa herramienta de trabajo y un optimizador de tiempo de primera. Simplifica procesos, nos asiste y es entrenable. ¿A alguien le sobra el tiempo?
En lo demás, aprovechemos las ventajas de cada ideario y centrémonos de forma crítica en nivelarlas en función de nuestras expectativas familiares y en el futuro, personales, sin esperar, aconsejable, que sea el Estado quien nos ofrezca las respuestas específicas que vayan más allá de un perfil estándar y como no, conveniente.
¿Alguien duda, todavía hoy del peso de la ley natural y del determinismo?
Pueden convivir perfectamente los valores de ambos sistemas, porque la función del docente es ayudar a cada alumno a encontrar su lugar y a potenciar sus competencias. No hay nada malo en que su futuro vaya encaminado hacia el trabajo por cuenta ajena o la emprendeduría. La figura docente, como guía y apoyada con todo el bagaje de conocimiento específico adquirido y el haber tecnológico, está en la posición perfecta para ubicar cada perfil en cada zona de confort en función de sus demandas de felicidad a partir del nivel de acción deseado.
Esa posibilidad no es excluyente en la escuela pública, que puede forzar un poco más la maquinaria en lo productivo y atender más a los alumnos que demandan inquietudes selectivas sin por ello perder su esencia.
Al contrario, daría un paso más en el pulso de calidad y siendo la escuela de todos, dejaría de serlo en ese matiz de suficiencia que hasta ahora la define, muy a pesar de conceptos como la integración, en la que sí es líder, respecto de otras organizaciones del sistema educativo que ofrecen esos servicios, pero con un matiz más compensatorio, respecto del eje de su paradigma.
Podríamos afirmar que la escuela pública es la salvación de los grandes olvidados y la privada concertada la base de los futuros agentes económicos.
Al final, la tecnología desde cada una de sus posibilidades materializada en herramientas y plataformas, proveerá en cada tipología o modelo de gestión, un uso particular y útil a partir de la mayor accesibilidad y usabilidad con el fin de poner en contacto administradores con administrados, compradores con vendedores y personas con intereses concretos y singulares con sus afines. Esas son las dinámicas que mueven el mundo. La Tecnología está para ayudarnos a lograrlo. Todo depende de una conciencia que parte de una consciencia. Un compromiso de conocimiento a partir de las posibilidades que cada una de estas tecnologías nos brinda como palanca para lograr nuestros objetivos.
Inteligencia Artificial y enseñanza: una relación de conciliación, más que de conflicto.
¡Suscríbete gratis a nuestra newsletter!
Recibe con anticipación los contenidos destacados, así como las contraseñas para desbloquear primicias con hasta tres días de antelación. Igualmente, ofertas especiales de productos que algunos de nuestros entrevistados fundadores o ejecutivos de empresas, puedan brindar a nuestra membresía. Pincha en la siguiente imagen y forma parte de VAT CLUB.
Deja una respuesta