Just In Connection es por definición una de esas Start up que deseas que despegue porque aporta toneladas métricas de valor social en su concepción y en la funcionalidad de su metodología.

Hoy, en Vivir Al Tiempo, tengo el gusto de presentarte a Marc Tomàs Lorite, CEO y Cofounder de Just In Connection.

¿Y si te anticipo que Just In Connection, en proceso de crecimiento, fundamenta su misión en descubrir potencial en la juventud, de orientar carreras?

Me consta Just In Connection ha sido presentada un buen número de veces en organismos educativos oficiales públicos, concertados y privados, tanto de Educación Secundaria como en universidades y tienen un buen calendario pendiente de eventos. Y es que Marc Tomàs y su equipo, creen en lo que hacen porque están enfocados. Tienen una convicción y un mensaje de certeza, que es mucho decir. Sólo queda expandirlo.

¿Y qué ocurre con las personas que a cualquier edad contemplan el mentoring inverso al que hace referencia Vicente de los Ríos Medina, como una realidad de agradecer y deciden desbloquearse?

¿Puede cubrir la propuesta empresarial de Marc Tomàs esa posibilidad tan enriquecedora? Te animo a leer. ¡Merece la pena!

¿Puede una aplicación aportar un sistema de interpretar la data hasta ahora desconocida y concretar como nunca se ha hecho, cuál es tu camino, tú, estudiante, que no sabes muy bien hacia dónde dirigir tu carrera profesional?

Tuve el placer de conocer a Marc Tomàs, Lorite, catalán de pro, en un Meet que duró más de tres horas y media. Supe desde el primer instante que su iniciativa merecía la luz desde el primer instante, así que como docente y emprendedor, me comprometí gustosamente a escucharle y a compartirlo con esta amable audiencia.

Una persona de veintitantos años con una madurez exquisita. Se acabó eso de validar la experiencia exclusivamente desde las canas. La experiencia puede compactarse.

Hay un sector joven que tira de otro. Es otra constatación de la Ley de Pareto. El 20% puede tirar del 80% restante que por motivos coyunturales se sienta desorientado, desmotivado, con la sensación de que no hay oportunidades. Y es un error que Marc está dispuesto a derrocar con la herramienta que ha diseñado en equipo.

Jamás, la juventud ha tenido más posibilidades ni accesibilidad que en la actualidad.

Los jóvenes lo tienen mejor que nunca para comunicar al mundo lo que saben hacer, transmitir sus inquietudes, e igualmente para crear comunidades y negocio. Redes Sociales a elegir, web, redes de afiliados, etc. Son ágiles y cuando tienen la consciencia de ese valor que es su punto fuerte, se lanzan sin mirar atrás. Claro está, para ello hay que centrar muy bien cuáles son sus competencias y ahí, hay tres palabras clave:

Just In Connection.

VAT- ¿En qué momento de la vida late la primera vibración emprendedora?

MARC TOMÀS- Todo empezó con mi abuelo. Era profesor de matemáticas universitarias y a la vez trabajaba de ingeniero. Como sólo se da en la gente de su generación, era un ser tremendamente humilde y creativo. Muy estricto, cuando se trataba de los estudios, pero lo más importante…

era procurador de sueños.

Cada vez que lo visitabamos, mi abuelo había creado un juego nuevo, aprendido una nueva habilidad, o empezando un idioma nuevo. Lo único que no pudo hacer nunca fue emprender, ya que se centró en brindarnos a sus hijos y nietos una estabilidad con la que poder crecer. Sin duda alguna el espíritu de creatividad, de seguir siempre adelante y de querer mejorar lo ya existente, viene de él.

Ahora bien el run run de Just In Connection empezó en el grado medio con las prácticas. La idea de querer mejorar el sistema educativo fue creciendo cuando empecé en la universidad. No fue hasta que me tocó trabajar en el Departamento de Admisiones de un colegio donde esa visión empezó a cobrar forma para llegar a lo que es Just in Connection hoy en dia.

VAT- ¿Cómo se gradúa el crecimiento de Just In Connection?

MARC TOMÀS– Como ya mencioné, todo empezó en mi último trabajo en el Departamento de Admisiones, allí se hacían durante el verano las clases del SOC donde uno de los requisitos para acceder a estas clases a través de este organismo era facilitar el Currículum Vitae a la entidad educativa.

Me encontré en una situación bastante triste en la que personas que se habían quedado sin trabajo en una situación complicada, no sabían cómo actualizar sus conocimientos ni estrategias para conseguir nuevas oportunidades.

De allí nació la primera versión de Just In Connection, que se centraba en hacer una guia de Currículums pero todo cambió cuando empecé mi recorrido de programación en 42 Barcelona donde presentamos el proyecto por primera vez y desde el feedback que nos dieron, nuestra visión se transformó en el proceso que es ahora.

VAT- ¿Por qué es interesante trabajar por cuenta ajena y también detectar cuando tu sistema interno anuncia que es hora de lanzarse al mercado con una apuesta propia?

MARC TOMÀS– Es muy interesante  si tienes tu Ikigai bien definido, porque de allí nace todo: la idea, la fuerza de voluntad para llevarla a cabo, todo…

También la libertad y el crecimiento personal que te otorga al conocer gente nueva de diferentes ámbitos que sintonicen con tu idea y la evolución que puedes tener con esas personas que te impulsan y te hacen llegar más lejos.

Aprendes mucho más de la vida.

Te vas haciendo al análisis de flujos de mercado, implementas tu adaptación y adquieres nuevas habilidades para poder mejorar tu proyecto y fortalecer las relaciones.

VAT- Para ir entrando en materia ¿Qué tres palabras clave definen Just In Connection?

MARC TOMÀS– Las 3 palabras que mejor definiría mi proyecto serían:

  • Just in time
  • Ikigai
  • Kaizen

Ya que Just In Connection parte de la base de que el tiempo de cada uno es único en la vida, ofrecemos un proceso donde los alumnos:

Aprenden a moverse por el entorno laboral. Analizan las ofertas y a aprenden a discernir entre las que están bien hechas, de las que no, tomando de base estrategias de SEM y SEO + palabras clave.

También aprenden a  crear estrategias para poder comunicar mejor su perfil y lanzarlo con precisión a las ofertas y sectores de su interés,

-Por último y más importante aprende a realizar la búsqueda basandose en su foco, es decir, en sus habilidades y competencias sin desviarse facultad que añade la eficiencia al proceso.

VAT- ¿Qué pasa en nuestro país que es más fácil gastar el dinero en ocio que dedicarlo a detectar las posibilidades de los más jóvenes de la familia?

MARC TOMÀS–  Aquí me voy a mojar un poco y es que el sistema educativo en España es insuficiente. Considero que aquí es donde se denota la falta de adaptabilidad del sistema.

Cada vez más, los jóvenes suben más influenciados por las redes sociales.

-Las RRSS venden conceptos como que es posible, y así es en efecto, con la debida estrategia, ganar dinero con el mínimo esfuerzo. De ahí que ahora haya tantos influencers en Tik-Tok, Instagram y YouTube entre otras.

Lo que veo, es que falta alguien que les haga entender o les muestre la belleza del proceso y el beneficio de los estudios teniendo en cuenta la personalidad y competencias de los alumnos.

¿Y donde se haría eso en el horario laboral?

¡Muy sencillo! Basta con hacer un seguimiento en las tutorías del colegio donde la escuela pueda generar un mapa conceptual de las aspiraciones del alumno para poder recomendar la mejor salida estudiantil y laboral al alumno.

Y lo peor de todo es que estos datos las escuelas los han tenido desde siempre…

pero quedaba como un ejercicio más que hacer en clase, sin motivo, sin propósito alguno más allá de conocerse mejor de unos a otros, lo que la vuelve una experiencia vacía y sin utilidad.

En Just In Connection queremos cambiar esto con nuestro proceso

VAT- Se habla de sistema de desarrollo de competencias en el sistema educativo y sin embargo, no se llega a ofrecer un desarrollo satisfactorio específico en materias sensibles y cada vez más prácticas y necesarias en el futuro, cada vez más, presente laboral.

MARC TOMÀS– Analizando el sistema educativo, se habla mucho de oportunidades y salidas laborales, sin embargo, todo esto carece de sentido cuando vas a los departamentos de prácticas y ves que casi el 80% de los alumnos traen sus prácticas validadas desde fuera.

Eso sucede porque, por mucho que des oportunidades y salidas, no ofreces una  camino para llegar a esos objetivos…

y a mi parecer, de eso debería encargarse la institución, no el alumno.

Tampoco se hace seguimiento de la personalidad laboral del alumno, ni se hacen sugerencias según sus habilidades y competencias lo que para mí afecta al resultado y termina en que los alumnos acaban quemados o queriendo cambiar de sector.

 VAT- ¿Por qué cuesta tanto insertar en el código fuente del alumnado palabras como competitividad, creatividad, mercado, emprendimiento, autonomía e independencia y libertad financiera?¿Acaso realmente no interesa a nivel sistémico que haya un nivel de conciencia elevado en dichos conceptos y las competencias operativas vinculadas a su desarrollo?

MARC TOMÀS– Muy sencillo. Porque todos esos conceptos no estan exentos de dolor. Me explicaré en cada uno de estos conceptos que me has mencionado:

Implican ganancia o pérdida y ahora el sistema se enfoca en los ganadores, pero precisamente esto hace que la gente no sepa gestionar las pérdidas y cuando pierden, o no consiguen lo que quieren a la primera, reciben un choque de realidad.

La reacción natural humana es volver donde te sientes más seguro.

Por desgracia si eso lo combinamos en que la clave de todo esto es también el esfuerzo, pero este por sí solo no convence, tienes que demostrar que vale la pena porque sin pruebas no te van a creer. Opino que todos estos conceptos deberían empezar a hablarse en la ESO y los niveles posteriores. Sobre todo, hacer énfasis en la pérdida y adaptabilidad de situaciones difíciles. Así conseguiremos combatir ese miedo e inseguridad de base.

Claro que no interesa -risas-

Tenemos un sistema político mal gobernado precisamente porque no se enseñan estos conceptos en clase y a ellos ya les va bien porque eso nos hace manipulables a su antojo. Pero después se quejan de que hay fuga de cerebros en España.

Mientras, hacen todo lo posible para dificultar el progreso y la creación de nuevas oportunidades.

Considero que ninguna persona que forme parte del gobierno actual está calificada para llevar a cabo todo lo que nuestra sociedad necesita. Sin embargo, no podemos cambiarlo porque partimos de un sistema tan antiguo como corrupto, hambriento de ambición y poder en un contexto en el que hará lo posible para robar el mérito de tus éxitos, o complicarte la vida lo suficiente para que te vayas a otro país con mejor situación. Eso, sin contar el terreno socio-demográfico actual de España, realidad que tiene efecto directo sobre estas oportunidades.

VAT- Nos centramos en la dinámica funcional de Just In Connection. Nos has anticipado tres términos significativos y precisos que ya nos daban una premisa intuitiva a nivel orientativo de la misión de vuestra Start up.

¿Puedes desarrollar para nuestros lectores la dinámica de vuestra propuesta y qué aporta que la hace tan interesante? Se aborda el futuro desde una óptica imperfecta, porque los cánones formativos tradicionales no están en el raíl de lo que se entiende como la promesa de una oportunidad altamente probable.

MARC TOMÀS– ¡Claro! Just In Connection está pensada como proceso, es decir:

Damos las nociones básicas para que tanto los jóvenes, como toda persona que desee hallar su propósito en cualquier momento, entienda las ofertas laborales y lo que se dice en ellas.

Luego les enseñamos cómo comunicar su perfil, que entiendan que palabras clave hay que usar y cuáles no.

También hemos diseñado una IA llamada Sensei que llevamos entrenando desde enero para que sugiera la mejor ruta a nivel estudios y laborales para conseguir tus objetivos.

¿Cómo encajan los conceptos de Ikigai, Kaizen y Just in time en todo este proceso?

  • Empezamos por Ikigai puesto que este procesa, empieza por preguntarle al alumno cuál es el puesto/sector/empresa que le hará levantarse cada mañana sintiendo que es útil y contribuyendo a algo mayor (atacamos al pináculo de la pirámide de Maslow y el más potente la autorrealización).
  • Una vez encontramos su foco, nos centramos en el Kaizen que se traduce como el progreso poco a poco, lo que hemos ido llamando hasta ahora el denominado proceso que pasa una persona hasta llegar a sus objetivos.
  • Luego el Just in time es porque nuestra herramienta está pensada para ser usada justo en esos momentos donde se deben tomar decisiones que van a condicionar su futuro, tanto así como elección de estudios, futuro trabajo, o cambio de sector.

Al final lo que hacemos es dar un punto de partida en momentos críticos de toma de decisiones.

VAT- Tres culturas integran el espíritu Just in connection. ¿Qué nos puedes explicar sobre su naturaleza, fundamento y aplicación al proyecto?

MARC TOMÀS– Las tres culturas en las que me basé para este proyecto son:

Japonesa: ocupa gran parte del proyecto y sobre todo para encontrar ese foco de uno mismo que hace que te levantes cada mañana y aprecies la belleza del proceso que hay que hacer para conseguir tus metas de forma eficiente.

Nórdica: me baso en la nórdica para poder difundir un concepto poco común y es el trabajo en equipo desde el individualismo.

Americana: Decidí la americana porque tienen una cultura de competitividad y gestión de la misma fuera de lo común, es una filosofía orientada a resultados que es el principal objetivo de los estudios, conseguir resultados.

VAT-¿Qué tendrá Barcelona que siempre acoge también a personas con talante emprendedor y ganas de hacer cosas? Vengan de dónde vengan. Pude experimentarlo cuando entré en la Ciutat Esportiva Dani Jarque en agosto del 24. Me sentí en una onda muy especial. Todo el personal de las instalaciones, los señores Xavier Andreu y José Manuel Oliván me trataron con una excelencia que no he encontrado en ninguna parte. En mi opinión y por las personas que estoy conociendo en Linkedin, obviamente tu entre ellos, os caracterizáis por un asociacionismo empresarial muy madurado. Más allá del networking de garrafa, veo mucha seriedad y unicidad de criterio en tu tierra.

MARC TOMÀS– Sí que es verdad que Catalunya está en el top 3 de mejores sitios para empezar un negocio, sólo superado por Estados Unidos y Reino Unido (sin contar Dubai, que es el destino por dIferencia, de la fuga de cerebros)

Eso se debe a toda la información, ayudas, incubadoras y aceleradoras que dan oportunidades a proyectos como el mío,. Eso, sin contar la cultura general en emprendeduría que tiene el país. Sin embargo, tengo que decir que para mí, como persona que ha empezado a emprender, veo con mejores ojos otros países como los otros dos ya mencionados, porque al final, intentar emprender aquí es una constante de sufrir, por lo que te van a pedir de más o de menos.

Hasta donde yo sé, somos el único país que vende oportunidad para todos, pero a los que queremos ganarnos el pan, nos arruinan si no sabemos las reglas de juego.

Reglas que no nos van a contar, porque así es mas divertido para ellos. Entonces se convierte en un tira y afloja donde no puedes bajar la guardia ni un minuto. Porque un día te dicen A y al siguiente es B. O se aprovechan de ti, sin querer pagarte lo que merece tu tiempo con la cultura del amiguismo, algo que podemos decir que es deporte nacional en este país

VAT- ¿Cuál ha sido vuestro momento más complicado desde la génesis de Just In Connect y en qué punto sabéis que esto empieza a funcionar? Es una pregunta relacionada con la narración de los pasos que habéis seguido y los eventos en que habéis presentado la iniciativa.

MARC TOMÀS– Quizá el momento más duro que hemos tenido han sido dos que de hecho, aunque separados, van ligados.

El primero fue cuando tuvimos  un tercer miembro del equipo con el que me llevaba muy bien, pero con el tiempo fue demostrándonos que no encajaba.

Y cuando salió del equipo su mejor idea fue copiarnos parte de nuestro trabajo y venderlo como suyo propio. Allí entendí que, por muy conectado que estés con cierta gente, hay límites y personas con las que puedes hacer negocio y hay otras personas con las que no.

Y esto va vinculado con la segunda porque:

Jamás me he sentido más incómodo que cuando vas con tus mejores intenciones, toman tus ideas y las usan, pero luego se olvidan de ti, o te dicen una cosa que luego no cumplen. Y eso, por mucho que me duela decirlo, nos ha pasado cada vez que hemos interactuado con el sector público (no todo sólo una entidad en concreto porque con el SOC y el SEPE tenemos muy buena experiencia), que es lo mismo que nos hizo ese ex miembro

VAT- ¿Cómo está siendo la respuesta a nivel de instituciones académicas tanto públicas, como privadas en el testeo y presentación de la App?

MARC TOMÀS– Bastante buena, la verdad. Sí que ahora vamos un poco apretados de tiempo, por eso publicamos en septiembre. Pero las respuestas son muy positivas y siempre que he hablado con alguien de mi proyecto, me han dicho que llego tarde y que es muy necesario.

Al final, nuestro rasgo distintivo va a ser la personalización del proceso para cada persona

por lo que una vez publicado, nuestro trabajo, va a centrarse en la personalización cada vez más precisa de analisis de mercado y poder ofrecer el mejor camino a seguir para cada usuario.

VAT- Si me dicen que por una tarifa como la que ofrecéis, un hijo que va más perdido que una cabra en un garaje, acaba encontrado definidas sus posibilidades de desarrollo  profesional y sabemos que la autorrealización abarca la dimensión personal, no hay precio que me haga dudar. En cambio, veo a familias gastando lo que no tienen en el cine un domingo: película, nachos, refrescos, igual noventa euros entre  cinco personas y luego tienen que solicitar una beca para material escolar. Aparte de una cuestión de falta de coherencia generalizada…

¿Qué más está fallando que, cuando se trata de apostar por el futuro, todo dinero parece mucho?

MARC TOMÀS – En mi opinión, creo que si el encierrro nos afectó más de la cuenta, casi parece que la humanidad quiere vivir más intensamente esos pequeños momentos que antes eran más cotidianos. Sin embargo, hay algo que lleva sucediendo en España y no es culpa de un virus que conmocionó al mundo entero, sino de las personas con responsabilidad en el país, ya que han demostrado en repetidas veces mirar sólo para ellos cuando no hay elecciones. No obstante, cuando depende de los votos, entonces te prometen el mundo entero.

Estas personas que no son conscientes del impacto que tienen en la ciudadanía, no saben dar ejemplo porque no quieren esa responsabilidad.

Eso se traduce en que las motivaciones de los jóvenes depende de los influencers, dato que es muy signiticativo, porque eso les genera una distorsión de la realidad y creen que ganar dinero es rápido y fácil, lo que lleva a la banalización del trabajo tradicional y esto, aunque es sólo especulativo, de mi parte veo que hay patrones que, o actuamos ahora, o será demasiado tarde para cambiar nada.

VAT- ¡Un placer Marc y muchas gracias por esforzarte en esta entrevista! ¡Nos vemos en agosto!

Valoración de la entrevista.

Imagino que como lectores habréis tenido la misma sensación que un servidor. Primero, que Marc no tiene ni treinta años y razona como un senior de más de cincuenta. Y es que los jóvenes que tienen formación, espíritu crítico y una buena educación, añadiendo a esos ingredientes, la revolución tecnológica y sus infinitas posibilidades, tienen a mano una luz para descubrirse, para conectar con su Ikigai.

Si el ocio es una forma de mantener ocupada a la ciudadanía, está claro que el sistema tiene éxito. Marc no se corta en expresarlo con claridad.

Personas comprometidas y preclaras como Marc y ese 20% que marca la impronta referencial del resto de jóvenes y no tanto que desde hoy, con filosofías prácticas como Just In Connection, tienen una segunda oportunidad y quizá algunas más.

El único handicap a salvar es afrontar con valentía y constancia los conceptos de sacrificio, disciplina, examen, esfuerzo, con la motivación intrínseca, desde la situación en el propio mapa personal, del diseño de un futuro propio y no uno impuesto por convenciones.

Educar una actitud proclive a visualizar, planificar y ejecutar acciones a largo plazo, es ir más allá del capital humano:

La socialización del capital.

Por si no lo había dicho, las palabras clave son:

Just In Connection.

just-in-connection-entrevista-a-marc-tomas
Este es el logo de la Start up especializada en ayudar a los jóvenes y a personas en situación de reinvención a definir y centrar sus competencias en pos de un futuro mejor.

¡Seguiremos informando!

¡Agradecemos vuestra lectura!

Tony Socias.

Compártelo: