Desglosando la fórmula es el matiz de acción prescriptor de la intención práctica de este post.
Cómo hacer patente mediante la consideración de los indicadores fundamentales que explican tu realidad económica, cuán importante es la habilidad en el ahorro como paso previo a esforzarse por aumentar los ingresos. Sentar la disciplina y la consciencia como base para transferir las nuevas habilidades al incremento patrimonial. Desde desglosando la fórmula en sus 3 variables estructuraremos de forma sencilla una tabla mensual de control, cuyos datos de diagnóstico de gestión adicionales, operarán como lente de aumento para evaluar tendencias casi con inmediatez.
Vamos a recordar la fórmula:
Z= X-Y-GD(Acumulados)
Variables de la fórmula:
Base Neta Disponible para el Ahorro: X o presupuesto disponible diario. X absoluto es la cantidad o presupuesto mensual que dividiremos en la cantidad de los días del mes y que nos dará como valor el Disponible Diario que se modificará diariamente, preferiblemente en aumento, como fruto del incremento del ahorro por habilidad en la disminución del gasto.
Ahorro fijo o Y: De un 10 a un 15% automático de X. Es referencial e intocable. Sólo sirve como ahorro real si se confirma al sumarse al Ahorro Mensual, como suma total de ahorros parciales conquistados cada uno de los días observados.
Z o Ahorro por habilidad: Tras restar a (X-Y) Los gastos diarios que por habilidad vamos reduciendo fruto de la mejora de nuestros hábitos.
Es importante dejar anotado que todas las variables se explican en común por la habilidad cuando el trabajo está bien hecho, que es cuando la previsión y la realidad se unen en el mismo punto. La habilidad se modula en momentos e intensidades distintos. Dedicaré el siguiente post a establecer detalles y relaciones entre dichas variables.
Fórmula en su expresión diaria.
Z(d) = X(d)-Y(d)-GD.
X o disponible diario es el resultado de distribuir el Disponible Neto Mensual para el ahorro en una cuota diaria a razón de los días que tiene el mes.
Indicadores que dinamizan la tabla:
Ahorro diario: AD. Tenemos un capital disponible para el Gasto Diario (GD) de 15 euros tras deducir Y al 10% de X. Gastamos 7,5 euros. Nos quedan 6€ de ahorro diario en X(d) + 1,5 en Y(d).
Nota: El ahorro diario es virtual y se confirma al final del tramo del mes. Es un valor parcial de tendencia cuyo reflejo más valioso es el Disponible Diario (DD) para los días sucesivos.
El comportamiento tendencia favorable es que DD va aumentando progresivamente en virtud de esos ahorros parciales que vamos forjando diariamente por habilidad.
Si las cosas se hacen correctamente y somos leales al proyecto, no tan sólo habremos materializado un ahorro real a fin de mes, sino que el Disponible Diario aumenta de forma paradójica a medida que se acerca el día de fin de mes.
La habilidad supone que se ha reducido la velocidad del gasto. Lógicamente, a fin de mes, el Disponible Diario y el ahorro mensual coincidirá con el presupuesto disponible y el total de las cantidades ahorradas diariamente.
No es importante que de forma accidental, algunos días no hayamos podido ahorrar o tengamos un pequeño receso. El objetivo es que a final de mes, el Disponible Diario sea superior al que teníamos inicialmente, que hayamos ahorrado a fin de mes un positivo y que haya una disminución del gasto en el presupuesto mensual o X absoluto.
Desglosando la fórmula. ¿Qué valores integran X absoluto?
Conceptos que suman:
-Ingresos mensuales por presupuesto establecido, nóminas, rentas, rendimientos de actividades empresariales y de inversión. Todo lo que entra.
–Conceptos que restan:
-Gastos fijos: cuotas de deuda, consumos y facturas, gastos, tributos e impuestos oficiales en cuotas o pagos únicos.
Tras restar al Presupuesto Mensual bruto o Ingresos obtenidos los conceptos que restan obtenemos un X o Disponible Neto para el Ahorro Absoluto.
Es muy importante aplicar este concepto con el mayor rigor posible y evitar sesgos de optimismo a fin de asegurar cálculos reales.
Compartimentación y avance en cuotas de gastos previsibles como impuestos, liquidaciones de seguros y otros.
Si puedes dividir en tantas cuotas como pagas recibes a fin de año (nóminas + pagas extra + otros ingresos recurrentes si los hay) el importe total de impactos en bloque como seguros, impuestos regulares, incluso una previsión para Navidad, distribuir esas cuotas en un dinero que no hay que tocar y aislarlo del disponible es una medida a la que ser leal sale muy a cuenta.
¡He aquí un presupuesto muy afinado y realista!
Aconsejo incluir otros gastos fijos como el combustible de nuestros automóviles y las compras de no perecederos.
Cuanto más depurada esté X absoluto o presupuesto mensual neto, más aplicable serán X diario e Y diario, disponible diario y porcentaje automático de ahorro diario.
-Para convertir X en Disponible Diario X(d) tan sólo hay que dividir esa cantidad por los días del mes.
Por ejemplo, María y Pedro tienen 800 euros mensuales disponibles para el Gasto Diario y a los que luego aplicaremos Y al 10% como ahorro automático. Así las cosas, en un mes largo de 31 días:
X/DM; 800/31 = 25, 80 euros diarios. X(d) Antes de aplicar Y o ahorro automático.
25 * 0,1= 2.58 euros cada día de ahorro automático. (Y=10% Xd)
El verdadero Disponible Diario o X(D) es el resultante de restar al DD inicial el 10% de ese importe:
25,8-2,58= 23,22€
X(d) o Disponible Diario inicial el día 1 de mes antes de gastar un céntimo es de 23,22€.
El valor del Ahorro Diario es un concepto de animación que como he indicado anteriormente ofrece una tendencia que sólo se confirma al poder materializar la cantidad finalmente ahorrada.
El primer día, María y Pedro han ido al supermercado y han gastado 15 euros en víveres.
Gasto diario= 15€.
Ahorro Diario= 5,64€.
Ahorro Fijo Y(d)= 2,58€
Presupuesto Mensual= 800-15-2,58-5,64= 782,42€
Y o ahorro automático. Y absoluto como la acumulación del ahorro incondicional diario al 10 o 15% Y(d) según se estipule.
Es el más fácil de calcular y se mantiene en la función de forma constante siempre que no sea atacado. Es mejor un 10% real que un 15% que apriete en exceso, ya que tocar ese valor resta confianza moral al ahorrador. En el ejemplo anterior ya he propuesto el 10% por principio de prudencia. Cuanto más extenso sea X absoluto y X(d) mayor podrá ser Y absoluto y lógicamente, Y(d). A medida que se incrementa paulatinamente X(d) lo hace al día siguiente Y(d) al 10% del incremento ganado.
Un presupuesto extenso no justifica un gasto mayor. Controlar esa actitud y realizarla aumentará el tamaño del ahorro.
El valor más interesante: Z o ahorro por habilidad.
María y Pedro ya no hacen el café cada día fuera. Tienen capsulas de café en casa y como hoy era una compra de perecederos, han ido a lo esencial y esa disciplina les ha reportado 5,64 euros de ahorro el primer día.
Están mentalizados. Van a tener que mantenerse diariamente porque si no todo es virtual, pero un Valor de Proyección de Tendencia por habilidad informaría que si pudieran mantener por ejemplo un ahorro diario de 5,64 euros, tendrían 174,84 € de ahorro mensual a final de mes.
Valores de Proyección de Tendencia: Algo de moral para empezar y la recompensa materializada de ser científicos al final del tramo.
Son valores orientativos que animan en gran medida, no obstante y en función de la disciplina y fidelidad al plan aplicados, puede ser algo más, un resultado.
El Valor de Proyección de Tendencia de Ahorro Total sumaría a Z el valor acumulado de Y absoluto.
5,64 + 2,58 * DM (Días del mes) 31= 254,82€
Puede ser un valor moral….o una realidad. De ti depende. Con disciplina se puede. Si todo el mundo lo hiciera, más de un 10% ahorraría contra el 90% que lo deja volar. .
La importancia del registro sistemático y el feedback diario de resultados.
Hacer un registro sistemático de forma fiel todos los movimientos diariamente contribuye no tan sólo a una disciplina científica, sino a su transferencia a una conciencia automática en el momento de tomar la mejor decisión posible. Nos convertimos en calculadoras de consumo inteligente. Nuestras cuentas lo van a notar a fin de año.
Funcionamiento de la tabla de control de gasto/ahorro.
Crea un libro en tu Excel u hoja de cálculo acostumbrada.
Genera un archivo correspondiente al mes desde el cual empiezas a contabilizar. Pon el nombre del mes en las etiquetas inferiores que hay al pie de cada hoja.
Para ilustrar el proceso de construcción de la app de control seguiremos el ejemplo anteriormente propuesto de María y Pedro.
Columna A: En vertical, los días del mes que vas a iniciar.
Pre-calcula X diario tras dividir X absoluto, los 800€ de María y Pedro/31 días. Salía 25,80€/día.
Columna B: Presupuesto Mensual Absoluto o X. 800€. Al día siguiente actualiza automáticamente su valor como 800-2,58-15-5,64 = 782,42€ y así desarrolla toda la línea hasta completar el último día, según el ejemplo, 31.
Columna C: Disponible diario bruto. X(d) 25,8€.
Columna D: Valor de Y(d) o ahorro automático diario: 2,58€. Y= x(d) * 0,1
Columna E: X(d) Neto deducido Y(d) 23,22€
Columna F: Gasto Diario. 15€
Columna G: Z o Ahorro Diario por Habilidad. 5,64€
Columna H: Valor de Proyección de tendencia por habilidad: 5,64*31= 174,84€
Columna I: Valor de Proyección de Tendencia Total: Lo que ahorrarías como mínimo de sumar diariamente AD real + Y(D) (5,64 + 2,58) * 31 = 254,82€.
Conclusiones:
-Dinamizar esta tabla, ponerla en práctica y hacerla amiga en un formato rápido, incluso acompañar gráficas si te gusta, te convertirá en una persona con una competencia científica en la gestión de las finanzas personales en base al ahorro.
-Consolidar el ahorro como una filosofía demostrable y ver como tus cuentas crecen en una proporción directa a tu disciplina y rigor, te sitúa en una posición privilegiada a la hora de aplicar la transferencia de esas competencias que has automatizado y su constante análisis a objetivos más ambiciosos como la inversión.
A partir de la semana que viene iremos con anexos sobre situaciones críticas que pueden suponer una fortaleza o un conflicto.
Desglosando la fórmula mentalmente cada día llegarás a su automatización, a un plano de control superior.
Te puede interesar:
Del micro-ahorro a la tranquilidad: Presentación y Contexto (I)
Ahorro y 5 preguntas clave. (II)
Actitud y ahorro. Salud, motivación y cultura financiera. (IV)
Presupuesto, correcciones y ahorro. (V)
Ahorro y rendimiento. Fórmula de 3 componentes. (VI).
Bibliografía:
El nuevo millonario de la puerta de al lado.
Obra que me ha gustado por el énfasis que pone en la importancia de tener disciplina en el gasto, a fin de optimizar el ahorro y desde ahí llegar a la inversión como siguiente escalón u objetivo. Las experiencias que narran las personas entrevistadas, ya en una posición acomodada se centran en el carácter vital de los valores con que administraron. El millonario de la puerta de al lado no gasta en ostentación. Puede ser un desconocido y llevar una vida acomodada, pero poco o nada fundamentada en los excesos. En relativo un buen administrador con un patrimonio normal puede ser potencialmente más rico, para entendernos, que una persona con un patrimonio extenso pero una escasa disciplina y análisis en su política de administración e inversión. Es el primer libro que leo, junto al de T. Harv Eker habla claro sobre cómo se construyen las bases de la riqueza. Mi pretensión ha sido siempre partir del primer plano:
Una economía desastrosa que puede arreglarse mediante la disciplina y el rigor, abriendo posteriormente una puerta hacia la inversión.
De Robert Kiyosaki me quedo con la lección que explica como el contexto, como el marco de nuestras expectativas, acota o estimula nuestras posibilidades potenciales con el dinero y de como ampliarlo mediante competencias y objetivos más a largo plazo, nos hará mejores administradores y disponer de un mayor patrimonio.
(Fuente imagen: pexels-serpstat)
Sigue los artículos anteriores del ciclo:
Del micro-ahorro a la tranquilidad: Presentación y Contexto (I)
Ahorro y 5 preguntas clave. (II)
Actitud y ahorro. Salud, motivación y cultura financiera. (IV)
Presupuesto, correcciones y ahorro. (V)
Ahorro y rendimiento. Fórmula de 3 componentes. (VI).