Con La encrucijada mundial, el Coronel Pedro Baños pone al descubierto la necesidad de un nivel de cautela ciudadana aún mayor respecto del futuro de nuestra sociedad.

Premisa general de la obra. #todosloslibrosdelcoronel2.

Desde La encrucijada mundial, un manual del mañana, el Coronel articula su exposición desde un punto de vista pluri-angular. Cinco encrucijadas explican por qué, igual que sentir dolor en una parte de nuestro cuerpo, tiene su punto reflejo en otra, todo lo que acontece y circula en nuestra realidad actual es fruto de un puro interaccionismo a nivel global. La impronta tecnológica y la agilidad con que el ámbito digital activa y recircula la información, hace que todo lo que ocurre en una parte del mundo, especialmente si esta es influyente, revierta sus efectos en otros países en todos sus niveles: estatal, autonómico o federal y local.

El lado más humano del Coronel se hace patente en esta obra.

Si bien siempre ha sido leal a la ciudadanía con toda su labor, militar e intelectual, esta obra resalta por una expresividad muy sentida en la energía que ha invertido en su realización. Tiene un punto extra que redondea esos pasos necesarios que son sus libros antecesores. Lo remarcaremos al final, es complicado hallar un único manual que tenga la capacidad de reflejar el esquema mundial in totum y su repercusión, tanto en la vida del ciudadano, como en su rol colectivo en una tesitura que compromete la pura esencia de la democracia, allá donde se proclame.

Algunas cuestiones que como ciudadanos nos preocupan cuando miramos hacia el futuro con escepticismo.

¿Por qué ya no podemos hacer planes de futuro como nuestros padres?

¿Qué sentido tienen las instituciones garantistas como la pensión de la jubilación, cada vez más incierta, la educación, cada vez más vilipendiada, el mercado laboral, progresivamente más inestable y mal planteado?

¿Y qué diremos de la seguridad ciudadana? El último año y se comunicó el dato en La Reunión Secreta, el incremento de la delincuencia de procedencia extranjera ascendía a un cincuenta por ciento del volumen total de delitos registrados, solo en nuestro país.

Coronel, divulgador, pero fundamentalmente, Pedro.

Recuerdo el día que me lance a la piscina sin saber si había agua. Y decidí que me gustaría contar en él, algún día, para nuestra sección de reseñas de libros y perfiles en viviraltiempo.com. Tras escuchar al Coronel Pedro Baños en Cuarto Milenio y durante la Pandemia en la Estirpe de los Libres, así como en las conferencias sobre geopolítica y las presentaciones de sus libros, tenía la percepción de que se trataba de un buen militar, pero esencialmente de un torbellino. Un alma inquieta, ávida de saber. Un gran divulgador y una persona con un elevado sentido del honor, así como con la empatía necesaria para saber atender a diferentes niveles de medios, si ante ellos responde una persona y así fue. Contacté con él vía email y en poco tiempo contestó.

Fue honesto. Su agenda estaba copada y tenía actos para año y medio-dos como mínimo.

Ahora, desde que tiene el canal, igual para más, ja ja, ja. El caso es que le propuse si me autorizaba en ese largo impasse de espera, reseñar sus libros. No una reseña cualquiera, un análisis exhaustivo de cada uno de ellos a lo largo del tiempo. Y me dijo de buen grado que sí, y como caballero que es, muy agradecido. Y el día de Sant Jordi 2023 entramos con El Dominio Mental, en compañía de mi buen amigo, el ingeniero de letras José Carlos Arias. La colección se denominaría. #todosloslibrosdelcoronel. Y estableceríamos un orden circunstancial más que propiamente cronológico, de promoción de sus obras.

Tener una noción de la forma de ser del autor, explica por qué esta obra concentra y proyecta a su vez grandes cantidades de energía con el fin de compartir sus inquietudes con el lector.

El Coronel es la misma persona que Pedro. No distingue entre niveles estamentales porque quiere ver a la persona que está al frente de cualquier iniciativa.

Hoy he venido para animarte a leer la quinta obra del Coronel: La encrucijada mundial. Un manual del mañana.

¿Qué tal si de entrada te adelanto tres ideas esenciales, previo al paso de dar a conocer la inteligente estructura de la obra?

1-Es un llamamiento.

Si bien el grito fruto de la desorientación que genera el terror ante la que se nos puede venir encima a nivel internacional es emergente, desesperado, profundo, extremo y poco racional, esta obra nos habla de una urgencia superestructural. Todo mediante argumentos muy documentados, cuestiones para reflexionar y propuestas de soluciones que como ciudadanos conscientes podemos articular si nos unimos en conciencia. No permitamos que la consigna de la eficiencia ecológica sea un argumento para aceptar un modelo de pobreza digna y voluntaria viviéndola como un modelo sofisticado. ¿Qué sentido tiene a día de hoy dar por bueno vivir peor que nuestros padres y casi que nuestros abuelos?

Un itinerario narrativo circular bien organizado.

El autor pone a nuestra disposición un conocimiento de realidad integrado mediante una radiografía de la sociedad, explicando la complejidad de fenómenos como la neoevolución y la posverdad, para ir en progresión hacia la propuesta específica de cinco encrucijadas que explican claramente el panorama que estamos viviendo, lo que nos espera, así como las acciones que podríamos emprender en bloque para cambiar el destino, si no del mundo, al menos para este país nuestro que va a la deriva al albur de los auspicios de la partitocracia, el parlamentarismo no representativo y una actitud ególatra y alejada de los intereses de los ciudadanos de todos los tiempos, por parte de nuestros teóricos representantes políticos.

¿Vivimos realmente en una democracia?

Antes de iniciar la argumentación de las mencionadas encrucijadas: social, política, económica, tecnológica y geopolítica y como hemos podido apreciar, ya no tiene sentido contemplar la realidad como un fenómeno local. Todo lo que acontece en el punto más recóndito del mundo es reflejo de sucesos, decisiones e incidencias cuyo origen procede de otros países, estructuras  y plataformas cuyo impacto está integrado a nivel global.

Interaccionismo, funcionalismo y dosis muy peligrosas de un cognitivismo conductual.

Cada vez más y en virtud o detrimento de la evolución tecnológica, el mundo funciona de forma sináptica, interconectada y por qué no decirlo así, controlada. Todo lo que ocurre en el planeta es fruto de la acción o inacción de otros países, cuya anuencia o renuencia en determinados puntos genera un conflicto bélico o tensiones en el seno de las naciones y grupos federales históricamente más consolidados. Ser conscientes de lo que ocurre, pasa por comprender la naturaleza que revista la urgencia de esa llamada.

Al mundo y a la realidad ya se les comprende como un todo, una realidad circular.

Toda decisión o acción que parte de un conocimiento fragmentado carece de validez por falta de un contexto explicativo, un espectro completo. Si establecemos un termómetro emocional, vas a experimentar momentos de muy alta intensidad.

Es fácil prever que identificarás muchas realidades que se plantean a lo largo de la exposición y ver cómo están las cosas te creará reactividad.

La mejor estrategia de regulación para templar esas emociones ante la amplitud temática y su impacto en la realidad es leer esta obra despacio. Cuando hay emociones implicadas es fácil que veinte páginas te parezcan un mundo. Lo importante en este tipo de obras y su potencial reflexivo es cómo asimilas el contenido, lo interpretas y asumes una posible solución. Una lectura de tipo estudio, como plantearé más adelante es ideal. Personalmente realicé tres lecturas. Una más general, una segunda con dinámica de estudio universitario y otra reflexiva en el plano personal, tal vez menos técnica, enfocada a orientar cómo podemos no dejarnos abducir por la amenaza del Transhumanismo Digital y a la pregunta fundamental

¿Es el sustrato actual del ser humano como colectivo una fuerza suficiente?

2.El compromiso del Coronel Pedro Baños para con nuestro país y con el mundo es indiscutible.

El nivel de investigación, de concentración y de sacrificios que hay que realizar, por no hablar del riesgo personal en que ha incurrido en su planteamiento y divulgación el Coronel, le alejan de cualquier idea de comodidad y de propio interés. Escribir un tratado de esta índole puede generar conflictividad a su autor. Aún así, ha tirado hacia adelante con total convicción y no se ha dejado nada en el tintero.

Tienes ante ti una obra dura porque exige del lector una entrega.

¿Vale si lo llamamos ese compromiso asociativo con las necesidades sociales de implicación que demanda nuestra realidad? Entonces digamos que como lectores somos cómplices, compromisarios, o actores críticos con nuevos argumentos para intervenir sobre los acontecimientos.

Vas a conocer nuevos  conceptos y realidades.

Tomarás conciencia de cuán desinformados estamos, el nivel de control que se está ejerciendo sobre nuestras vidas y la dureza de lo que se nos viene encima como no incrementemos nuestras exigencias en nuestro rol de ciudadanos, cabezas de familia y trabajadores, como ciudadanos en definitiva ante quienes nos representan…

¿Nos representan realmente?¿Por qué no predican con el ejemplo?

¿Cómo podemos permitir a nivel de sociedad el nivel de corruptela existente?

¿ Y si resulta que podemos obrar el cambio?

¿Qué nivel de conciencia sería necesario?

¿Es casual que todos los acontecimientos respondan a un interés habilitado adrede para desorientar, relajar y  mantener alejado al ciudadano del espíritu crítico necesario para tomar parte activa en el proceso de cambio hacia el diseño de una democracia real y efectiva?

¿Es realmente evolucionar, el trascender de un carácter sociable a un comportamiento individualista y desconfiado? ¿Por qué se condena la meritocracia?

Paradojas e ideas que se tergiversan para confundir al considerado hombre-masa.

¿No es acaso lógico que independientemente de que la Constitución contempla en el artículo 14 que todos somos iguales ante la ley, este precepto no es incompatible con el hecho de que quien más se esfuerza, trabaja y mejor se forma, tiene derecho a unas oportunidades proporcionales?

Vemos que en la práctica, eso no es así y de hecho, se ataca a quienes más y mejor posición social o económica pueden tener en base a su esfuerzo y preparación.

Esta idea se ataca especialmente cuando se proyecta al público contra el establishment y modo de proceder del sector privado, en el que la meritocracia tiene, de forma explícita y natural, todo el sentido.

Y de aquí que nos preguntemos si el desorganizado modo de organizar los recursos del sector público, que en definitiva son de todos los ciudadanos, no podría tomar nota y hacer su gestión más eficiente.

El principio de alejamiento entre seres humanos desde un prisma justificativo.

La Pandemia y el brutal atropello a nuestros derechos que supuso el confinamiento, ha dejado mella en la forma de ser y de actuar de un gran sector de la población.

3-No busques un manual de Ciencias Sociales más completo que este en el afán de conocer el funcionamiento del mundo en el tiempo que nos ha tocado vivir. No existe. No en un único tratado con carácter tan global y a la vez centrado.

El Coronel Baños lo borda y pone el listón en el punto máximo: la entrega del testigo en manos de aquellos que podemos hacer algo para reaccionar. Ahora es una llamada, en poco tiempo será un grito y puede que no haya solución. Hablamos de ello en la premisa general. La arquitectura de la obra está pensada como una unión integrada de todos los factores que se explican de inicio de forma lineal, y las realidades se van entrelazando conforme nos aproximamos al conocimiento y a la comprensión de cada nueva encrucijada.

Ámbito sugerido de estudio de la realidad e hipótesis de futuro a partir de La encrucijada mundial.

Recomendaría su estudio en cuarto curso de ESO, Bachillerato y en todas las carreras universitarias, tanto en la rama de Ciencias Políticas, Económicas, Derecho, Telecomunicaciones, Historia, Pedagogía, Psicología y Sociología. Como puedes apreciar, un amplio rango de disciplinas y carreras de las ciencias sociales y una aproximación preceptiva desde el final de la Educación Secundaria y en Bachilletato.

Un rasgo muy destacable de La encrucijada mundial es la interesante y numerosa cantidad de referencias bibliográficas disponibles y de documentos desclasificados.

Hay una fuerte vinculación de esta obra del Coronel con las anteriores, sólo que en la presente se percibe claramente un esfuerzo sintetizador que da forma a esa llamada.

¿Cómo leer la encrucijada mundial?

No es un libro para leer del tirón. Su aprovechamiento pasa por familiarizarse con su contenido de un modo organizado. Lápiz y papel para anotar conceptos, dudas, ideas y referencias. Si deseas ampliar conocimientos, tendrás una privilegiada visual de cómo funciona el mundo y cuál es el origen de todo lo que acontece.

Estructura.

  1. Neoevolución. ¿Con qué entusiasmo podemos contemplar el futuro en el contexto de desesperanza y escepticismo que vivimos? La falta de garantías y el pesimismo abruman. Nos van quitando de aquí y de allá. Dios aprieta pero no ahoga, dicen y así hemos ido, perdiendo derechos, siendo apartados de la consideración del ciudadano que diseñó el documento constitucional.

Posverdad. Incidiremos sobre ello en posteriores apartados. ¿Por qué, pudiendo infundir fuerza y coraje a la sociedad, se le transmite un mensaje tan desalentador en las carnes como la sensación de ser un número, de que no hay espacio para todos y que todo esfuerzo es vano, salvo para las élites, cuyos incentivos son otros?

 2-La encrucijada social.

¡Así es el juego!

A pesar de forjar una preparación, la entrada en el mercado laboral en nuestro país es más complicada y tardía. Trabajar más y mejor no es significativo ni de tener un buen puesto de trabajo o de ganar un sueldo mayor. Se desincentiva el talante emprendedor con una política que penaliza el espíritu inquieto y las ideas. No olvidemos que muchas aplicaciones que triunfan en el extranjero han sido diseñadas por ingenieros y emprendesores españoles que hartos de ver que no tenían una salida proporcional a su preparación, han marchado a otros países donde sus aptitudes sí tienen demanda.

Carrera y Másters.

Puedes tener dos de cada, incluso una colección y trabajar, salvando las distancias y sin ánimo de ofender, en una oficina de correos, gestionando residuos, o acabar haciéndote funcionario, lo cual está bien si tienes más inquietudes. Ocho millones de españoles aspiran a ser funcionarios. A parte de los que ya están ejerciendo. ¿Qué esperanza de productividad se puede esperar?¿Se puede dinamizar un país con una filosofía del esfuerzo mínimo?

¿Qué nos ocurre que cuesta tanto encarar la vida como colectivo de ciudadanos con una plena consciencia y entrega?

¿Qué incentivo subyace al hecho de promover el individualismo y tratar de desdibujar a la institución de la familia?

¿Es compartir casa y transporte el signo de una sociedad avanzada? Como opción está bien, pero bajo los auspicios de una falsa conciencia preparatoria para reducir nuestro ámbito de movilidad y de actuación, no lo veo ¿Y tú?

Llama la atención que la natalidad haya disminuido y preocupa que los números que crecen son los de hijos de familias de procedencia extranjera, regularizados o no.

Las condiciones antes mencionadas y las dificultades para obtener un salario mínimo que posibiliten proyectar, dificultan el acceso a la vivienda y plantearse tener hijos, o siquiera uno solo. Se tiende a la soledad. La soledad nos lleva a enfermar si no se está preparado. Hay estudios que lo avalan y el Coronel no escatima en datos e informes sobre este tema.

¡No te pierdas la última! Parejas que prefieren tener una mascota a tener hijos. ¿A qué se debe?

Redes sociales en la segunda acepción.

Las RRSS han transformado el modo de vivir. Tan es así que la privacidad ya no es que busquen investigarla para sus fines, empresas y estamentos gubernamentales, es que la propia soledad, el sentimiento de que una vida anodina puede pasar a ser más emocionante por colgar todas nuestras vidas en las redes la están regalando. Ya sea expresando pensamientos, mostrando fotos y vídeos y exponiendo a menores con total naturalidad, o compartiendo la paella del domingo, se está dejando una huella digital muy valiosa para el estudio de vidas concretas como en la clasificación de comportamientos para establecer tendencias.

La seguridad a cambio de un poco de gloria en las redes.

Hay que ser ingenuo para compartir tus vacaciones mientras estar fuera y cuando llegas resulta que te han desvalijado/ocupado la casa. Se han perdido las cautelas que antes se protegían a ultranza ¿Y todo para qué? ¿Son las redes sociales un medio de control y de manipulación social? ¡Descúbrelo en La encrucijada mundial!

3-La encrucijada política.

¿Por qué no nos representan quienes deberían hacerlo?

¿A qué intereses sirven realmente?

Si hacemos una reflexión de valor sobre nuestras posibilidades como pueblo, ya Von Bismarq afirmaba que:” España es un país indestructible. Ni sus políticos pueden hundirlo”. Tenemos ahí un interesante acicate para creer en nuestro poder transformador a nivel político y social.

4-La encrucijada económica.

¿Dar la cara a la situación problemática de los estados, o maquillar las crisis imprimiendo dinero y amentando la inflación?¿Son las crisis un sistema efectivo de control social? La pretendida implantación de las CBDCE o moneda digital supondrá una monitorización total de nuestro sistema de gestión monetaria.

¿Qué condiciones subyacentes nos esperan?

Porque esa realidad amenaza el concepto de libertad económica entendiendo por tal, lo que haces deliberadamente con tu dinero mientras no incurras en delito ni defraudes a las instituciones públicas. Nuestras pautas de consumo están más controladas de lo que parece. ¿Quién no nos dice que ciertos hábitos o gastos podrán encarecerse, suponer el aumento de un impuesto, o incluso prohibirse, so pena de una sanción o un incremento en el tipo de interés de un crédito financiero? Todo quedará fiscalizado sin esfuerzo para su auditoría.

El excesivo peso de los impuestos.

Los impuestos aumentan, sin contar la inflación, que es un impuesto oculto. Además, cada vez hay más impuestos nuevos y sin embargo, no vemos en contraprestación un beneficio social proporcional. Otro factor que ocasiona que las empresas que pueden hacerlo, marchan a otros regímenes fiscales más benévolos y no necesariamente muy lejanos.

¿Qué le sucede a nuestro país que no es capaz de retener el valor ni de hacerse valer?

5-La encrucijada tecnológica.

¿Y si la impronta de la tecnología cada vez omnipresente  e incipiente en nuestra sociedad acaba mediante la IA relegándonos al plano de no ser necesarios?

¿Cuántos oficios y puestos de trabajo quedarán obsoletos con la automatización que supondrá la impronta cada vez más omnipresente de la Inteligencia Artificial y la mecanización de tareas hasta ahora realizadas por humanos?

¿Solucionará el problema la creación de una Renta Básica Universal?

¿Cómo conecta en un futuro no muy lejano este punto con la complejidad de la premisa anterior?

¿ Es la puesta en manos de la sociedad de las redes sociales un sistema perfecto de alienación, un opio del pueblo al más puro estilo marxista?

La huella digital de nuestras incursiones en el mundo digital algún día nos pasará revisión.

Nada escapa al control si así se empeña el sistema en establecerlo. El juicio está cerca. La libertad de expresión contemplada en la Constitución española de 1978 está comprometida. La censura es un hecho. Ya sea por cortar un vídeo que se emite en directo, o lanzar legiones de bots y usuarios adoctrinados por el sistema contra un librepensador.

Hipervigilancia y seguimiento intensivo de nuestros hábitos y movimientos.

¿Quién y con qué fines gestiona y moviliza la ruta de nuestros datos? Si existiera la protección de datos real, bancos y aseguradoras no comercializarían con ellos. Hoy en día ya pagamos por no aceptar las cookies. ¿Dónde queda la libertad? Si la privacidad es real…¿por qué existe una cada vez más poblada lista Robinson?

Ya se han creado dispositivos capaces de leer el pensamiento de las personas en medida suficiente como para poder fiscalizar nuestras actuaciones antes de realizarlas ¿Dónde queda la libertad?¿Estará hipotecado nuestro pensamiento en diez años, quizá antes?

6-La encrucijada geopolítica.

Os recomiendo encarecidamente hacer especial atención al apartado explicativo de la impronta de China en el mapa geopolítico actual. Conocer cómo funcionan las reglas del juego en las relaciones sistémicas que regulan la dinámica de las sinergias/antagonismos entre los países que luchan constantemente por un posicionamiento en la búsqueda de liderazgo es esencial en la comprensión de todo lo que acontece y en la formulación de hipótesis centradas. ¿En qué estado de salud se hallan las tradicionales superpotencias? ¿Cuál es el rol de Europa en el marco de ese juego internacional?¿Qué interés hay en que el mundo esté dividido?

MANUAL DEL MAÑANA. GUÍA PARA SALIR DE LAS ENCRUCIJADAS.

En este bloque el Coronel Baños realiza el estudio pormenorizado del estado actual de realidades como la educación, el liderazgo, el mercado laboral en el siglo XXI y la imperiosa necesidad de una nueva política:

¿Qué podemos hacer para cambiar en comportamiento del sistema político?

¿Cómo podemos reclamar, recuperar y gestionar de forma eficaz como colectivo de ciudadanos el control de la democracia?

Buenismo, ataque a la estructura familiar y la confusión generada en torno al género.

¿Cómo impacta la -¿cultura?- woke en la nueva modelación del lenguaje?

¿Qué diremos de la gestión de nuestras relaciones sociales y en el seno de la educación, la enseñanza, las relaciones laborales, las plataformas digitales y su carácter censurador?

¿Información o desinformación?

¿Por qué de repente se han debilitado más que nunca las exigencias curriculares y la formación cada vez origina más desempleo e insatisfacción?

¿Por qué en nuestro país no se retiene el capital humano de alta preparación y se consiente su marcha a otros países?

Muy interesante: La controvertida Agenda 2030.

¿Por qué no es lo mismo globalización que globalismo?

¿No es una ilusión que Occidente, en un momento en que Oriente está despertando, se crea con las ínfulas de marcar directrices al mundo sobre cómo debe funcionar?¿Qué peso y valor debemos otorgarle al Foro Económico de Davos?

¿Será Neuralink el brazo ejecutor de la integración definitiva hombre-máquina? Un estudio consistente, directo y sin reservas de esa declaración de intenciones y explicación detallada de por qué no es la panacea y qué perdemos aceptándola en un futuro cada vez más cercano.

¿Es el planteamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible una propuesta definida y realmente bienintencionada?

¿Te apetece incorporar a tu menú insectos homologados y carne sintética?¿Qué relación existe entre estos movimientos y que Bill Gates sea el mauor terrateniente de Estados Unidos y las incidencias que actualmente se están produciendo contra la agricultura de nuestro país?

¿Seríamos realmente felices sin propiedades, únicamente siendo usuarios de todo y dueños de nada?¿Qué es el Nuevo Orden Mundial, por sus siglas, NOM?

¿Acaso no se ha dado cuenta Occidente de que Oriente ha despertado y se está formando un nuevo sistema transaccional al margen del dólar? Tal vez te resulte familiar el bloque económico en formación llamado BRICS?

EPÍLOGO.

¿Y si todo al final acaba entrelazándose de forma perversa en una suerte de plan establecido?

¿Qué rol se espera de nosotros, dónde queda el ser humano en los planes del Nuevo Orden Mundial?

DECÁLOGO DEL MAÑANA. Actúa para que los avances no se conviertan en retroceso.

Si el lector se compromete con la obra, habrá confirmado ideas, resuelto algunas contradicciones y dotado su almacén de conocimientos de verdades sensibles. Realidades interiorizadas que nos afectan en bloque. Una consciencia reacciona, al menos a nivel de deseo. Se produce un impacto en el diseño de un plan de acción que podemos articular para cambiar el panorama que vivimos. Todo ello constituye per se un contexto ideal para mantenernos estresados. Vivimos angustiados, sumidos en la incertidumbre, cosificados, vilipendiados a nivel jurídico, engañados, a rueda de cada ley absurda que va contra nosotros.

Cada vez más  pobres, azotados por un mercado laboral precario, un mercado inmobiliario de difícil acceso y expuestos a nivel de salud.

Ese bagaje de estrés el cuerpo lo somatiza. Es el momento en que la comprensión del funcionamiento del mundo y el rumbo que lleva por parte del lector queda como una guía asimilada. O quizá un paso más allá, como la disposición efectiva para engranar la marcha hacia la acción que cambia las cosas. No será fácil si el número de ideólogos, emprendedores y activistas políticos es poco representativo: censura, persecución, desprestigio digital y quien sabe si más.

¿Y si llega el día en que el descontento es mayoritario?

Después de la lectura de La encrucijada mundial se adquieren competencias y herramientas de comprensión e interpretación. La percepción del mundo muta con un dinamismo inusitado en un concepto que difícilmente te resultará indiferente. Todo empieza a tomar forma, se entiende, se comprende y cuadra.

¿Te apetece legar a tus herederos una distopía, o nos ponemos manos a la obra?

Como suelo decir, si naciste en 1985 o generaciones anteriores, ya estás en una distopía. Los valores se han relativizado, no se lee entre líneas y cualquier afirmación sin ánimo de ofender es denunciada por el ofendidito de turno.

Hay una certeza científica: Todo cambia, nada permanece. ¿Será verdad y no es nuevo, que tenemos tanto poder?¿Y si llegamos a representar por suma de conciencias ese factor?

Es el momento de atender a la llamada, ahora que todavía estamos a tiempo de sucumbir al desesperado recurso del grito. Aún estamos a tiempo para exigir el rediseño de una democracia que realmente nos represente. Los pequeños e interesantes focos que surgen con las mejores intenciones no florecen porque no se lo permiten…no obstante…

¿Qué poder tiene una sociedad en bloque?

Para artesonar una verdadera revolución ciudadana, pacífica, pero encaminada a reclamar lo que nos pertenece hace falta un nivel de conciencia y de consciencia, un mapa general, o como esgrime el filósofo Octavi Fullat, una conciencia concienciante.

El Capitalismo de Ficción que Vicente Verdú advirtió desde su génesis a principio del siglo XXI ha llegado a su máxima expresión.

Internet, canales de televisión y entretenimiento son la dinámica perfecta para que tras esa necesidad de escapar de la atenazadora rutina y estado de cosas, quienes diseñan las leyes y las promulgan hagan de las suyas. Todos estos fundamentos los hallas en un solo libro: La encrucijada mundial. Un manual del mañana. Si con estas cuestiones he conseguido movilizarte, no te imaginas lo que es el libro.

¡Te invito a iniciar su lectura!

No te pierdas las próximas navidades la próxima reseña especial de la tercera obra de la colección: #Todosloslibrosdelcoronel3. ¿Cuál será la elección?

Nos vemos pronto.

Tony Socias.

ENCUENTRA AL CORONEL EN REDES SOCIALES:

X: @geoestratego

Compártelo: